La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estado de situación del hambre y políticas de seguridad y soberanía alimentaria y de abastecimiento en los países miembros del MERCOSUR Ampliado Renato.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estado de situación del hambre y políticas de seguridad y soberanía alimentaria y de abastecimiento en los países miembros del MERCOSUR Ampliado Renato."— Transcripción de la presentación:

1 Estado de situación del hambre y políticas de seguridad y soberanía alimentaria y de abastecimiento en los países miembros del MERCOSUR Ampliado Renato Maluf, Claudia Schmitt, Cátia Grisa Investigadores nacionales

2 Contenidos: Campaña Mercosur Sin Hambre Estado de Situación Los desafíos actuales de la Campaña

3 Lanzamiento en Salvador Bahia: Dic 2008 (Mercosur Social Participativo)
El Mercosur en cuanto bloque productor neto de productos agrícolas y de alimentos básicos no deberá permitir que prevalezcan y se incrementen la inseguridad alimentaria y la pobreza en sus países miembros. Gobernantes y sociedad civil de los Estados Miembros del MERCOSUR asuman la responsabilidad de definir e implementar políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria y de derecho a la alimentación de sus pueblos con principios de: complementariedad, gradualidad, flexibilidad y equilibrio. Con principios de integración/parte de las legislaciones/pol. Pol. Públicas de reforma agraria y desarrollo rural/producción familiar, campesina e indigena/rol de guardianas del patrimonio cultural de las mujeres campesinas/la presencia estratégica de los jovenes/ejercer soberanamente las políticas alimentarias/garantizar una matriz de abastecimiento.

4 DEMANDAS a los Gobiernos del MERCOSUR que, en Diciembre de 2008
Aprueben el mandato para desarrollar un Programa Estratégico de Soberanía Alimentaria para el MERCOSUR con una agenda de trabajo compartida: I. La constitución y puesta en marcha de un Espacio de Diálogo de Alto Nivel que elabore la estrategia de soberanía y seguridad alimentaria del MERCOSUR, constituido por los gobiernos y sociedad civil, y que contemple las contribuciones de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR (REAF). II. El diálogo y concertación hacia la convergencia de posiciones de los Estados Partes en la implementación de políticas y medidas aprobadas y en el monitoreo al cumplimiento de las metas a) Fomento a la producción agrícola familiar, campesina e indígena de alimentos sanos. b) Abastecimiento de alimentos a los mercados local y regional dentro una perspectiva sistemática que incluya la política agrícola, distribución y comercialización de alimentos. c) Derecho de las poblaciones, principalmente las más vulnerables, de acceso a los alimentos de buena calidad nutricional.

5 Investigación: documento de trabajo
Estado de situación del hambre y políticas de seguridad y soberanía alimentaria y de abastecimiento en los países miembros del MERCOSUR Ampliado Renato Maluf, Claudia Schmitt, Cátia Grisa Investigadores nacionales

6 63% del total de las explotaciones agrícolas
Los impactos de la expansión del agronegocios en la agricultura campesina y familiar Afectan: Formas de gestión de: los recursos Naturales, de organización de la producción y del mercado de productos agrícolas. Cambios en la titularidad y en la tenencia de las tierras: fragilización de los derechos... El avance de los monocultivos en detrimentro de la agricultura diversificada destinada a la producción de alimentos. Desestructuración de los sistemas locales de abastecimiento (dominio de las grandes empresas sobre circuitos de comercialización. Creciente control de las corporaciones sobre los recursos productivos (tierra, agua,biodiv). Intensificación del uso de agrotóxicos y multiplicación de casos de contaminación y casos de salud x uso de estos productos Innumerables transformaciones sociales y culturales que afectan la vida de las comunidades rurales Implicando profundización de desigualdades.

7 Seguridad alimentaria y pobreza en el Mercosur: Diversidad y Asimetrías
Chile y Uruguay: Menores tasas de subnutrición: 5% de la población. Argentina: existencia de divergencia en los datos. Según INDEC (2009) 13% pobres y 4% de indigentes. Ecolatina: 31.8% de pobres y 11.7% de indigentes. Brasil: 2004: 34.7% hogares en condiciones de inseguridad alimentaria. 2003: 39.4% de la población pobre. En %. Bolivia: (2005) 22% de la población en situación de subnutrición. (2006) 59.9% de la población en situación de pobreza. Perú: (2004) Subnutrición a 12% de la población. (2008) 36% en situación de pobreza. Venezuela: (2005) 12% de población subnutrida. Se logro reducir las tasas de pobreza de 29% a 23% en 2007.

8 Seguridad alimentaria y legislaciones / programas y políticas en el Mercosur: Diversidad e iniciativas en curso Chile: No tiene una ley específica. Sistema de protección social y programas: Chile Solidario ( familias en extrema pobreza atendidas). Subsidio Unico Familiar + 1 millón y medio de familias en Programa de producción familiar para el autoconsumo. Uruguay: Plan de Equidad intenta trabajar con las personas que se encuentran debajo de la línea de la pobreza (25%). Programa de transferencia de ingresos. Ley de asignaciones familiares con previsiones para atender a más de familias en En discusión la creación de la Agencia Uruguaya de Seguridad Alimentaris (AUSA). Brasil: Programa Hambre Cero con una serie de otros programas como: Bolsa FAmilia que en 2009 atiende a más de 2 millones de familias.Programa un Millón de Cisternas, Programa de Adquisción de Alimentos, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura FAmiliar – PRONAF y muchos otros. Cuenta con CONSEA. Con la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y la Camará Interministerial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

