La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ps. Carolina Muñoz Lepe 03 y 04 de Octubre, 2013..

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ps. Carolina Muñoz Lepe 03 y 04 de Octubre, 2013.."— Transcripción de la presentación:

1 Ps. Carolina Muñoz Lepe 03 y 04 de Octubre, 2013.

2  Desde 10 meses: Activas sinapsis en áreas temporales y frontales del HI permiten al niño almacenar vocabulario inicial.  Madura el área de Broca emergiendo la etapa verbal = 1ras palabras.  Entre los 18 y 24 meses surge fase sintáctica (articular dos palabras).  El niño estará más equipado para un gran intercambio de significados con el entorno.

3  El HI realiza sofisticados procesamientos: analiza, sintetiza y generaliza, deduce, etc. Creando un archivo de símbolos.  “Debut” del sistema lingüístico.  Códigos simbólicos (HI) + códigos precursores (HD)= el lenguaje verbal humano es BI hemisférico  El lenguaje del HI por sí solo no tiene sentido, no tiene intención comunicativa.

4  En el cerebro del párvulo se amplía el ámbito de elaboración mental, del pensamiento e ideación, se prepara para: la conceptualización.

5  Decodifica más veloz.  Integra información perceptiva en forma de imágenes.  Gran memoria de imágenes ---fantasía  Se elaboran los espacios libremente, sin reglas (magia y juego)  Nuevas sinapsis en áreas motoras = praxias  El mundo se aprende desde el hacer.  Fantasía y juego sin límites.  El pre-escolar es un ser creador.  “Mente no escolarizada”

6  Desde el final del período sensoriomotor (2 años aprox.), hasta la aparición de las “operaciones concretas”(6- 7 años aprox.)  “Pre-operacional” es un niño o niña que ya tiene un “mundo mental” con el que juega simbólicamente pero aún le es difícil realizar “operaciones mentales lógicas”.  Tarea: construcción de “invariantes cognitivas”, (comprender que las cosas son más allá de cómo las vemos).

7  Centración o centramiento: quiere decir que los niños/as se centran en un aspecto (les cuesta evaluar varios aspectos a la vez). Confunden altura con cantidad o tamaño con cantidad.  Ej. Francisco llora cuando su papá le da la galleta partida, como las mitades son más pequeñas piensa que le están dando menos”

8  Irreversibilidad: Les cuesta hacer el camino “de ida y de vuelta” de una operación. Ej. Nicolás no entiende que si vuelve a poner las dos mitades de su galleta juntas vuelva a estar completa.

9  Egocentrismo: Los niños/as de esta edad creen que todos pensamos lo mismo que él o ella está pensando y le cuesta ponerse en el lugar de otro. Ej. Lucía piensa que si su madre le tapa los ojos ya nadie la ve.

10  Confunde “realidad” con la apariencia. Ej. José piensa que una esponja que parece una roca realmente es una roca.  Animismo: Atribuye vida a objetos inanimados. Ej. Andrea cree que las nubes están vivas porque se mueven.

11  Razonamiento transductivo: Establece relaciones causa –efecto en situaciones cercanas, aunque no sea lógica esta asociación. Ej. Matilde no quiere comer, su padre llega enojado y Matilde piensa que está enojado porque ella no quiso comer.

12  Capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas.  Tener la capacidad de comprender y reflexionar respecto sí mismo y sobre los demás (de forma diferenciada).  Capacidad para prever el comportamiento del otro.

13  En el ser humano se activa alrededor de los 3 años.  En ciertas patologías del desarrollo no se presenta.  Inicialmente la estudian Premack y Woodroff (1978) con chimpancés.

14

15  La evolución de la comprensión de la mente en el niño va relacionada con el desarrollo neuronal y en paralelo con la socialización.  Normativamente de 3-4 años surge la habilidad de entender “la falsa creencia”, mientras que entre los 6 y los 7 años ya es posible entender las representaciones mentales de los otros (tareas de 2º orden).

16  Comprender que la representación mental del personaje es falsa con respecto a una situación real = 4 años.

17  Capacidad que tienen los niños de atribuir falsas creencias a los demás (Ej. “María piensa que su madre cree”).

18 “María es una niña que quiere un gato para su cumpleaños. Su madre le dice que no es posible tenerlo, pero que le comprará un juguete. En realidad, la madre de María le compra el gato y lo guarda en un baúl”  Experimentador pregunta: 1. ¿Le ha comprado su madre realmente a María un juguete para su cumpleaños? 2. ¿Le dijo la madre a María que le iba a comprar un juguete para su cumpleaños? “…luego, sin que su madre lo sepa, María encuentra el gato cuando va a coger sus patines en el baúl”  Experimentador pregunta: 3. ¿Sabe María que su madre le ha comprado un gato para su cumpleaños? 4. ¿Sabe la madre que María ha visto el gato en el baúl?” “La madre y la abuela de María están hablando sobre el regalo del cumpleaños de María. La abuela le pregunta a la madre ¿Sabe María que le vas a regalar realmente para su cumpleaños?”  Experimentador pregunta: 5. ¿Qué le dirá la madre a la abuela? “Luego, la abuela le pregunta a la madre ¿Qué cree María que le vas a comprar en su cumpleaños?” 6. ¿Qué le contesta la madre a la abuela?


Descargar ppt "Ps. Carolina Muñoz Lepe 03 y 04 de Octubre, 2013.."

Presentaciones similares


Anuncios Google