La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ÍNDICE -Introducción (Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal).

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ÍNDICE -Introducción (Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal)."— Transcripción de la presentación:

1 ÍNDICE -Introducción (Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal).
-Índice (Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal). -La Conquista (Javier Unda Velasco): -Origen/Migraciones/Llegada a Hispania/El soldado visigodo -Organización (Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal): -Administración territorial/Política/Religiosa/Jurídica -Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo):Concepto y Estructura -Evolución social de los Visigodos (Álvaro Orejana Martín) -Estructura Familiar/Social/Iuniores -Evolución económica de los visigodos (Javier Martínez Villar): -Cultivos y técnicas agrarias/La ganadería/La Industria/El Comercio -La moneda Bibliografía y recursos Conclusiones F I N

2

3 Los Visigodos Los visigodos eran un pueblo germánico que llegaron en el año 411 como federados de los romanos para expulsar a suevos, vándalos y alanos que habían invadido Hispania en el 409. Al caer el Imperio romano de Occidente (476) y tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), establecieron un reino visigodo en la Península con capital en Toledo. Leovigildo conquistó el reino suevo (585) y Suintila expulsó a los bizantinos; pero no lograron someter a los vascones.

4 Los Visigodos: La Conquista Organización E. Social E. Económica
La Conquista (Javier Unda Velasco) Organización (Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal) Evolución Social (Álvaro Orejana Martín) Evolución económica (Javier Martínez-Villar) La Conquista Organización E. Social E. Económica Equipo: Álvaro Orejana Martín, Javier Unda Velasco, Javier Martínez-Villar, Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal (Capitán)

5 Conquista visigoda de Hispania (414 – 507)
Origen Migraciones Llegada a Hispania Soldado Visigodo

6 Origen de los Visigodos

7 Migraciones visigodas
ADRIANÓPOLIS ROMA TOLOSA CORINTO Paso del Danubio Batalla de Adrianópolis Nuevo conflictos: Iliria Saqueo de Roma Reino Visigodo de Tolosa

8 REINO VISIGODO DE TOLEDO
Llegada a Hispania Entrada de suevos, alanos y vándalos (409 y 411). Entre el 415 y el 418 llegan los visigodos. Son expulsados los alanos y los vándalos, los suevos resisten. REINO VISIGODO DE TOLEDO Los vándalos huyen por el estrecho, retirándose hacia la zona de la destruida Cartago. El rey Walia pierde el reino visigodo de Tolosa ante los francos, liderados por Clodoveo I. Los suevos son eliminados por Leovigildo en el 585.

9 LOS SOLDADOS VISIGODOS
100 cm 5 cm. ESPADA VISIGODA FÍBULAS COTA DE MALLA HOJAS HACHA FRANZISKA

10 Organización: Íñigo Navarro-Rubio
Administración territorial Política Religiosa Jurídica Liber Iudiciorum (fuero juzgo)

11 Administración territorial
Leovigildo acabó los suevos en el 585 a.c. Suintila expulsó a los Bizantinos y dominó a los vascones Conversión de las provincias en ducados y aparición de los primeros condados Suintila: Rey visigodo

12 Política La monarquía electiva: es una forma de gobierno en la cual el monarca es elegido por votación a través de algún mecanismo, pero, a diferencia de la democracia, los electores y los candidatos son de cierto estrato social. El Aula Regia: es una asamblea que asesoraba al rey y elaboraba leyes Officium Palatinum: Núcleo del Aula Regia Los Concilios de Toledo: Ver organización religiosa

13 Religiosa Nombre que reciben una serie de XVIII Concilios celebrados en Toledo entre el año 400 y el 702, siendo todos salvo el I en tiempos de los Visigodos. Estas asambleas político-religiosas de la monarquía visigótica eran convocadas por el Rey y presididas por el Arzobispo más antiguo (posteriormente por el de Toledo. La representación se reducía a las altas jerarquías eclesiásticas y a la nobleza.

14 Religiosa Concilio Año Rey Obispo importante III 589 Recaredo San Leandro IV 633 Sisenando San Isidoro XII 681 Ervigio San Julián de Toleto XIII 683 San Julián de Toledo XIV 684 Erivigio XV 688 ¿Egica? XVI 694 Egica Sisberto, obispo depuesto de Toledo XVIII 702 Witiza [no se conservan actas] El III Concilio de Toledo de el año 589 fue el primero en tener carácter general, y en él se decidió el abandono del arrianismo por los visigodos y la consiguiente incorporación política de los hispanorromanos.

