La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA"— Transcripción de la presentación:

1 Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA “PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA: Gestión y Aspectos Generales” Clase 2 Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía

2 BASES CONCEPTUALES DEL PROYECTO

3 Se necesita más inversión pública pero de calidad.
¿Qué significa generar una “cultura de proyectos”? Usar adecuadamente los escasos fondos públicos en las alternativas de mayor impacto económico y social. Se necesita más inversión pública pero de calidad.

4 SITUACIÓN ACTUAL PERUANA
Existencia de ingentes necesidades. Recursos disponibles son escasos e insuficientes. Incremento de las demandas sociales. Orientación política del gasto publico social. Inexistencias de evaluaciones de proyectos privados y sociales

5 SITUACIÓN ACTUAL PERUANA
En un país con escasa infraestructura básica, insuficiente número de colegios, hospitales, puertos, puentes, comisarías, carreteras, luz, agua, alcantarillado, etc. y mantener apropiadamente la que ya tenemos, es indispensable aumentar la inversión. Lo ideal es articular mecanismos para atraer la Inversión privada. Pero como esto no siempre es viable, es necesario que la inversión pública cubra estos objetivos sociales que constituyen un requisito para promover el progreso de las personas y mejorar la competitividad del país.

6 La inversión pública La inversión pública no solo es escasa en función de todas las necesidades que existen sino que, lamentablemente, los pocos recursos que se destinan a estos fines con frecuencia no se invierten bien, pues esto no se hace de acuerdo a un orden de prioridad que responda a criterios técnicos.

7 ¿QUE ES UN PROYECTO? LA LEY
Toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productiva de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de los otros proyectos.

8 ¿QUE ES UN PROYECTO? Es un conjunto de actividades o acciones, con un determinado ordenamiento cronológico, que busca satisfacer una necesidad o solucionar un problema previamente identificado. Es de carácter temporal y apunta a la generación o transferencia de capacidades o crea actividades permanentes posteriormente a su ejecución.

9 ¿QUE ES PROYECTO ? El Proyecto es una reunión de esfuerzos para lograr objetivos predeterminados de calidad, costo y plazo. Es un paquete de medidas/actividades limitadas con respecto a: Tiempo Región Sector Grupos de la sociedad Presupuesto Etc. A fin de alcanzar un conjunto de objetivos Elaborados conjuntamente con los principales grupos de afectados/involucrados Determinados previamente de forma precisa Objetivamente verificables a posteriori

10 Todo PIP implica tareas que comprometen recursos (personas, equipos, información, etc.), acciones y productos durante un período determinado de tiempo (días, meses, años, etc.) y en una zona determinada (una comunidad, un barrio, municipio, departamento, región, etc.). Por ejemplo, contrariamente a lo que comúnmente se piensa, construir un colegio o una aula no es un PIP por sí mismo, puesto que un PIP involucra el poner en operatividad el servicio a ofrecer. Es decir, además del aula, el Proyecto debe prever un profesor, carpetas y todo lo que sea necesario para brindar el servicio de educación.

11 ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS CENTRALES DE UN PROYECTO?
Todo Proyecto tiene al menos cuatro dimensiones básicas: Población objetivo definida: se refiere al grupo humano para el cual se destinan los beneficios del proyecto. También se les llama beneficiarios directos, grupo meta o grupo focal. Horizonte temporal: es el lapso de tiempo que durará el proyecto. También se denomina vida útil del proyecto. Localización espacial: es el lugar especifico o territorio donde el proyecto será localizado. Asignación presupuestaria: es la cantidad de recursos necesarios, tanto humanos como financiera, para llevar a cabo el proyecto en el lapso de tiempo establecido.

12 ¿POR QUE SE REALIZA UN PROYECTO?
Por la existencia de NECESIDADES INSATISFECHAS ya sean en el presente o un déficit que se enfrentará en el futuro. Por OPTIMIZAR la utilización de recursos sub-aprovechados. Por la conveniencia de COMPLETAR otras acciones, que convergen en el espacio y población afectada.