9 Seguridad alimentaria y legislaciones / programas y políticas en el Mercosur: Diversidad e iniciativas en curso Paraguay: (Julio 2009) Plan Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional con acciones orientadas de combate a la pobreza. Diversos programas de incentivo / apoyo a la agricultura familiar: PRONAF, Diversificación de la producción campesina, Recuperación de Suelos, Instituto Nacional de alimentación y nutrición con la misión de velar la salud nutricional de madres y niños. Observatorio de SSAN que apoya la elaboración de políticas públicas. Argentina: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria con asistencia a familias en vulnerabilidad social. Diversos programas de transferencia de ingresos. Programa Familias por la inclusión social. Programa Nacional de Nutrición y Alimentación. Venezuela: (Misiones). Misión MERCAL que construye una red nacional de Centros de Abastecimientos, pequeños almacenes, pequeños supermercados y puntos de venta rodante. Se estableció el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. En 2008 se promulgo la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaría.

10 Seguridad alimentaria y legislaciones / programas y políticas en el Mercosur: Diversidad e iniciativas en curso Perú: El Acuerdo Nacional determina la existencia, entre otras cosas, de la Política de SAN. (2004) se institucionaliza la estrategia de seguridad alimentaria – ENSA. Variedad de programas y proyectos como Comedores Infantiles, Programas de Alimentación para poblaciones en alto riesgo, Combate a la Desnutrición Infantil Crónica- Estrategia Nal. Crecer. Programa de Desarrollo Productivo Agrario. (2008) se creo el Consejo Nacional de Seguridad de Abastecimiento Agroalimentario (comisión multisectorial ligado al Ministerio de Agricultura). Bolivia: Programa Desnutrición Cero, Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria – PASA. Alimentación Complementaria Escolar. Programa de Transferencia de Ingresos: Juancito Pinto. Programa de Revolución Rural: Agricultura y Bosques. (2003) Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición – CONAN. Impulso de la política nacional de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

11 AGENDA DEL MERCOSUR SIN HAMBRE: Plan de acción
Eje 1: Promover la movilización social por el derecho a la alimentación

12 AGENDA DEL MERCOSUR SIN HAMBRE: Plan de acción
Eje 1: Promover la movilización social por el derecho a la alimentación Ampliar el actual mapeo de los actores sociales y caracterizar las diferentes formas de expresion de la agricultura familiar y campesina en el bloque. Difundir como derecho internacional, el derecho a la tierra, agua y a la biodiversidad. La movilización debe tener la perspectiva de trabajar cuestiones referentes tanto al hambre y desnutrición como a los hábitos alimentarios.

13 AGENDA DEL MERCOSUR SIN HAMBRE: Plan de acción
Eje 2: Creación y fortalecimiento de instancias nacionales y regionales de participación social en la formulación, implementación y monitoreo de políticas intersectoriales de soberanía y seguridad alimentaria nutricional

14 AGENDA DEL MERCOSUR SIN HAMBRE: Plan de acción
Eje 2: Creación y fortalecimiento de instancias nacionales y regionales de participación social en la formulación, implementación y monitoreo de políticas intersectoriales de soberanía y seguridad alimentaria nutricional Fortalecer la REAF como espacio de evaluación y proposición de políticas nacionales y regionales de apoyo a la Agricultura Familiar y Campesina. Promover la formación y organización de los actores sociales nacionales y supranacionales, en perspectiva de ampliar la capacidad de incidencia de los movimientos sociales en las políticas públicas del bloque. Incentivar la creación o la dinamización de los espacios nacionales de participación social para la construcción de programas y políticas públicas SSAN Promover la creación, en el ámbito del MERCOSUR de un Consejo de Participación Social en políticas y acciones volcadas a la Promoción del derecho a la alimentación(e.i. Consea)

15 AGENDA DEL MERCOSUR SIN HAMBRE: Plan de acción
Eje 3: Promover el ejercicio soberano de políticas públicas de abastecimiento alimentario en cada país y en el ámbito regional. (Se propone la construcción de una estrategia regional de abastecimiento alimentario, orientada por los enfoques de la SSAN).

16 AGENDA DEL MERCOSUR SIN HAMBRE: Plan de acción
Eje 3: Promover el ejercicio soberano de políticas públicas de abastecimiento alimentario en cada país y en el ámbito regional. (Se propone la construcción de una estrategia regional de abastecimiento alimentario, orientada por los enfoques de la SSAN). Estimular la institucionalización de políticas nacionales de abastecimiento que promuevan: el acceso a los alimentos, la reglamentación de los mercados, el uso del equipamiento y de los espacios públicos, la reducción de la distancia entre el productor y el consumidor, el apoyo a la producción familiar y campesina. Promover la complementariedad de las políticas nacionales de abastecimiento y reducir las actuales asímetrías, basada en la elaboración de una matriz regional de abastecimiento.

17 AGENDA DEL MERCOSUR SIN HAMBRE: Plan de acción
Eje 3: Promover el ejercicio soberano de políticas públicas de abastecimiento alimentario en cada país y en el ámbito regional. (Se propone la construcción de una estrategia regional de abastecimiento alimentario, orientada por los enfoques de la SSAN). Apoyar la iniciativa de la REAF, de formular políticas regionales en beneficio de la agricultura familiar y campesina, incluyendo la creación del Fondo de la Agricultura Familiar. Efectuar seguimiento cuidadoso de la expansión de las monoculturas involucradas con agrocombustibles en perspectiva de evaluar los riesgos y potencialidades de cultivos energéticos.


Descargar ppt "Estado de situación del hambre y políticas de seguridad y soberanía alimentaria y de abastecimiento en los países miembros del MERCOSUR Ampliado Renato."

Presentaciones similares


Anuncios Google