La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO"— Transcripción de la presentación:

1 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Fases de ejecución, críticas y alternativas Gonzalo Aguilar Riva Asistente de Investigación – GRADE Bachiller en Ciencias Sociales - Mención en Economía Pontificia Universidad Católica del Perú

2 ¿Qué es el Presupuesto Participativo?
Es un proceso de planificación del gasto social que busca garantizar que los recursos públicos se asignen de forma equitativa, eficiente, eficaz y transparente a través del fortalecimiento de las relaciones entre el Estado y la Sociedad. Su objetivo es priorizar las acciones a implementar, a través de programas y proyectos, para satisfacer las necesidades de la población y solucionar sus problemas, en función de los objetivos estratégicos planteados en el Plan de Desarrollo Concertado de la localidad.

3 ¿Quiénes pueden participar en el Presupuesto Participativo?
Todos los miembros del Consejo de Coordinación Local, del Consejo Municipal, del Equipo Técnico y los representantes acreditados de la Sociedad Civil. Se entiende por Sociedad Civil a las organizaciones sociales de base territorial o temática, así como a los organismos públicos y privados de injerencia local.

4 ¿Cuáles son las fases del Presupuesto Participativo?
El Presupuesto Participativo tiene CUATRO fases de CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO: 1. Preparación 2. Concertación 3. Coordinación entre niveles de gobierno 4. Formalización

5 1. Fase de preparación (1) Corresponde al Gobierno Local en conjunto con el Consejo de Coordinación. Previamente debe haberse aprobado la Ordenanza que reglamenta el Proceso de Presupuesto Participativo (cronograma, Equipo Técnico, mecanismos de registro de participantes, etc.). Comprende los procesos de: 1.1 Comunicación: se informa a la población, a través de todos los medios posibles, sobre los resultados del Proceso en años anteriores, así como el monto que será destinado a los proyectos aprobados en el Presupuesto Participativo. 1.2 Sensibilización: se promueve la participación de la Sociedad Civil como agente fundamental para el éxito del Proceso de Presupuesto Participativo.

6 1. Fase de preparación (2) 1.3 Convocatoria: se convoca a la población organizada, a través de todos los medios de comunicación posibles, a que participe del Proceso de Presupuesto Participativo, informándola sobre las disposiciones establecidas en la Ordenanza. 1.4 Identificación y Registro: se disponen las formas de registro de los agentes participantes, los que deben ser designados o elegidos por las organizaciones a las que pertenecen. 1.5 Capacitación: se implementan programas permanentes de desarrollo de capacidades para los agentes participantes.

7 2. Fase de Concertación Se reúnen los funcionarios del Estado y de la Sociedad Civil para elaborar un diagnóstico concertado de la situación del distrito y priorizar, en función de ello, los proyectos que contribuyan a mejorarlo. Comprende los procesos de: 2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo: se realizan diversos talleres con los agentes participantes, en los que el Equipo Técnico debe presentar un diagnóstico de la situación del distrito, el cual debe ser discutido y consensuado, a partir de lo que se establecerán prioridades para la ejecución del presupuesto público, en concordancia con el Plan de Desarrollo Concertado y los Programas Presupuestales Estratégicos (Anexo1). Los proyectos priorizados deberán ser revisados por el Equipo Técnico para verificar si son viables según los criterios del SNIP o del D.S EF, luego de lo cual serán ordenados según su prioridad, siendo así incluidos en el Presupuesto Institucional del siguiente año hasta cubrir el monto asignado al Presupuesto Participativo. 2.2 Formalización de acuerdos: se elaboran y se presentan los resultados del Proceso de Presupuesto Participativo en un Acta de Acuerdos y Compromisos, la cual será firmada por todos los agentes participantes. Se conformará también un Comité de Vigilancia que garantice la publicación del Acta, así como la información sobre el avance en la ejecución de los proyectos priorizados.

8 3. Fase de Coordinación entre Niveles de Gobierno
Se debe coordinar la ejecución de proyectos distritales articulándolos a proyectos de inversión de escala provincial o regional, estableciendo los compromisos y responsabilidades que aseguren la sostenibilidad de la inversión y la ejecución misma de los proyectos, garantizando la mejor prestación posible de los servicios del Estado a la comunidad. Todos los acuerdos deben formalizarse a través de la firma de un acta con el Gobierno Regional y deben ser supervisados por el Comité de Vigilancia.

9 4. Fase de formalización Comprende fundamentalmente dos procesos:
4.1 Formalización de los Acuerdos en el PIA: los proyectos deben ser incluidos en el PIA para que sean aprobados por el Concejo Municipal, el mismo que, a través de la Gerencia de Planificación y Presupuesto, elabora el cronograma de ejecución de los proyectos y lo pone a disposición del Comité de Vigilancia. 4.2 Rendición de cuentas: se debe informar a los agentes participantes sobre el nivel de avance en la ejecución y los resultados obtenidos y sobre el nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por los actores.

10 Aspectos críticos del Proceso de Presupuesto Participativo
La pobreza es un factor condicionante de la participación de la población en el Proceso de Presupuesto Participativo. La imposibilidad de participar puede generar que los fondos públicos sean utilizados de modo discrecional por las autoridades municipales y que las necesidades de la población sean desatendidas con “derecho” por los diferentes niveles de gobierno. No existe reglamentación sobre el porcentaje del Presupuesto que debe ser asignado al Proceso de Presupuesto Participativo. Más aún, una vez aprobados los proyectos, están sujetos a la modificación del PIA. No existe reglamentación sobre el porcentaje máximo de agentes participantes que pueden pertenecer a una misma organización.

11 ¿Cómo mejorar el Proceso de Presupuesto Participativo?
Incluir a las poblaciones vulnerables reduciendo los costos de la participación (costos de oportunidad y de transporte) a través del desarrollo de talleres descentralizados y de la difusión permanente y gratuita de las actividades asociadas al Proceso de Presupuesto Participativo. Establecer un Cronograma Nacional de Presupuesto Participativo, según el cual se programen las fechas y horas para la realización del Proceso, con lo que se podría reducir las asimetrías de información. Necesidad de articular propuestas desde la Sociedad Civil. Establecer el carácter vinculante de los acuerdos adoptados en el acta de formalización de acuerdos. Actualmente, ni la Ley de Presupuesto Participativo ni la Ley de Municipalidades obligan a los municipios a ejecutar los proyectos priorizados por la población.

12 Anexo1: Programas Presupuestales Estratégicos
Reducción de la desnutrición crónica infantil Reducción de la muerte materna y neonatal Acceso a servicios básicos y a oportunidades de mercado Acceso de la población a la identidad Acceso a la energía en localidades rurales Logros de aprendizaje al finalizar el III Ciclo de la Educación Básica Regular Gestión ambiental prioritaria Acceso a agua potable y disposición sanitaria en áreas rurales Acceso a servicios de telecomunicaciones en áreas rurales Seguridad ciudadana Competitividad para la micro y pequeña empresa Productividad rural y sanidad agraria Prevención del delito Acceso a la justicia Accidentes de tránsito


Descargar ppt "EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO"

Presentaciones similares


Anuncios Google