La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMATIZACIÓN DE APLICACIONES DEL IACE UNICEF – CEADEL - GOBIERNO de la PROVINCIA de BUENOS AIRES Escuelas de la Provincia de Buenos Aires Diciembre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMATIZACIÓN DE APLICACIONES DEL IACE UNICEF – CEADEL - GOBIERNO de la PROVINCIA de BUENOS AIRES Escuelas de la Provincia de Buenos Aires Diciembre."— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMATIZACIÓN DE APLICACIONES DEL IACE UNICEF – CEADEL - GOBIERNO de la PROVINCIA de BUENOS AIRES Escuelas de la Provincia de Buenos Aires Diciembre 2008 – Febrero 2009

2 SISTEMATIZACIÓN Dos significados, no excluyentes:
Ordenamiento de información cuanti o cualitativa según categorías o ejes analíticos predeterminados o emergentes del propio corpus de información recabada. Un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Su finalidad primordial es la de producir conocimiento útil para la acción. Se basa en el convencimiento de que se puede aprender de la práctica y que ese conocimiento obtenido ayudará a mejorar esa práctica.

3 SISTEMATIZACIÓN La sistematización implica un proceso guiado de reflexión desde la perspectiva de los protagonistas y conjuntamente con ellos, acerca de algunos ejes significativos tanto de los procesos como de los resultados o cambios logrados, en el particular contexto en que se desarrolló una intervención. Al sistematizar, no sólo se presta atención a los acontecimientos, a su comportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos. Para ello se crea un espacio donde esas interpretaciones son discutidas, compartidas y confrontadas.

4 METAEVALUACIÓN Se refiere a la evaluación que se hace acerca de los procesos y resultados de una evaluación diseñada o realizada. El propósito es emitir juicios fundamentados sobre el diseño, el proceso y los resultados de la evaluación llevada a cabo, con miras a mejorarlos. Los ejes más relevantes suelen ser: La viabilidad del método evaluativo. La pertinencia metodológica y ética. El rigor metodológico de la implementación y la consecuente confiabilidad de los hallazgos. La adecuación de las conclusiones y las recomendaciones formuladas. La utilidad de los hallazgos para la mejora. La viabilidad del uso de sus recomendaciones, especialmente en términos de su incidencia en la agenda pública.

5 EL PROPÓSITO El propósito de la sistematización - metaevaluación en el marco del IACE es el de conocer las opiniones, percepciones y sugerencias de los/las docentes, directores/as y supervisores/as de las escuelas participantes, así como de las autoridades educativas jurisdiccionales, acerca del instrumento en sí como de su aplicación, para así ajustar y optimizar en forma continua el IACE, su proceso aplicativo y por ende sus efectos en la mejora de la calidad educativa.

6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Consolidación de las Grillas de registros sobre cada ejercicio y sobre el proceso general de aplicación en cada escuela. Planillas de consolidación Relevamientos en terreno mediante: Cuestionarios para directivos/as, docentes y supervisores/as Cuestionarios auto- administrables Talleres de reflexión con directivos/as, docentes y supervisores/as Guía de discusión (no estructurada) Entrevistas con autoridades jurisdiccionales (individuales o grupales) Guía de entrevista Síntesis / sistematización de los Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa Matriz síntesis de problemas y actividades

7 CRONOLOGÍA IACE – ARISTÓBULO DEL VALLE
Aplicación del IACE en 18 escuelas del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires entre los meses de Julio y Diciembre de 2008. 11 escuelas finalizaron el proceso de aplicación. Realización de las actividades de sistematización / metaevaluación: diciembre de 2009.

8 LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN - METAEVALUACIÓN EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9 CALIFICACIÓN GENERAL DEL PROCESO APLICATIVO
Muy bueno Bueno Total 39% 53% 92% Sólo un 4% lo evaluó como malo, el restante 3% no respondió. Se señalaron algunas dificultades respecto a la negativa para la participación en jornadas extraescolares, cierta resistencia durante los primeros momentos hasta comprender el instrumento y su importancia y la visualización del proceso del IACE como “una carga más” en la actividad de los docentes.

