La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ramon de Alós-Moner – UAB (coordinador) Fernando Esteban – UV

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ramon de Alós-Moner – UAB (coordinador) Fernando Esteban – UV"— Transcripción de la presentación:

1 LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EXINTERNOS DE CENTROS PENITENCIARIOS EN CATALUNYA
Ramon de Alós-Moner – UAB (coordinador) Fernando Esteban – UV Pere Jódar – UPF Pedro López – UAB Fausto Miguélez – UAB Vanessa Alcaide - UAB Octubre 2010

2 Justificación y premisa inicial
El CIRE inició un CAMBIO substancial en las practicas de inserción laboral de los internos y ex-internos al tiempo que aumenta sus intervenciones: Formación ocupacional Trabajo en talleres, atención de personas en servicios de orientación; Contratos de inserción. CIRE. Personas atendidas y contratos firmados de bolsa de trabajo ( ) CIRE. Persones ateses i contractes signats a través de la borsa de treball ) Font: elaboració pròpia en base a les Memòries del CIRE. La inserción laboral empieza en las iniciativas de formación y trabajo desarrolladas en prisión y fuera de ella y es una tarea que forma parte de la acción de inserción social de los presos.

3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Grado de inserción laboral de los ex-internos del sistema penitenciario catalán. Itinerarios y características de sus ocupaciones Influencia en la inserción de las iniciativas CIRE: formación ocupacional, trabajo en talleres y actuaciones de orientación e inserción. Los factores que facilitan la reinserción laboral de los exinternos: ¿familiares, laborales, personales, institucionales?

4 Literatura existente: nada optimista
‘Profesionales del delito’: se adaptan a las normas de la prisión para obtener permisos; no se reforman  reinciden... Para otros internos, con baja cualificación, los programas de inserción son un instrumento para romper con el pasado. Pero: Los programas de inserción son caros. La reincidencia afecta negativamente. La motivación del ex-interno clave de la inserción  Se necesitan programas de estímulo y de selección. Transición compleja desde el delito y la prisión a la vida social.  Los vínculos sociales de calidad, básicos. Sólo el éxito profesional garantiza resultados  Pero es difícil que encuentren trabajo y que no sea precario. No obstante, el trabajo productivo en las prisiones no sólo sirve para la inserción (a veces sólo interviene indirectamente) ocupa el tiempo de los presos, mejora su vida cotidiana, les proporciona ingresos, los motiva… Y facilita el control y el orden interno en prisión, o ejerce una función terapéutica.

5 Variables y dimensiones que influyen en el proceso de inserción
Personales Demográficas y psicològicas Familiares y sociales Padres, hijos, amigos Ocupacionales Educación y experiencia profesional; y trayectoria laboral Penales Tipos de delito, condenas y comportamiento prisión. Trayectoria penal y delictiva Institucionales Oportunidades de inserción ocupacional (Formación y talleres fuera prisión. Orientación) Mercado de trabajo Motivación individuo Oportunidades de formación y adquisición de hábitos y habilidades (Formación y talleres) Transición a la libertad Fin relación institucional S O C I E DAD P R ISIÓN

6 METODOLOGÍA Estado de la cuestión teórico y empírico
Entrevistas expertos (11) Entrevistas internos y exinternos (25) Análisis cuantitativo datos de Justicia y datos INSS Preguntas Hipótesis Itinerarios laborales Factores que facilitan la inserción Experiencias de reinserción Biografías y trayectorias personales y laborales. Influencia de la actividad formativa y laboral en la prisión sobre la inserción. Unificar base de datos de personas excarceladas de l’1/1/2004 al 31/12/ 2007, del Sistema d’Informació Penitenciari de Catalunya (SIPC): Contrastada con datos de la Seguridad Social. Itinerarios laborales reales tras la excarcelación. Controlados por variables personales, penales, ocupacionales y de actividades formativas en la prisión Técnicas de análisis cuantitativo

7 Análisis y Resultados

8 QUE DICEN LOS EXPERTOS ENTREVISTADOS
QUE DICEN LOS EXPERTOS ENTREVISTADOS? Posibles FACTORES de inserción laboral Vincles familiars Sexe Treball a tallers Nacionalitat Motivació Temps condemna Edat Nivell educatiu Inserció laboral Formació ocupacional Notas: Associado Contradice: És causa de:

