La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II."— Transcripción de la presentación:

1 Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II

2 “(..) tener mercados más expandidos, tener mayor competitividad, es lo que ha permitido crecer a EE.UU. y crecer a la Europa integrada.” “(…) un comercio internacional liberado, ya sea por acuerdos multilaterales o por los bilaterales que son estos TLC, tiene este propósito.” Hernando de Soto

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12 Diagnóstico  Informalidad Solo el 18% posee RUC. Solo el 18% posee RUC. El 78% de PYMES urbanas está organizado como persona natural con negocio propio. El 78% de PYMES urbanas está organizado como persona natural con negocio propio. El 75% de PYMES urbanas no posee licencia de funcionamiento. El 75% de PYMES urbanas no posee licencia de funcionamiento. Rol del Estado: facilitador (aún no lo es: 102 días para abrir una empresa). Rol del Estado: facilitador (aún no lo es: 102 días para abrir una empresa).  Múltiples funciones Trabajadores realizan múltiples funciones. Trabajadores realizan múltiples funciones. La toma de decisiones está centralizada. La toma de decisiones está centralizada.

13  Heterogeneidad Las PYMES no son un grupo homogéneo. Las PYMES no son un grupo homogéneo. Existen diferencias entre las diversas unidades productivas. Existen diferencias entre las diversas unidades productivas.  Escaso acceso al crédito Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo. Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo. Poseen insuficiente documentación contable, financiera. Poseen insuficiente documentación contable, financiera. Carecen de garantías. Carecen de garantías. Escasa cultura empresarial. Escasa cultura empresarial. El 70% de las PYMES que inician sus actividades desaparece en el primer año de operación. El 70% de las PYMES que inician sus actividades desaparece en el primer año de operación. Diagnóstico

14 Visión y misión  Visión Unidades productivas de alto valor agregado, que generen trabajo sostenido y justo.  Misión Articulación productiva segmentada a través de la asociatividad competitiva, generando riqueza con responsabilidad social.

15 Análisis FODA  Fortalezas Unidades productivas concentradas en conglomerados (clusters). Ejemplos: Unidades productivas concentradas en conglomerados (clusters). Ejemplos:  Textil: Gamarra (12,500 U.P.)  Madera: Villa El Salvador (520 U.P.)  Calzado: Trujillo (El Porvenir, 1,550 U.P.)  Turismo: Cuzco (4,200 U.P.) Arequipa (4,000 U.P.) Arequipa (4,000 U.P.)  Comercio: Mercado Central (11,350 U.P.)  Pesca artesanal: Paita – Talara – Piura (260 U.P.) Unidades productivas familiares. Unidades productivas familiares. Creatividad comercial (adaptabilidad). Creatividad comercial (adaptabilidad).

16  Fortalezas Materias primas competitivas en el mercado externo. Materias primas competitivas en el mercado externo. Alta generación de mano de obra. Alta generación de mano de obra.  Debilidades Falta de tecnología de punta. Falta de tecnología de punta. Informalidad. Informalidad. Gestión / cultura empresarial deficiente. Gestión / cultura empresarial deficiente. Falta de inversión en el sector. Falta de inversión en el sector. Carencia de marcas corporativas. Carencia de marcas corporativas. Producción no estandarizada. Producción no estandarizada. Falta de acceso a la información (Internet). Falta de acceso a la información (Internet). Falta de acceso al crédito. Falta de acceso al crédito. Desconfianza. Desconfianza. Falta de respuesta rápida al mercado. Falta de respuesta rápida al mercado. Análisis FODA

17  Oportunidades Acuerdos comerciales. Acuerdos comerciales. Política arancelaria: reducción de aranceles. Política arancelaria: reducción de aranceles. Globalización. Globalización. Alta demanda de productos no tradicionales. Alta demanda de productos no tradicionales. Organismos de cooperación internacional. Organismos de cooperación internacional.  Amenazas Contrabando. Contrabando. Producción a gran escala de potencias industriales. Producción a gran escala de potencias industriales. Dumping. Dumping. Monopolios y oligopolios. Monopolios y oligopolios. Falta de credibilidad del sector. Falta de credibilidad del sector. Análisis FODA

18 Competir en un mundo globalizado  Problema de las MIPYMES: Oferta exportable limitada. Oferta exportable limitada. Productos no cumplen con estándares de calidad internacionales. Productos no cumplen con estándares de calidad internacionales. Si empresas quieren crecer: enfrentar el reto, pues nuestro mercado interno es muy reducido. Si empresas quieren crecer: enfrentar el reto, pues nuestro mercado interno es muy reducido. Poca competitividad

19

20 ¿Qué hacer?  Capacitación Ordenar Ordenar Sensibilizar Sensibilizar Cultura empresarial Cultura empresarial Buenas prácticas Buenas prácticas

21  Asociatividad productiva Empresas, no personas. Empresas, no personas. Unidades productivas especializadas, para producir un bien / servicio con valor agregado para el mercado de exportación en forma sostenida y justa. Unidades productivas especializadas, para producir un bien / servicio con valor agregado para el mercado de exportación en forma sostenida y justa. ¿Qué hacer?

22 Asociatividad Consorcios productivos ProductividadCompetitividad Cadenas productivas Redes empresariales Asociatividad para la exportación Mayor volumen Ofrecer portafolio de productos Solución de problemas de diseño, desarrollo del producto, tecnología Reducir costos Participación conjunta en ferias y misiones comerciales VENTAJAS ¿Qué hacer?

23 ¿Por qué asociarse?  Para desarrollar: Planes operativos Planes operativos Planes comerciales Planes comerciales Planes estratégicos Planes estratégicos  Participación de mercado  Integración del sector: PYMES UrbanaComercialización Materia prima / producción Rural

24 Elementos a considerar  Cultura de cooperación y compromiso entre las empresas a asociarse.  Actitud permanente de sana competencia.  Entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperación.

25 Los Consorcios Identificación de mercado Local Externo Elección de componentes Confianza Segmentación productiva Cultura empresarial Código de ética Hoja de vida Responsabilidad social Estructurar: P. operativos P. comerciales P. estratégicos

26 Fijación de objetivos Subcontratación Líneas de producción Marca corporativa ArticulaciónCredibilidad Los Consorcios

27 Factores internos Disponibilidad financiera Riesgo Factores externos Disponibilidad de canales de distribución Globalización Mercado exigente Los Consorcios

28 Consorcios: ventajas  Confianza / credibilidad.  Aprovechar sinergias.  Aumentar infraestructura.  Promoción.  Productividad.  Competitividad.  Reducir costos (logística compartida).  Adquisición de tecnología de punta.  Consorcios: base de conglomerados.  No desaparecen con el fin de un negocio.  Producción exportable sostenida.


Descargar ppt "Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II."

Presentaciones similares


Anuncios Google