10 MODALIDAD DE TRABAJO Predominó la combinación de trabajo individual, en pequeños grupos y reuniones plenarias (56%). El resto de los casos se distribuye parejamente (en 13%) en sólo reuniones plenarias, trabajo individual y plenarias y trabajo en grupos y plenarias. Más de la mitad de los establecimientos tuvieron 3 o menos espacios de trabajo de todo el plantel docente reunido. Un 39% tuvieron 4 o más reuniones plenarias. El 56% respondió que las reuniones se realizaron en horarios extraescolares, y un 35% en horarios escolares destinados habitualmente a temas institucionales. El 87% de las escuelas constituyeron el Grupo Promotor, y más del 80% calificó su desempeño como útil y muy útil. El 40% de docentes y directoras consideró Alto el cumplimiento del cronograma y el 26% Medio y Bajo.

11 LOS EJERCICIOS IACE El 70% de las escuelas completaron la totalidad de los ejercicios obligatorios. El 9% de las escuelas realizó al menos uno de los ejercicios opcionales. En cuanto al clima de trabajo que se genera en torno al proceso de aplicación del IACE, el 70% lo calificó como muy bueno y el 17% bueno.

12 LOS TRES EJERCICIOS BÁSICOS
MÁS VALORADOS Ejercicio 5. Plan de Acción. 65% de los asistentes valoraron con 5 puntos. Ejercicio 1. La Misión de la Escuela. 61% de los asistentes valoraron con 5 puntos. Ejercicio 2. Significado de la Calidad Educativa. 52% de los asistentes valoraron con 5 puntos.

13 Sobre el instrumento IACE
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE APLICACIÓN Sobre el instrumento IACE La mayoría consideró que las consignas propuestas y su comprensión fueron muy buenas. Fueron calificadas como: muy claras, concisas, de lectura fácil, disparadoras de debate y abarcativas de los distintos aspectos de las instituciones. Permitieron autoevaluaciones personales; trabajar específicamente cada problema sin irse por las ramas. Un aspecto negativo fue que la puntuación de la calificación cuantitativa resultó un tanto ambigua. Sobre la organización y coordinación de la aplicación del IACE Positivo: el compromiso evidenciado para el cumplimiento de las tareas propuestas; la importancia de la conformación de los grupos promotores para promover la buena predisposición de todos; la claridad con la que fuera introducido y presentado el instrumento en las reuniones previas. Negativo: falta de flexibilidad de algunos coordinadores para organizar las reuniones y la puesta en común del trabajo y la resistencia a elevar datos de la escuela.

14 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE APLICACIÓN
Sobre la participación de los docentes En relación a los aspectos positivos, se destaca que en horarios institucionales la participación fue mayor en cantidad con un “porcentaje alto” de asistencia. En relación a la calidad de participación la misma fue calificada como excelente, activa y entusiasta, mostrando interés por la calidad educativa escolar y con buen nivel de compromiso y responsabilidad. Entre los aspectos negativos que se mencionaron, se señala por un lado, que la participación fue decreciente y no igualitaria; hubo dificultad para arribar a acuerdos; escasa participación de profesores especiales; al ser los encuentros optativos, la participación no fue total.

15 EFECTOS POSITIVOS DEL IACE EN LA ESCUELA
Para los directivos, el IACE permitió ver las debilidades y fortalezas de la escuela, detectando dificultades y pensando soluciones. Generó que saliera el conflicto real y facilitó el “ver” una realidad diaria y poner en palabras lo que no se dice y el poder autoevaluarse permitiendo proyectar aspectos a mejorar en el 2009 mediante la creación de proyectos superadores y la elaboración de Planes de Acción. Los docentes opinan que los efectos son muy fuertes: hubo un replanteo de roles, visiones y la misión de la escuela, autocrítica, toma de conciencia de lo positivo y negativo de la institución y permitió una reflexión sobre la práctica personal y profesional. El efecto de “reflotar temas que no se conversaban” en el grupo de trabajo amplió el diálogo y el conocimiento de la realidad de la escuela.