13 ¿QUE TIPOS DE PROYECTOS EXISTEN?
Los proyectos se realizan para cubrir necesidades actuales o futuras. PROYECTOS PRODUCTIVOS: Aquellos que se relacionan con las necesidades del mercado, la unidad de análisis para la selección del proyecto es la RENTABILIDAD ECONOMICA que genere el mismo. Los beneficios se expresan en unidades monetarias. PROYECTOS PUBLICOS O SOCIALES: Aquellos que intentan satisfacer necesidades que no se transan en el mercado. La unidad de análisis para la realización del proyecto es el IMPACTO que los resultados del proyecto tienen sobre la población objetivo. Por lo tanto, los beneficios no necesariamente son expresados en unidades monetarias.

14 EL CICLO DEL PROYECTO Los proyectos se planifican y se ejecutan según una secuencia bien establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una acción precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras.

15 EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
FORMULACIÓN PROBLEMA IDENTIFICACION DESARROLLO DE ALTERNATIVAS ALTERNATIVA SELECCIONADA EL PROYECTO EVALUACION EJECUCION OPERACION FINES PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES

16 PREINVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIÓN
Idea Perfil PREINVERSIÓN Estudio Prefactibilidad Estudio de Factibilidad Financiamiento CICLO VITAL INVERSIÓN Estudio definitivo Ejecución y montaje Puesta en marcha OPERACIÓN Funcionamiento Evaluación de resultados

17 IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD
N V S Ó EL CICLO DEL PROYECTO CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

18 Proceso de Adquisición de Certidumbre
V S Ó

19 ¿QUÉ ES GESTIÓN DE PROYECTOS?
Proceso que lleva un proyecto hacia los objetivos definidos, mediante el ejercicio de funciones como: Planificación Organización Seguimiento y evaluación Conducción Presentación de informes Etc. Administrar proyectos exige técnicas y habilidades gerenciales especificas, pues los proyectos, en relación a un sector normal organizacional de producción de bienes o servicios, presentan una serie de distinciones o diferencias

20 Bajo de este enfoque, diseñar, ejecutar, evaluar, y conducir un proyecto significa negociar acerca del rumbo que se quiera seguir y aprender permanentemente, para promover cambios e innovaciones organizacionales.

21 Cualquier empresa para buscar la competitividad debe tener la capacidad de cambio para adaptarse a su medio ambiente dinámico: Cambiar productos, cambiar procesos, cada vez en un tiempo menor. Cambio, en ingeniería significa PROYECTO, por lo tanto cualquier cambio por más pequeño que sea debe ser gerenciado como Proyecto.

22 ¿QUÉ ES UN PLAN ESTRATEGICO?
En el enfoque de Administración por Objetivos (APO), una organización es vista como un complejo de proyectos, en el cual cada proyecto corresponde a uno o varios objetivos. Esto ha dado lugar al concepto de Planeamiento Estratégico, que es la evolución natural de la APO para procesos con variables más complejas y de mayor amplitud.

23 Conceptualmente el planeamiento estratégico es:
Un proceso que consiste en el análisis sistémico de la situación actual y de las amenazas y oportunidades, con la consecuente formulación de estrategias, objetivos y acciones. Se adopta generalmente un proceso con inicio y sin fin, que, aunque dinámico, debe tener su continuidad asegurada, pero siempre renovada .

24 UN PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO NO ES ALGO FÁCIL DE DESARROLLAR NI DE IMPLEMENTAR
No es fácil formular una buena estrategia, que sea innovadora e impactante, y tampoco basta con formularla. Para que un proceso de planeamiento sea exitoso, no es suficiente la formulación de “un buen plan”. Una estrategia exitosa es generalmente resultado de una labor sostenida de búsqueda y descubrimiento.

