La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACTIVIDAD Y SEDENTARISMO.REHABILITACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACTIVIDAD Y SEDENTARISMO.REHABILITACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 ACTIVIDAD Y SEDENTARISMO.REHABILITACIÓN.
TEMA 6. ACTIVIDAD Y SEDENTARISMO.REHABILITACIÓN.

2 Rehabilitación: Conjunto coordinado de medidas asistenciales destinadas a lograr la recuperación funcional de las actividades con el objetivo de conseguir la mayor independencia posible

3 Principios fundamentales de la rehabilitación (según Warren)
Mantener la máxima movilidad. Mantener la independencia de las actividades cotidianas . Conseguir la confianza y cooperación del usuario Crear un entorno optimista respecto de la recuperación. Aplicar tratamientos simples y sesiones cortas. Trabajar interconectado con todo el equipo de salud.

4 ASPECTOS REHABILITACIÓN
a. Rehabilitación preventiva. b. Rehabilitación de casos establecidos.

5 TIPOS DE REHABILITACIÓN
Rehabilitación física. Rehabilitación mental. Rehabilitación social.

6 1.REHABILITACIÓN FÍSICA.
A.REHABILITACIÓN FISICA GENERAL B.CONSECUENCIAS DEL REPOSO PROLONGADO C.ACTIVIDAD FISICA GENERAL EN LOS ANCIANOS D.EFECTOS BENEFICIOSOS E. RECOMENDACIONES F.REHABILITACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO G.REHABILITACIÓN EL SISTEMA CIRCULATORIO

7 A. REHABILITACIÓN FISICA ( REPASO BREVE)
1.-Articulaciones.La cápsula sinovial y los ligamentos pierden elasticidad. Las articulaciones se vuelven rígidas cuando el reposo se prolonga más de 72 horas. 2.-Los músculos se atrofian, pierden fuerza, se fatigan antes. Comienza rigidez muscular y disminuye resistencia de todos los músculos del organismo. 3.-Alteraciones en el SNC: coordinación, equilibrio y percepción. 4.-Osteoporosis. Pérdida rápida de masa ósea a las 6 semanas de reposo (16%), de la 8ª a la 12ª recupera y luego continúa lentamente hasta la 30' semana (30-50%) y se mantiene. 5.-El sistema circulatorio se compromete drásticamente.

8 B. REPOSO PROLONGADO 1 2 3 4 5 6 7 8 Sistema Cardiovascular:
-Disminución del aporte cardíaco -Disminución de la capacidad aeróbica -Intolerancia ortostática -Tromboflebitis 2 Sistema respiratorio: -Disminución de la capacidad vital –Atelectasia -Neumonías 3 Sistema músculo esquelético: -Disminución de la capacidad oxidativa muscular -Osteoporosis -Osteoartritis -Contracturas -Rigideces 4 Aparato digestivo: Estreñimiento, Pirosis, digestiones enlentecidas. 5 Aparato genitourinario: Incontinencias. Retención urinaria 6 Piel: Úlceras de decúbito. 7 Sistema endocrino: Alteraciones hormonales. 8 Mundo psicológico: Deprivación sensorial

9 C.ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL
Estimular al máximo la movilidad en cama y la pronta sedestación – bipedestación. Ejecutar ejercicios de las extremidades resistidos y no resistidos, tanto activos como pasivos. Efectuar cambios de decúbito, vigilancia de la piel y colocación de extremidades en posiciones neutras de apoyo. Practicar ejercicios respiratorios. Mantener al paciente semi - sentado en cama: facilita el trabajo cardíaco. La bipedestación precoz previene la osteoporosis y los trastornos osteoarticulares, así como la pérdida de calcio y la incontinencia urinaria. El aumento de actividad disminuye el deterioro sensoperceptivo.