16 SUGERENCIAS PARA FUTURAS APLICACIONES DEL IACE
Se sugiere que el IACE sea una práctica constante y que existan reuniones periódicas; que el plan de acción se encuentre en revisión permanentemente; acordar criterios sobre cómo se va a autoevaluar con el equipo de la escuela y qué parámetros se van a medir. Incorporar el IACE al PEI ya que en los mismos no existen instrumentos de autoevaluación. Respecto de la periodicidad para su replicación, hay opiniones variadas, algunos piensan que tendrían que ser cada 5, otros cada 3 y otros en forma continua. La mayoría opinó que se debe aplicar al cierre del ciclo lectivo para ver qué falló y rever el plan de acción, ya que las acciones del mismo se pueden evaluar en el período de un año. Las supervisoras sugieren que el acompañamiento sea constante y el proceso de reflexión permanente. Directivos y docentes comentaron que algunos ejercicios se pueden realizar más periódicamente y otros más espaciados.

17 Desde el punto de vista del equipo UNICEF-CEADEL un factor favorecedor de la aplicación del IACE en Aristóbulo del Valle fue la adhesión y compromiso de las autoridades educativas provinciales y del Equipo Local con el proceso de autoevaluación de la Calidad Educativa. ANÁLISIS DE LOS PLANES DE ACCIÓN

18 PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Principales problemas detectados y actividades propuestas en los Planes de Acción para la mejora de la Calidad educativa en las escuelas, para cada dimensión considerada en el IACE. Dimensión 1: Gestión Democrática en la escuela Problemas detectados Actividades propuestas Bajo compromiso e involucramiento de las familias con la escuela / la dificultad en el vinculo escuela-familias. No se conforma la Cooperadora de la escuela. Debilidades de la formación de los docentes/egresados de los Institutos de Formación Docente. Ausencia de un coordinador pedagógico y de coordinadores por ciclo. Dificultades en la comunicación intra escolar y con la comunidad. Falta de elaboración de proyectos para resolver los problemas de la escuela. Baja vinculación formal e informal de la escuela con organizaciones sociales de la comunidad. Ausencia de Equipo de Orientación Escolar. Elaboración de documentos /instructivos/material de difusión para circular entre docentes y padres con el propósito de sensibilizar e informar. Optimización de los recursos de información y comunicación. Generar espacios de encuentro tanto entre docentes, como con padres/madres. (Clases abiertas, actividades recreativas, culturales, informativas y de reflexión, elaboración de proyectos conjuntos entre los docentes y las familias, etc.) Constituir equipos responsables de articular la escuela con la comunidad. En los casos de falta de algún recurso humano se proponen reasignaciones de funciones del propio equipo de la escuela y en otros casos la acción es la elevación de una nota de pedido.

19 PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Dimensión 2: Logros de la escuela: aprendizajes e inclusión Problemas detectados Actividades propuestas Falta de instancias de capacitación y fortalecimiento docente en aspectos pedagógicos. Sobre edad y la repitencia y baja efectividad de las estrategias implementadas. Ausentismo. Baja cobertura de matrícula respecto de la población potencial. Ausencia de equipamiento y capacitación informática de los docentes y de los alumnos/as. Jornadas institucionales de reflexión sobre las cuestiones problematizadas. En el caso de la repitencia y la sobre edad, las propuestas de acción están tanto dentro de la escuela como fuera: mayor acompañamiento y supervisión de los directivos y apoyo experto externo. Respecto de la baja cobertura proponen incrementar la comunicación de la escuela con la comunidad, mejorar la imagen de la escuela mediante afiches, folletos convocando a las familias y a los niños/niñas a acercarse a la escuela para inscribirse. En relación con el ausentismo se proponen realizar un diagnóstico y compartirlo con las familias establecer canales de diálogo con los niños/as y con sus familias, al mismo tiempo que ofrecer actividades compensatorias para recuperación de aprendizajes. En relación al equipamiento y capacitación informática la actividad consiste en un pedido de donación.

