La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
EDIFICA MODULO B.2 PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS

2 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
1..- Título del proyecto: 2.- Breve resumen del proyecto: Resumen de aprox. 15 líneas en el que se reflejen los aspectos relevantes del proyecto. Debe entenderse la globalidad del proyecto, por lo que se debería incluir el objetivo, los resultados, las principales actividades y quiénes, cuántos y cómo son los sujetos de derechos y obligaciones. 3.- Ubicación exacta del proyecto: País, provincia, parroquia, comunidades. Cercanía a las principales ciudades o cabeceras municipales. Vías de comunicación y medios de transporte. Anexar mapas de localización lo más concretos posible, a ser posible hasta de las comunidades.

3 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
4.- Contexto del proyecto   Rasgos del área física y económica donde se va a ejecutar el proyecto y que son fundamentales para comprender la naturaleza de los problemas que el proyecto pretende resolver: Marco geográfico, Características sociales, políticas y económicas, Datos demográficos, incluyendo cuestiones de género (diferenciación de la problemática de los dos sexos que componen la población, desagregación de datos de hombres y mujeres, con la intención de hacer hincapié en los problemas que afectan a las mujeres). Dependiendo del sector de intervención del proyecto se hará más hincapié en las características del mismo en el área de intervención (situación de la salud y los sistemas sanitarios, de la educación y el sistema educativo, etc.). Cuanto más concreta sea la información, con respecto al sector y a la población beneficiaria, es mejor.

4 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
5.- Antecedentes del proyecto Detallar los elementos que dan origen a la propuesta. Realizar una breve reseña de las relaciones establecidas con los sujetos de derechos y obligaciones, instituciones implicadas, que han llevado a la formulación y presentación del proyecto. Describir el proceso de desarrollo en el que se inserta la intervención, proyectos anteriormente realizados en la zona y directamente relacionados con el proyecto, así como intervenciones similares que se estén llevando a cabo en la zona, incluso si son ejecutados por organizaciones diferentes. Contextualizar el proyecto en los planes estatales o municipales de desarrollo. Definir todos aquellos aspectos de interés, previos a la ejecución, que permitan conformar un marco de referencia. Relatar cualquier otro antecedente que se considere de interés para el análisis y comprensión de la propuesta.

5 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
6.- Justificación del proyecto. Se trata aquí, de manera más concreta, de destacar la necesidad y por tanto la pertinencia del proyecto. Hay que demostrar que existe un problema y que el proyecto puede contribuir a su resolución. Se realizará un análisis de los problemas que el proyecto trata de resolver, avanzando de lo general a lo particular, es decir, desde el objetivo general de desarrollo hasta el objetivo específico y los resultados concretos. Se trata de fundamentar la propuesta, dar los motivos. Para ello, también se describirán las oportunidades y potencialidades de la alternativa elegida en la propuesta para la solución de los problemas y necesidades detectados. Por qué se ha elegido esta línea de intervención frente a otras posibles.

6 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
7.- Lógica de intervención 7.1. Objetivo Global Se trata de un objetivo general, redactado de manera positiva, al cual el proyecto pretende contribuir, pero que no puede garantizarse con la ejecución de un solo proyecto, incluso si el mismo es exitoso. Se trata del objetivo de estrategias de más largo alcance. 7.2. Objetivo específico: El objetivo específico representa una situación positiva que el proyecto, con sus recursos y actividades, se propone conseguir en un periodo de tiempo determinado. Se trata de resumir los efectos beneficiosos que influirán en los beneficiarios si el proyecto se ejecuta con éxito. 7.3. Resultados esperados: Definen los bienes y servicios, concretos y tangibles, que pueden ser garantizados por el proyecto como consecuencia de la realización de las actividades programadas. A la vez, son medios que buscan la consecución del objetivo específico.

7 7.- Lógica de intervención
7.4. Hipótesis Las hipótesis, supuestos, o factores externos tienen influencia en la lógica interna entre recursos-actividades-resultados-objetivos. Se trata de situaciones o acontecimientos que resultan importantes para que se cumpla dicha lógica. Por tanto, hipótesis son condiciones que deben darse para que la relación entre actividades, resultados y objetivos mantenga su sentido. Las hipótesis se redactan en sentido positivo y en relación a las actividades, resultados u objetivos, dependiendo de para qué escalón de la lógica sean importantes.