25 PROYECTOS Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Los procesos organizacionales, en los que se involucra un Proyecto, tienen una característica común: son procesos socio- técnicos, en los que la creación de riqueza económica y el empleo de técnicas de gestión, van unidos a relaciones y procesos de aprendizaje a nivel individual, social y organizacional. Por definición un proyecto NO realiza algo. Son las personas y las organizaciones- que actúan en una acción conjunta llamada Proyecto -que hacen algo, y que ejecutan actividades. Por ello, desde de su concepción, un Proyecto debería ser considerado como un ente movilizador, que no reemplaza a las instancias u organizaciones sino que las fortalecerá en el ámbito de sus responsabilidades y propósitos

26 Plan de Proyecto ¿POR QUÉ? se hace el proyecto Objetivos
¿QUÉ? es lo que el proyecto quiere lograr Resultados ¿CÓMO? se van a lograr estos resultados Actividades Además incluye informaciones sobre: ¿CUÁLES? son los factores externos de Supuestos importancia para el proyecto ¿CÓMO? se puede medir el progreso y Indicadores el éxito del proyecto ¿DÓNDE? se encuentran los datos e Fuentes informaciones para la evaluación del proyecto

27 INDICADORES VERIFICABLES
Objetivo General a lo cual el Proyecto aporta una parte Indicadores para el logro de objetivo general al término del proyecto Fuentes para verificar el logro del objetivo general FUENTES DE VERIFICACION Suposiciones para garantizar los logros a largo plazo SUPOSICIONES IMPORTANTES Objetivo del Proyecto Indicadores para el logro del objetivo del proyecto Fuentes para verificar el logro del objetivo del proyecto Suposiciones para lograr el objetivo general Resultados de Proyecto Metas verificables del proyecto en términos de cantidad, calidad, lugar y tiempo Fuentes para verificar el logro de los resultados del proyecto Suposiciones para obtener el objetivo, del proyecto RESUMEN Actividades a realizar por el Proyecto Recursos humanos y financieros necesarios para la realización de las actividades Fuentes para verificar el desempeño de las actividades y del empleo de recursos Suposiciones para lograr los resultados Aquí se encuentra la base de la estrategia del proyecto. Las actividades a realizar para obtener los resultados descritos más arriba y los objetivos a lograr Los indicadores deben precisar los resultados y objetivos, de tal manera que haga posible medir periódicamente el proceso del proyecto en relación con los recursos empleados Aquí se encuentran las fuentes, estadísticas, relatorios, hechos y productos que son la prueba para el logro de los resultados y objetivos. Instrumentos muy importantes para la evaluación del proyecto El último espacio contiene presunciones y suposiciones relacionadas con los diferentes niveles del proyecto. Son estos factores muy importantes para el éxito del proyecto sin que el mismo tenga influencia directa en ellos

28 La Lógica de un Proyecto: Una serie de hipótesis lógicas
Fin entonces Propósito si entonces Componentes si entonces Actividades si

29 ¿PORQUÉ HACER UN PROYECTO?
El proyecto siempre será un medio y no una finalidad en sí mismo. Es un medio para viabilizar la idea o inversión, para resolver problemas y potenciar oportunidades. El proyecto es un instrumento de concertación. El proyecto permiten captar recursos del sector público , del privado o de la cooperación internacional. El proyecto permite concretizar la coordinación entre instituciones (públicas y privadas), niveles de planificación (nacional, departamental y municipal), y con los sujetos sociales de la participación popular (organizaciones comunitarias, asociaciones comunitarias, comités de vigilancia).

30 ¿CUÁNDO UN PIP ES VIABLE?
Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión ha demostrado ser: Socialmente rentable, Sostenible y Compatible con las políticas sectoriales nacionales. beneficios costos Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, etc. Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país (educación inicial, electrificación rural, etc.)

31 PROGRAMACIÓN FINANCIERA PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PIP

32 Los pliegos presupuestarios deben programar el financiamiento de los proyectos de inversión pública, para efecto de su ejecución, operación y mantenimiento, según corresponda. Inciso d) de la Quinta Disposición Final de la Ley de Presupuesto 2006, Ley Nº 28652

33 CANON Y SOBRECANON Son rentas obtenidas por el Estado por la explotación de los recursos naturales. Esta rentas captadas se viene distribuyendo a los GR y GL, Universidades e Institutos Público. CATEGORIAS DE CANON 1. Canon minero 2. Canon y sobrecanon petrolero 3. Canon hidroenergético 4. Canon pesquero 5. Canon forestal 6. Canon gasifero

34 Los GR y GL están facultados a utilizar estos recursos para:
1. Mantenimiento de infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local. 2. El financiamiento de los gastos generados por los procesos de selección para la ejecución de PIP. 3. Destinar hasta un 5% para financiar la elaboración de perfiles correspondientes a los PIP que se enmarquen en los planes de desarrollo.