20 Dimensión 3: Gestión y Orientación pedagógica Actividades propuestas
PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA Dimensión 3: Gestión y Orientación pedagógica Problemas detectados Actividades propuestas Falta de trabajo en equipo que se manifiesta en la carencia de información sobre la matrícula y la ausencia de dispositivos y criterios de evaluación compartidos. Incidencia de aspectos de convivencia en los rendimientos escolares. Dificultad de los docentes para incorporar las TICs a la práctica educativa. Inexistencia de criterios comunes entre los docentes para implementar el currículo y falta de capacitación para trabajar con alumnos con necesidades especiales de aprendizaje. Proponen sistematizar información, hacerla accesible e implementar una estrategia de trabajo en equipo que habilite la discusión y el acuerdo respecto de metodologías y criterios a aplicar en la práctica pedagógica de la escuela. Proponen además reforzar el vínculo docente alumno, construyendo pautas de convivencia democráticamente.

21 Dimensión 4: Clima escolar Actividades propuestas
PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA Dimensión 4: Clima escolar Problemas detectados Actividades propuestas Inexistencia de pautas de convivencia compartidas e institucionalizadas. Existencia de vínculos conflictivos entre los alumnos. Dificultades de la escuela para integrar a los niños/as con necesidades especiales. Falta de Equipo de Orientación Escolar, esto incide en el clima y la convivencia en la escuela. En un caso la actividad propuesta refiere al proceso de construcción colectiva de dichas pautas de convivencia y su difusión. En el otro caso se remite a la gestión de la solicitud ante las autoridades de los recursos humanos requeridos. También se proponen la búsqueda de apoyo profesional específico.

22 PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Dimensión 5: Entorno escolar protector de derechos de niños/as Problemas detectados Actividades propuestas La escuela no cuenta con apoyos externos para dar respuesta a situaciones de vulneración de los derechos de los niños. La comunidad educativa no conoce ni reflexiona suficientemente sobre los derechos de los niños y las formas de garantizarlos. Crear y fortalecer vínculos hacia fuera que le permitan a la escuela contar con aportes de profesionales, para dar asesoramiento al plantel docente y charlas a la comunidad, sobre derechos de los niños. Difundir la Convención y trabajar en los proyectos áulicos incorporando la Convención.

23 PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Dimensión 6: El espacio escolar: infraestructura y equipamientos Problemas detectados Actividades propuestas Inexistencia de un plan para situaciones de emergencia. Ausencia de rampas. Deterioro del mantenimiento del espacio físico y del mobiliario. Interferencia del servicio de comedor en las actividades pedagógicas de la escuela. Insuficiencia e inadecuación del espacio físico de la escuela. Falta de conectividad (internet). Las actividades que se proponen como plan para las emergencias son novedosas, incluyendo la elaboración de mapa de riesgo de la escuela y responsabilidades de cuidado sobre dichos espacios, articulando con bomberos y defensa civil para la capacitación y apoyo técnico para la elaboración del Plan y su difusión. En relación a los espacios físicos la escuela y el mantenimiento del mobiliario se propone resolver de manera autónoma esta cuestión, refuncionalizando los espacios disponibles, concientizando y realizando campañas para el cuidado de los bienes de la escuela. Respecto del servicio de comedor la escuela se propone analizar nuevas formas de organización para disminuir las interferencias. Proponen gestiones ante las autoridades para acceder a Internet.

24 OPINIONES SOBRE LA VIABILIDAD DE LOS PLANES DE MEJORA DE LA CE
Valoración % Viable Muy viable No contesta 61 26 13 Se plantea que se necesita el compromiso de todos para que el Plan de Acción sea llevado a cabo, expresando que existe consenso de parte de todos los profesores para poder llevar a cabo el Plan en forma democrática, remarcándose nuevamente la necesidad de un seguimiento técnico o apoyo para la implementación del mismo.


Descargar ppt "SISTEMATIZACIÓN DE APLICACIONES DEL IACE UNICEF – CEADEL - GOBIERNO de la PROVINCIA de BUENOS AIRES Escuelas de la Provincia de Buenos Aires Diciembre."

Presentaciones similares


Anuncios Google