8 7.- Lógica de intervención
7.5. Indicadores del grado de consecución: A través de los indicadores se pretende expresar y concretar el contenido de los objetivos y resultados de manera inequívoca, es decir, no sujeta a interpretaciones. Se trata de la expresión cuantitativa de los objetivos y resultados de un proyecto. 7.6. Fuentes de verificación de los indicadores Se trata de los medios o procedimientos para conocer el estado de los indicadores. Cada indicador necesita al menos

9 7.- Lógica de intervención
7.7. Descripción de actividades: Una actividad es una acción necesaria para convertir los recursos en resultados en un período de tiempo determinado. Para cada resultado debe haber una o más actividades, y éstas, necesariamente, deben ir ligadas a los resultados que contribuyen a obtener. Se debe incluir un título y una descripción lo más detallada posible de cada actividad del proyecto, especificando, además de los datos esenciales de la actividad, el papel de cada uno de los actores implicados en la misma, así como los medios materiales, humanos y coste económico necesarios para su cumplimiento.

10 7.8. Matriz del Marco Lógico
ENUNCIADOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ACTIVIDADES

11 8.- Participación de los beneficiarios
8.1. Identificación de la población beneficiaria Identificación de los beneficiarios (sujetos de derechos y obligaciones) lo más concretamente posible, siempre de manera desagregada entre hombres y mujeres y a ser posible por comunidades. Describir las principales características socioeconómicas de los mismos. Se recomienda desagregar entre beneficiarios directos e indirectos e indicar, si los hubiera, quienes pueden verse perjudicados o excluidos por el mismo. 8.2. Criterios de selección de los beneficiarios  Razones por las que se han identificado los beneficiarios concretos de la propuesta. 8.3. Fases del proyecto en la que participan los beneficiarios y cómo lo hacen Describir la manera de participar en cada fase del proyecto de los beneficiarios. Sería conveniente resaltar el papel de la mujer en cada fase del proyecto y cuáles son los medios por los que se animará su participación.

12 9.- Identificación de los ejes transversales
9.1. Reducción de la pobreza Explicar cómo el proyecto contribuirá a la reducción de la pobreza entre los beneficiarios y en la región en la que será ejecutado. Se debe analizar fundamentalmente la relación entre los resultados y la reducción de la pobreza. 9.2. Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres Describir los procedimientos y metodologías que permiten una participación activa de las mujeres en todas las etapas del proyecto. Si la participación no se da espontáneamente, o no existen, se describirá el modo de incentivarla para la presente propuesta. Dicha participación ha de ser descrita tanto para la etapa de identificación, planificación del proyecto, como para la ejecución de las actividades. Además, se deben analizar el impacto del proyecto en las mujeres, como un grupo diferencial entre los beneficiarios. 9.3. Protección del medio ambiente. Describir los problemas medioambientales en la zona de ejecución del proyecto. Analizar si existe o no relación de los mismos con el proyecto y si es así, analizar los mecanismos utilizados para no empeorar o mejorar dichos procesos.

13 10.- Cronograma de actividades
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 RESULTADO 1 ACTIVIDAD 1.1 ACTIVIDAD 1.2 RESULTADO 2 ACTIVIDAD 2.1 ACTIVIDAD 2.2 RESULTADO 3 ACTIVIDAD 3.1 ACTIVIDAD 3.2 ACTIVIDADES TRANSVERSALES

14 11. Presupuesto por cofinanciadores
Después de plantear las actividades se realiza el presupuesto por actividades y luego por partida presupuestaria. Es importante que este trabajo se realice conjuntamente los técnicos y contadores; es un trabajo en equipo. Financiamiento: Propio. Solicitado Aportes Valorados.

15 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
12.- Plan de ejecución presupuestaria con mención de las cofinanciaciones y aportes locales. Cronograma del gasto por actividades, detallando lo máximo posible y desglosando por financiadores. Puede contemplarse cualquier medición temporal que se desee o convenga según el proyecto.