10 D.EFECTOS BENEFICIOSOS
Aumenta la masa muscular, tonifica el sistema circulatorio y reduce la tensión arterial . Mejora la fuerza, la sincronización muscular y disminuye la sensación de fatiga. Incrementa la capacidad funcional respiratoria hasta en un 20%, equivalente a un regreso funcional de más de 10 años. Disminuye atelectasias , éstasis e intolerancias ortostáticas. El ejercicio mejora la digestión-nutrición y la absorción de algunos nutrientes. Se mejora la función cerebral y el sueño. El ejercicio físico también parece tener una acción estimuladora de las funciones inmunitarias y defensivas.

11  E. RECOMENDACIONES No superar el 90% de la f.c. máxima o sea aproximadamente las 130 ppm. No debe superar los 60 m. Se distribuye en dos o tres días a la semana. Los períodos de calentamiento y enfriamiento deben ser prolongados, entre 10 –15 min., por la dificultad en perder calor y el aumento más lento de la frecuencia cardiaca, así como la vuelta a la frecuencia basal. Se recomienda la actividad deportiva entre dos y tres veces a la semana. Evitar la actividad sobre superficies duras, esfuerzos intensos de las articulaciones o ejercicios altamente aeróbicos. Evitar cambios de temperaturas extremas y utilizar calzado adecuado.

12 F. REHABILITACIÓN SISTEMA RESPIRATORIO.
Realizarlos con continuidad. Una vez al día es suficiente. Se practican antes de las comidas. La persona debe estar muy bien hidratada.

13 1. TIPOS DE EJERCICIOS. 1. RELACIÓN INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN AUMENTADA.
2. RESPIRACIÓN CON LOS LABIOS FRUNCIDOS 3.POSTURA DE INCLINACIÓN HACIA DELANTE ENTRE GRADOS. 4. RESPIRACIÓN ABDOMINAL O DIAFRAGMÁTICA. 5. RESPIRACIÓN PROFUNDA Y TOS. a) Ejercicios de expansión apical b) Ejercicios de expansión basal:

14 2. TÉCNICA DE INSUFLACIÓN PULMONAR
A) Finalidad. Mejora la ventilación pulmonar. Desprender de secreciones respiratorias. Favorece el intercambio gaseoso. Expandir los alvéolos colapsados. B) Material. Inspirómetro incentivado: Aparato formado por bolas que se elevan cuando el paciente inhala C) Forma de utilización. Inhalación sostenida y elevación de las bolas durante un tiempo determinado

15 3. TÉCNICAS PARA LA ELIMINACIÓN DE SECRECIONES:
A) Finalidad.  Evitar la obstrucción respiratoria producida por las propias secreciones bronquiales y la infección del moco.  El drenaje de secreciones puede realizarse de forma postural o por medio de técnicas de percusión y vibración. B) Preparación del paciente:  Informar al paciente del procedimiento y la duración del mismo.  Intentar que el paciente colabore.  Colocar al paciente de forma, que quede en posición vertical el lóbulo pulmonar sobrecargado de mucosidades y la gravedad favorezca la evacuación de secreciones.  Las posiciones a adoptar estarán en relación con la localización pulmonar del proceso.

16 4. ESPIRACIÓN FORZADA (TOS FORZADA).
C) Tipo de técnicas 1. DRENAJE POSTURAL. 2. CLAPPING. 3. VIBRACIONES. 4. ESPIRACIÓN FORZADA (TOS FORZADA).

17 G. REHABILITACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO.
Evitar ejercicio físico de alto impacto y todos los que se realicen sobre suelo inadecuado o con calzado inapropiado. Hacer precalentamiento previo. Realizar masajes de drenaje linfático y de mejora del retorno venoso. No presionar nunca varices o úlceras. Los ejercicios de rotación de los tobillos y los de fortalecimiento de los gemelos son muy adecuados. También resulta útil la estimulación de la almohadilla plantar. Usar medias de descanso y zapatos específicos. Utilizar vendajes compresivos en úlceras crónicas. Utilización de productos venotónicos y baños de agua fría. Evitar los cambios bruscos de temperatura. Explicar las medidas higiénicas básicas de forma adecuada y la importancia de las mismas: andar, evitar la bipedestación, elevar el piecero de la cama, no abusar del tabaco ni del alcohol, etc.