9 Puntos fuertes y débiles según los internos entrevistados
Puntos débiles (Alto nivel educativo) Bajo nivel educativo y ocupaciones de bajo nivel o pobre trayectoria laboral La formación y el trabajo en talleres es una oportunidad para encontrar una ocupación en el futuro. Falta de experiencia profesional Red social de apoyo Sin apoyos económicos, sociales, afectivos

10 Colectivos según facilidad/dificultad de inserción (ENTREVISTAS)
Colectivos con especial dificultad de inserción: Colectivos con más fácil inserción Extranjeros Personas con adicciones. Delincuentes ‘vocacionales’ Personas con muchos años de condena, bajo nivel de estudios y sin experiencia laboral. Sin familia o con ambiente social desestructurado Mujeres con hijos Personas con una sola condena, nivel de estudios medio o alto y con experiencia ocupacional. Familia estructurada que apoya Persona motivada por la vuelta a la sociedad Los jóvenes

11 Análisis cuantitativo
Factores personales y familiares: Sexo Edad Estudios Vínculos sociales (situación familiar) Sistema penitenciario: Delito Edad primer ingreso Reincidencia Años condena Suma años estancia en prisión Paso por 3r grado Variables “motivacionales”: actividades, destinos, faltas, permisos Inserción y trayectoria laboral (datos SS) Actividades CIRE: Formación Trabajo Derivación (servicios de orientación)

12 Bajas e internos con baja por libertad definitiva de los centros penitenciarios de Catalunya
Número de bajas de internos Baja por libertad definitiva 2004 a 2007 11.883 6.038 Composición: 7,3% mujeres y un 92,7% hombres 64,2% españoles, 35,8% extranjeros 30,3% => No más de 31 años en la excarcelación 40,4% => años 29,3% => 40 o más años 47% no sobrepasa primaria, 30% tiene estudios medios, Menos del 3% estudios superiores (no siempre acabados) 21% sin información Fuente: elaborado a partir de los datos del SIPC

13 Muestra final estudio cuantitativo (SIPC + SS)

14 Distribución de los exinternos de nacionalidad española según resultados de inserción
¿Crisis? Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIPC, CIRE y S.S. Empleos de media o larga duración (> 3 meses por año) 24,2% Baja duración (< 3 meses por año) 19,5%

15 Características de las ocupaciones: Contrato

16 Características de las ocupaciones: Profesiones
Manuales Baja cualificación

17 Exinternos de nacionalidad española según situación ocupacional posterior a la libertad definitiva y participación en cursos de formación profesional y talleres Amb ocupació Sense ocupació Reincident Total Ha participat en cursos FP 46,7% 25,0% 28,4% 100% No ha participat en cursos FP 43,0% 35,2% 21,8% Ha treballat en tallers 45,5% 24,3% 30,2% No ha treballat en tallers 42,2% 40,6% 17,2% Derivat a CIRE 44,1% 34,0% 21,9% No derivat a CIRE (1) 43,5% 33,3% 23,2% 43,6% 33,4% 22,9% Nota: * p ≤ 0,05; ** p ≤ 0,01 per al test de chi-quadrat. En negreta ressaltem la sobrerepresentació, en itàliques la infrarepresentació. S’obvien els casos de no informació. (1) Possiblement inclou casos de no informació. Font: elaboració pròpia a partir de dades del SIPC, CIRE i SS.

18 Factores con influencia positiva sobre la ocupación
Trabajo en talleres 45.5 Formación 46.7 Estudios secundarios 47.7 Estudios superiores 63.2 Separados, casados 45.0 Con hijos 43.5 Menores de 30 años 48.1, 46.6 (De 31 a 35 años) Tercer grado 59.3 Duración corta de condena 55.5 (Hasta1 año), 47.9 (2-3 años) Permisos último año 53.6 No sanciones por faltas 51.5 Total ex-internos con empleo 43.6

19

20

21

22 Un análisis global datos cuantitativos
Factores personales y sociales Se confirma la importancia de sexo, edad y estudios en los resultados de inserción laboral; tiene menos influencia el estado civil. No podemos, a la luz de las bases de datos, concluir sobre los efectos del capital social y de los vínculos familiares Factores penitenciarios El conjunto de variables que recogen aspectos de actitud o motivación se muestran como factores explicativos potentes de la inserción laboral Factores CIRE Se confirma la importancia de los talleres, pero es más débil la influencia de los cursos de formación profesional.

23 Conclusiones Sugerencias


Descargar ppt "Ramon de Alós-Moner – UAB (coordinador) Fernando Esteban – UV"

Presentaciones similares


Anuncios Google