35 FINANCIAMIENTO POR ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO PRE-INVERSIÓN
Perfil: los perfiles se financian con recursos de inversión hasta por un monto máximo equivalente al 2% del presupuesto institucional autorizado en el grupo Genérico de Gastos. Pre-factibilidad y/o Factibilidad: se financian con recursos de inversión, para lo cual su costo debe estar previsto en el estudio de Perfil. INVERSIÓN Expediente Técnico: Los expedientes técnicos detallados, se financian con recursos de inversión. Su costo se debe prever en los estudios de Pre-inversión. POST-INVERSIÓN Operación y Mantenimiento: Deben financiarse con cargo a los gastos corrientes del presupuesto de la entidad.

36 ¿Cómo nace un proyecto? El proyecto nace con la idea.
La idea del proyecto es la respuesta espontánea a la percepción de un problema o necesidad. La idea se logra obtener sobre la base de la participación de TODOS LOS AGENTES INVOLUCRADOS. La idea no es más que el pretexto para iniciar el ciclo de preinversión con la formulación del perfil.

37 ¿Cómo nace la idea de un proyecto?
La idea nace a partir de una realidad y no falsedad o abstracción. La idea nace a partir de un diagnóstico. La idea nace de una necesidad. La idea debe guardar relación directa con el sector.

38 ¿Cómo nace la idea de un proyecto?
La concepción de la idea a desarrollar a través de un proyecto de inversión, está dirigido fundamentalmente a tomar conocimiento sobre la problemática o diagnóstico situacional del sector o medio, las necesidades de la población, conocer oferta y demanda, calidad de servicio, limitaciones y posibilidades. La idea deberá hacerse principalmente, mediante el aprovechamiento de trabajos de diagnósticos o estudios ya elaborados por instituciones públicas o privadas. En caso de no existir estos estudios, es preciso promover su ejecución y efectuar un trabajo de aproximación que sirva de base a las otras fases del estudio.

39 SECTOR EDUCACIÓN Problemas o necesidades, pueden venir del lado de la oferta o por el lado de la demanda DEMANDA OFERTA Problemas con los RECURSOS educativos disponibles en los hogares LIMITACIONES para poder demandar adecuadamente servicios educativos. Problemas de COBERTURA del servicio de Educación Problemas con la CALIDAD de los servicios educativos

40 SECTOR SALUD Problemas o necesidades, pueden venir del lado de la oferta o por el lado de la demanda DEMANDA OFERTA Problemas de COBERTURA del servicio de salud Problemas con la CALIDAD del servicio de salud LIMITACIONES socioeconómicas, geográficas y/o culturales que no permiten demandar adecuadamente los servicios de salud.

41 La Idea o Proyecto debe estar acorde con Lineamientos y Políticas Gubernamentales
Gobierno Nacional Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional Gobierno Regional Banco de Programas y Proyectos de Inversión de la Región Red de Bancos de Programas y Proyectos de inversión Pública Gobierno Provincial / Distrital / Municipal Banco de Programas y Proyectos de Municipales

42 ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
PRIMERA PARTE Aspectos Generales SEGUNDA PARTE Identificación TERCERA PARTE Formulación PARTE CUARTA Evaluación FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO HORIZONTE DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL NOMBRE DEL PROYECTO EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE DEMANDA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS SOCIALES ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA EVALUACIÓN SOCIAL PARTICIPACIÓN DE LOSINVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO

43 ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
QUINTA PARTE Monitoreo y Evaluación DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DEL PLAN OPERATIVO DEL CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES DEL CONSUMO DE INSUMOS

44 1. RESUMEN DEL PROYECTO Se presenta al inicio del estudio de pre- inversión. El resumen tiene como objetivo permitir, al lector, tener una compresión general o una primera apreciación del estudio, sin entrar a detalles. El resumen es una síntesis de los aspectos mas relevantes del proyecto. El resumen presenta los puntos críticos y fundamentalmente las conclusiones básicas de cada capítulo o medida desarrollada.