15 Los Visigodos Jurídica Tras la invasión de los visigodos, empieza una disputa entre el derecho romano y el derecho visigótico por ver cual se acababa imponiendo. Finalmente ambos quedaron unificados por Recesvinto en el año 654 con el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo. Esta recopilación excluía a los judíos. Equipo: Álvaro Orejana Martín, Javier Unda Velasco, Javier Martínez-Villar, Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal (Capitán)

16 Liber Iudiciorum (fuero juzgo)
Concepto Estructura San Pedro de la Nave (Exterior) San Pedro de la Nave (Interior)

17 Concepto del Liber Iudiciorum
Sus normas se extendieron a la población goda y romana., cuyas leyes anteriores quedaban derogadas (el Breviario de Alarico para los romanos y el Código de Leovigildo para los visigodos). Junto al Código se publicaba una disposición especial por la cual se prohibía el uso del derecho extranjero en los tribunales. Los casos que no estuvieran previstos en el Código serían remitidos al rey (como ya se hacía) para que su decisión sentara jurisprudencia.

18 Estructura del Liber Iudiciorum
Libro 1: El legislador y la ley. Libro 2. Administración de justicia, escrituras y testamentos. Libro 3: Los matrimonios. Libro 4: Sucesiones, herencias y tutelas. Libro 5: Donaciones. ventas y otros contratos. Libro 6: Derecho penal: crímenes y torturas. Libro 7: Derecho penal: robo y fraude. Libro 8: Derecho penal: actos de violencia y lesiones. Libro 9: El ejército y el derecho de asilo eclesiástico. Libro 10: Derecho de propiedad y prescripción. Libro 11: Médicos y enfermos; mercaderes extranjeros. Libro 12: Herejes y judíos.

19 Libro 1: El legislador y la ley
Officium Palati Derecho a legislar Obispos Rey Indulto Traición Bebes de menos de 10 días Minoría de edad persona Libre Esclavo Estado y Condición Semilibre

20 Libro 3: Los matrimonios y los divorcios
Matrimonio entre visigodos y romanos Matrimonios mixtos y derecho paterno Matrimonio entre esclavos y M/H libres Adulterio Divorcio Esclavitud Sodomía Reparto de bienes Ver próximo apartado La ‘Morgingebae’ Dotes Limitaciones Casos Anulabilidad Castigo

21 Libro 4: Sucesiones herencias y tutelas
A la rotura del enlace Separación de bienes Testadas Voluntad + Legítimas Herencias Intestadas Descendientes – Ascendientes – Familiares – Cónyuge viuda/o Legítimas Próxima Diapositiva

22 Libro 4: Sucesiones herencias y tutelas
Comparación con la herencia legítima actual

23 Evolución Social de los Visigodos: Álvaro orejana
Estructura Familiar Aristocracia Estructura Social Iuniores

24 Estructura Familiar Sippe Blutrache Sippe Munt Wergeld
Los Visigodos Estructura Familiar Sippe Carácter autodefensivo Blutrache Wergeld Sippe Munt Fraternidad Artificial Equipo: Álvaro Orejana Martín, Javier Unda Velasco, Javier Martínez-Villar, Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal (Capitán)

25 Aristocracia Senatores Magnates Aristocracia Seniores Ejemplos:
familia Balthos Es la clase más prestigiada Contraejemplos: Torres López

26 Estructura Social persona Libre Semilibre Esclavo Solo unos pocos son
Los Visigodos Estructura Social persona Libre Semilibre Esclavo Solo unos pocos son considerados libres: la “sangre limpia” Se produce un continuo cambio de categoría: de esclavo a semilibre y viceversa Equipo: Álvaro Orejana Martín, Javier Unda Velasco, Javier Martínez-Villar, Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal (Capitán)

27 Estructura Social Encomendación Hombre libre Privates Curiales
Los Visigodos Estructura Social Privates No pueden enajenar sus bienes Curiales Hombre libre Possessores Reparto de tierras mediante fundos Iuniores Encomendación Equipo: Álvaro Orejana Martín, Javier Unda Velasco, Javier Martínez-Villar, Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal (Capitán)

28 Iuniores Iuniores Destacan Puede que les Son los llamados cedan sus
terrenos Son los llamados Encomendados

29 Evolución Económica de los Visigodos: Javier Martínez-Villar
Introducción Cultivos y técnicas Agrarias La Ganadería Industria Comercio Moneda

30 Introducción La economía visigoda se basa fundamentalmente en la agricultura y la ganadería no presentan diferencia alguna respecto a las practicadas en la época bajoimperial romana, tanto en el ámbito técnico como en el social gran empobrecimiento que sufre la economía peninsular al quedar reducida casi completamente a las dos actividades anteriormente citadas. Al llegar los visigodos a la Hispania romana, en vez de acogerse a las normas de hospitalidad militar romana, procederían a la ocupación y despojo de tierras para su instalación, lo cual provocaría levantamientos por parte de los pueblos indígenas.