16 13.- Estudio de viabilidad y sostenibilidad
13.1. Aspectos socioculturales Grado de implicación y motivación de los implicados/as: Grado de participación local en la elaboración del proyecto: Asistencia técnica necesaria: Inclusión del proyecto en los planes de desarrollo local y nacional En todo este epígrafe habría que detallar la relación de los beneficiarios con las instituciones contrapartes, su implicación y motivaciones para la participación en el proyecto. Está demostrado que las posibilidades de éxito de un proyecto aumentan considerablemente si hay en su diseño y ejecución una fuerte participación de las comunidades locales. En este apartado hay que definir las condiciones de tal participación, las circunstancias socioculturales favorables y las adversas, aportando posibles soluciones.

17 13.2. Viabilidad económica Es necesario demostrar que el proyecto es viable económicamente, y por otra parte, una vez finalizada la ayuda externa se van a poder cubrir de manera sostenible los gastos recurrentes, de mantenimiento y de amortización del proyecto. En proyectos productivos, se deberá calcular la tasa de retorno. En proyectos no productivos, la técnica es diferente, pero la finalidad es la misma: demostrar la viabilidad financiera del proyecto; se utiliza el análisis coste-beneficio.

18 13.-Estudio de viabilidad y sostenibilidad
13.3. Capacidad institucional y de gestión Demostrar la capacidad de gestión de las instituciones encargadas de la administración del proyecto o sus infraestructuras o servicios una vez que se acaba la ayuda externa. Describir cómo se va a reforzar, en el seno del proyecto la capacidad organizativa de dichas instituciones. 13.4. Actitud de las autoridades locales. Cuestiones legales. Describir el entorno político local y la actitud favorable, desfavorable o neutra de las autoridades (siempre en relación a lo específico, es decir, al proyecto concreto, no a los aspectos generales). Qué medidas políticas de apoyo se han arbitrado. Con qué tipo de avales y compromisos de las autoridades locales se cuenta. Qué obstáculos de carácter político puede entrañar su realización. Ningún proyecto es viable si el gobierno receptor se muestra desfavorable hacia el mismo.

19 13.-Estudio de viabilidad y sostenibilidad
13.5. Disponibilidad de recursos locales Analizar con qué medios cuentan las instituciones locales-contrapartes implicadas, con responsabilidad en la gestión administrativa y política- para garantizar la sustentabilidad de la acción cuando termine la ayuda externa. 13.6. Tecnología utilizada y adecuación al medio Definir medios e instrumentos técnicos aplicados, teniendo en cuenta las necesidades de los implicados. Analizar los aspectos de eventual dependencia tecnológica, si procede, que se deriven de la transferencia realizada. Si es posible, indicar brevemente las alternativas que se han contemplado a la hora de elegir la tecnología del proyecto y las razones por las que se ha optado finalmente por esta.

20 14.- Seguimiento y evaluación
Describir los procedimientos que se seguirán para el seguimiento y la evaluación del proyecto. Además es importante establecer cuál es el papel en este punto de cada uno de los actores que intervienen en el proyecto, identificando, al mismo tiempo, las responsabilidades al respecto. Además, hay que hacer mención de la secuencia temporal prevista en el seguimiento y evaluación del proyecto.

21 15.- Anexos Mapas detallados del área y de la ubicación concreta del proyecto Desglose presupuestario Estudios técnicos del proyecto. Planos si se tratase de infraestructuras Estudios de viabilidad del proyecto Compromiso escrito de la colaboración en la ejecución del proyecto entre la entidad solicitante contraparte ejecutora y terceros según el caso. (En el caso de que exista colaboración de algún GAD (Junta Parroquial, Municipio, Gobierno Provincial) es indispensable que el proyecto se integre en los Planes del GAD. Si el proyecto se aprueba, será necesario firmar un convenio de cooperación específico para la realización del proyecto, donde conste el compromiso de colaboración y si procede, el pago de las actividades concertadas. Carta de solicitud o, en su caso, compromiso escrito de la/s comunidad/es implicadas. Fotografías - Videos (resultan imprescindibles cuando el organismo cofinanciador es una empresa u otros) Otros anexos que se consideren relevantes para la presentación del proyecto.

22 IDENTIFICACION DE IDEA DE PROYECTO
DEFINICION DE OBJETIVOS EVALUACION DISENO Y FORMULACION EJECUCION ANALISIS Y APROBACION FASES DEL CICLO DE PROYECTOS

23 Gracias por su atención.


Descargar ppt "PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google