45 RESUMEN DEL PROYECTO El resumen debe condensarse en un máximo de 3 páginas. Se prepara luego de la evaluación del proyecto. El lector, luego de leído el resumen, se interesará por conocer detalles .

46 ESTUDIOS DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO

47 2. ASPECTOS GENERALES El objetivo es precisar los aspectos básicos del PIP. Si al inicio de la elaboración del estudio no se tiene la información para completarlo, debe revisarse esta parte a medida que se avance el PIP. Específicamente, se debe tener una idea clara de cómo: Denominar correctamente el proyecto Identificar la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Establecer la participación de la población en el proyecto Señalar el marco de Referencia del proyecto: antecedentes y contexto

48 NOMBRE DEL PROYECTO El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal manera que al leerlo permita formarse una idea de qué se persigue con su ejecución. El nombre del proyecto debe indicar la tipología de la intervención, cuál será el bien o servicio proporcionado por el proyecto y su localización. Hay tres preguntas clave que ayudan a nombrar correctamente un PIP: ¿Qué se va a hacer? ¿Cuál es el bien o servicio a intervenir? ¿Dónde se va a localizar?

49 NOMBRE DEL PROYECTO Observa los siguientes ejemplos:

50 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
Es la entidad encargada de formular el estudio (GN, GR, GL O INSTITUCIONAL), siempre que haya sido registrada como UF en el SNIP. UNIDAD EJECUTORA Es la entidad o unidad encargada de ejecutar el proyecto. La UE debe tener competencia y capacidad para la ejecución y debe contar con la autorización correspondiente .

51 UNIDAD FORMULADORA (UF)
Identifica el problema y proponen la alternativa de solución. Elabora los estudios de preinversión, los mismos que deben guardar concordancia con los Lineamientos de Política Sectoriales, y en los GR y GL, con sus Planes de Desarrollo. Registra la información en el Banco de Proyectos, independientemente de la codificación presupuestal utilizada.

52 UNIDAD EJECUTORA (UE) Elabora expedientes técnicos y ejecutan los proyectos viables. Observa el cumplimiento de los parámetros aprobados en la preinversión (costo, cronograma, metas, diseño). Realiza seguimiento permanente a los proyectos en ejecución.

53 Máxima autoridad del Sector (Ministros) Presidentes Regionales
El SNIP esta Organizado por: Órganos Resolutivos (Autoridades) Órganos Técnicos Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local MEF Máxima autoridad del Sector (Ministros) Presidentes Regionales Alcaldes DGPM OPIs / UFs / UEs Artículo 3° de la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Artículos 10° y 19° de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización Decreto Supremo Nº EF

54 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cual sería el problema y las posibles soluciones, de manera que todos los involucrados conozcan sus beneficios y los costos de operación y mantenimiento. Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo. El proyecto debe mencionar el grado de conocimiento y participación de la población en el mismo. (Formalizar los compromisos asumidos)

55 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
¿Por qué es importante la participación de la población? La importancia de la participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios (la población), desde la concepción del PIP, radica en que TODOS podrán conocer y dar su punto de vista acerca de cuál es el problema. De esta manera, todos los involucrados conocerán cuáles son los beneficios y los posibles perjuicios, así como los costos asociados en la etapa de operación y mantenimiento, por la ejecución del mismo. La población puede, también, colaborar en la ejecución y en la operación y mantenimiento. Debería mencionarse que la población puede ser parte, también, de la ejecución y de la operación y mantenimiento.

56 Matriz de Expectativas de los Involucrados

57 Matriz de Aportes de los Involucrados

58

59 ANTECEDENTES CONTEXTO
MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO ANTECEDENTES Debe incluirse un resumen informativo de los antecedentes del PIP. En el PIP, se dice que “ las universidades deben tener capacidad para cubrir los costos de Operación y Mantenimiento; es decir aportar 40% de la Inversión ”. CONTEXTO Debe señalarse el lineamiento de política institucional que corresponde con el objetivo del PIP, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo que se pretende alcanzar con el PIP.