31 Cultivos y técnicas Agrarias
Los visigodos no aportan nuevas técnicas ni introducen nuevos cultivos en la Península. La variada climatología tiene como consecuencia el desarrollo de dos tipos de agricultura distintas: la de la España húmeda y la de la España seca. Las técnicas. Importancia en la España seca: se sigue la tradición del regadío. En las Etimologías de San Isidoro encontramos información sobre esta técnica: se llevan a cabo procedimientos de elevación, canalización y distribución de aguas. Principales cultivos: -Cereales, vid, legumbres y hortalizas. En la Bética, el aceite. En las tierras de secano y clima continental de la alta meseta castellana, cereales. -No obstante, en las grandes explotaciones agrarias, no se da el monocultivo, sino que se practica un cultivo más variado.

32 La Ganadería Base de la economía rural en las regiones húmedas del norte de la península. En otras tierras más secas, sirve de ayuda para la explotación agrícola, factor principal Escasez de ganado mayor; se da más bien el ganado ovino y porcino En la Bética grandes yeguadas Ganadería: base económica de los monasterios fructuosianos del Bierzo y Galicia

33 Industria I Escasa actividad industrial: no hay noticias de que los visigodos continuasen la afamada minería romana. Se abandonan las minas La única industria importante, la aceitera. La Bética exporta aceite. Yacimientos de tecnología para la obtención de aceite. Construcción civil: pequeñas iglesias en aldeas campesinas. En grandes núcleos como Toledo, grandes muestras arquitectónicas.

34 Industria II Cerámica: vasijas y platos con decoración cristiana e influencia africana. Industria textil: tejidos de lujo importados de Oriente. Importancia de los “cordobanes”. Labra de la moneda. La artesanía del metal y la orfebrería alcanzan su mayor grado de auge en la Corte toledana. Cabe resaltar la gran influencia del arte bizantino en esta actividad.

35 Comercio I La desaparición del Imperio romano no supone la extinción del comercio mediterráneo. Sin embargo, los acontecimientos políticos tienen obviamente consecuencias en esta actividad: el comercio entre regiones occidentales se ve distorsionado por la ocupación vándala del norte de África y las guerras góticas de Italia; por otra parte, la expansión del Imperio bizantino hacia Occidente facilitará el comercio con aquellas tierras.

36 Comercio II Comercio interior. Distinguimos dos tipos: el local, llevado a cabo por los clérigos y el interprovincial, de grandes beneficios económicos, que se sirve de las calzadas romanas y de sus vías. Cabe destacar también la importancia de las vías fluviales. El tráfico comercial está gravado por un tributo que recae sobre mercancías y personas. En las ciudades importantes se celebran periódicamente ferias a las que van comerciantes de toda la Península con sus mercancías Comercio exterior. Está dominado por los transmarini negotiatores que dominan casi todo el comercio mediterráneo, y se encargan de las relaciones entre Occidente y Oriente. Gozaban de autonomía jurisdiccional; de esta forma, eran los telonarii quienes juzgaban sus litigios quienes recaudaban un impuesto especial que gravaba las mercaderías importadas.

37 Moneda I Se conservaría el sistema monetario impuesto en el Bajo Imperio. La moneda más grande era el solidus, de 4,54 gramos; la siguiente era el tremis, de oro también, que era aproximadamente 1/3 de la anterior; por último, está la siliqua, de plata, que pesada 1/8 de la anterior. El reino suevo del siglo V acuñó tremisses con el nombre de Valentiniano III y posteriormente, el rey visigodo Alarico II acuñó otra moneda que quedaría pronto desprestigiada.

38 Moneda II Solidus Tremis Siliqua FIN

39 PÁGINAS WEB - - - - - - - - - - -

40 BIBLIOGRAFÍA -Orlandis, J.: Historia del reino visigodo español. Madrid, 2004. -Pernaud, R.: Qué es la Edad Media. Madrid, 1986 -Vaca de Osma, J.: Historia de España. Rialp, 2003, pp - María Gudín. La reina sin nombre. 2006

41

42 FIN


Descargar ppt "ÍNDICE -Introducción (Íñigo Navarro-Rubio Coello de Portugal)."

Presentaciones similares


Anuncios Google