18 2.REHABILITACION PSICOLÓGICA.
Con respecto al auto cuidado, favorecer al máximo su independencia. Respetar sus decisiones y hacerle partícipe de las actividades cotidianas. Con respecto al trato, mantener una actitud cariñosa pero no protectora, el anciano no es un niño. En persona demenciadas, vigilancia estrecha pero respetuosa, las órdenes concisas y cortas. Con respecto al día a día, tener presente la utilidad de lo que se ha dado en llamar orientación a la realidad: técnicas que fomentan la ubicación espacio-temporal y personal del individuo en un ambiente que suele ser hostil. Respecto a ancianos institucionalizados no olvidar, mientras que sea posible la importancia de salir fuera del centro y de mantener contacto con familiares, amigos o vecinos.

19 3.REHABILITACION SOCIAL.
 El anciano que vive en su casa, puede mantener una buena calidad de vida si la prevención es suficientemente buena y su nivel de salud es adecuado. La familia que vive con ancianos, dependiendo del nivel de cuidados que éstos demanden necesita apoyo y ayuda continua para mantener un trabajo diario que provoca importantes problemas de salud tanto mental como física. La institución debe ofrecer al anciano servicios adecuados, actividades para el tiempo libre y ser una forma de acogida con más beneficios que problemas.

20 4. POTENCIAL REHABILITATORIO.
Potencial Rehabilitatorio es el potencial de recuperación de autonomía, independencia y satisfacción vital de una persona . Valoramos 4 items.

21 1-EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.
El estado de la red de apoyo socio familiar La presencia de agobio en los cuidadores La posibilidad de síndrome de maltrato (por abuso u omisión).

22 2.EVALUACIÓN PSICOAFECTIVA.
Existencia de cuadro depresivo. Existencia de cuadro demencial. Esto habitualmente se exploran con dos complementos cotidianos de la historia clínica geriátrica: la escala de depresión geriátrica de Yesavage, y el examen mini mental de Folstein u otros.

23 3.EVALUACIÓN MEDICOBIOLÓGICA.
Aparato cardiovascular: hipotensión ortostáticas ,claudicación, y cardiopatías. FLUJO INFERIOR AL 30% Sistema pulmonar: antecedente de tabaquismo y presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica con o sin complicaciones. Test Aliento: tomar aliento hasta 15 sin volver a inspirar Sistema neuromuscular: se valorará la independencia. Aparato Locomotor: se valorará la movilidad.

24 4.EVALUACIÓN DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD), Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD, requieren una integración física, cognitiva, social y afectiva compleja). Se valora, no la capacidad, sino la posibilidad de ejecución. Es muy útil evaluar lo que el paciente realizaba antes del motivo de la evaluación y lo que hace al momento de la evaluación. La evaluación geriátrica utiliza habitualmente las escalas de Katz y Lawton- Brody. Existen otras más o menos especializadas

25 Eficacia de las terapias rehabilitadoras:
Eficacia rehabilitadora= Ganancia en independencia funcional Días requeridos de rehabilitación + tiempo empleado

26 Señor de 66 años, autónomo, recién jubilado que padece un enfisema pulmonar desde hace cinco. Tiene oxígeno por las noches y tratamiento con inhaladores de mantenimiento. Presenta sobrepeso moderado y algún cuadro puntual de ángor. Vive solo, tiene un buen salario. Acude a cuidarlo tres veces a la semana una chica contratada por su familia. Cuadro depresivo leve . Evaluar el PR de esta persona. Diseña un programa breve de rehabilitación y la evaluación del mismo. Describe con ejemplos los principios de Warren que te planteas con esta persona.


Descargar ppt "ACTIVIDAD Y SEDENTARISMO.REHABILITACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google