60 NORMATIVAS LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA
Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

61

62

63 Artículo 8.- Funciones y Responsabilidades de la UF
La UF tiene las siguientes funciones: Elabora los estudios de preinversión. Durante la fase de preinversión, las UF pondrán a disposición de la DGPM y de los demás órganos del SNIP toda la información referente al PIP, en caso éstos la soliciten. En el caso de las UF de los Gobiernos Regionales y Locales, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno. Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a la remisión del estudio para la evaluación de la Oficina de Programación e Inversiones. Formular los proyectos a ser ejecutados por terceros con sus propios recursos o por Gobiernos Locales no sujetos al SNIP. En este caso, la UF correspondiente es aquella que pertenece a la Entidad sujeta al SNIP que asumirá los gastos de operación y mantenimiento del PIP. Informar a su OPI institucional los proyectos presentados a evaluación ante la OPI responsable de la función en la que se enmarca el PIP, en los casos que corresponda.

64 8.2. La UF, en el ejercicio de sus funciones, es responsable de:
Considerar, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-08), así como los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-09). No fraccionar proyectos, para lo cual debe tener en cuenta la definición de PIP contenida en la presente Directiva y demás normas del SNIP. Cuando el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento está a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora, solicitar la opinión favorable de dichas entidades antes de remitir el Perfil para su evaluación. Levantar las observaciones o recomendaciones planteadas por la OPI o por la DGPM, cuando corresponda. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos.

65 Artículo 10.- Fase de Preinversión
10.1 La fase de preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad. 10.2 Esta fase comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad. En cada uno de los estudios de preinversión se busca mejorar la calidad de la información proveniente del estudio anterior a fin de reducir el riesgo en la decisión de inversión. 10.3 La elaboración del perfil es obligatoria. Los niveles de estudios de preinversión mínimos que deberá tener un PIP para poder ser declarado viable por una OPI, se señalan en el artículo 20. 10.4 El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá recomendar estudios adicionales a los señalados en el artículo 20, dependiendo de las características o de la complejidad del proyecto. La fase de preinversión culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP.

66 DIRECTIVA SNIP: 004-2007 Artículo 19.- Plazos de evaluación
19.1 Para la evaluación de un PIP o Programa de Inversión, la OPI y la DGPM tienen, cada una, un plazo no mayor de: a. Veinte (20) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del Perfil. b. Treinta (30) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del estudio a nivel de Prefactibilidad; y c. Cuarenta (40) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del estudio a nivel de Factibilidad. 19.2 Para los PIP o Programas de Inversión financiados con endeudamiento, cuando se presenten solicitudes para autorizar la elaboración del estudio de Factibilidad, la DGPM tiene un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, para emitir el Informe Técnico correspondiente. 19.3 Para los PIP Menores la OPI tiene un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles a partir de la fecha de recepción del Perfil Simplificado, para emitir el Formato SNIP-05. 19.4 En el caso de solicitudes para aprobar Términos de Referencia de estudios de preinversión, la OPI y la DGPM tienen, cada una, un plazo no mayor de quince (15) días hábiles, para emitir el Informe Técnico correspondiente. 19.5 Estos plazos rigen a partir de la recepción de toda la información necesaria.

67 DIRECTIVA SNIP: 004-2007 Artículo 20.- Niveles mínimos de estudios
Para la declaración de viabilidad de un PIP por la OPI, éste deberá contar, como mínimo, con el nivel de estudios siguiente: 20.1 PERFIL: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/. 6’000, (Seis Millones y 00/100 Nuevos Soles). 20.2 PREFACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean mayores a S/. 6’000, (Seis Millones y 00/100 Nuevos Soles) y hasta S/. 10’000, (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles). 20.3 FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean mayores a S/. 10’000, (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles).

68

69 CONTENIDO - PERFIL

70 CONTENIDO - PERFIL

71 CONTENIDO - PERFIL

72 CONTENIDO - PERFIL

73 CONTENIDO - PERFIL

74 GRACIAS


Descargar ppt "Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google