La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jornadas institucionales Bloque I: conceptos y temas principales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jornadas institucionales Bloque I: conceptos y temas principales"— Transcripción de la presentación:

1 Jornadas institucionales Bloque I: conceptos y temas principales
Componente Institucional Agosto 2014

2 Programa Nuestra Escuela – Características distintivas
Reivindica la formación permanente como derecho para todos los docentes del país en todos los niveles y modalidades y como una de las dimensiones básicas para el desarrollo de la carrera profesional. Garantiza la oferta estatal de capacitación gratuita y en ejercicio. Es producto de acuerdo paritario entre el Estado Nacional con todos los gremios docentes nacionales. Reconoce a los docentes y las instituciones educativas como sujetos y ámbitos en donde se construye saber pedagógico para producir procesos de mejora de la enseñanza y de los aprendizajes. Fortalece la unidad escuela como ámbito privilegiado de desempeño laboral y a la vez espacio de formación, participación, intercambio y pertenencia.

3 Formación gratuita y en servicio como derecho de los docentes y responsabilidad del estado. Acuerdo paritario. “En mis tantos años de docencia, estoy viviendo una situación inédita por lo federal, porque es una instancia de capacitación elaborada en paritarias, porque es de verdad colectiva y colaborativa y porque recupera los saberes construidos por los docentes sin dejar de pensarse como parte de un sistema público, federal, democrático. Ojalá sepamos defender este espacio construido con tanto esfuerzo en el contexto actual.” (Río Negro) “La escuela está ávida de espacios de reflexión, de volvernos a pensar como agentes de cambio cultural-social, y sobre todo el de humanizarnos, aunque parezca paradójico”. (Entre Ríos)

4 La escuela como ámbito privilegiado
“Les contamos que tuvimos una jornada intensa en la cual reflexionamos sobre nuestro rol en el trabajo con los directores de las escuelas. La palabra que se reiteró en varias oportunidades fue “Acompañamiento”… al final de la jornada agregamos “Situado”. Valoramos así la importancia de una intervención situada, mediadora, de construcción de confianza, que nos permita trabajar con un otro que porta saberes que tienen una cultura institucional.” (La Pampa) “Realmente me voy dando cuenta, a lo largo del desarrollo de la Jornada, cómo a través de la presentación del Programa, se va dando un anclaje constante en la realidad del contexto, la del Jardín, las propias prácticas y la posibilidad de proyectar la tarea centrada en la escuela, a la vez que se valora la capacitación colectiva en servicio.” (Río Negro) “Destaco de esta jornada una pequeña observación: la necesidad de fortalecer la escuela como ámbito de saber, de participación y de intercambio entre los docentes…”. (Neuquén)

5 Los docentes como constructores de saber pedagógico
“Cuando el docente es activo constructor de problemas junto a sus compañeros, cuando las preguntas aparecen, y no se cierran los debates, se responsabiliza  (responde, da respuesta por su trabajo) se reconoce en él y en las producciones colectivas. Su función en la escuela cobra y/o recobra otro sentido. Se siente aludido. No es un observador externo. Él es el profesional de la Educación. La mirada sobre su función cambia. Ni qué hablar, cómo cambian las representaciones que tiene acerca de sus alumnos y sus posibilidades de aprender.”  (Mendoza) “He experimentado lo que llamé Emoción pedagógica (¿podrá decirse así?) al ver el compromiso, la responsabilidad y la dedicación de los equipos directivos y técnicos para organizar las jornadas institucionales. Emoción pedagógica al participar de algunas de las jornadas y escuchar a los colegas compartir sus mejores experiencias como enseñantes y disponerse a revisarlas, mejorarlas, profundizarlas. Emoción pedagógica al tener, como educadora, ahora el desafío de "leer" estas instituciones y acompañar, asesorar, tutorear sus procesos. (Río Negro) “En el centro de las preocupaciones se encuentra la necesidad de avanzar en nuevos modos de hacer escuela al mismo tiempo que se generan los saberes necesarios para realizarla. Esto es así debido a que aún es necesario construir saberes pedagógicos que puedan dar respuesta a las realidades de enseñar en la diversidad, luego de largos procesos de pauperización social, con vínculos sociales profundamente dañados, con una infancia desprotegida durante largos años. Las nuevas tecnologías, el papel de los medios de comunicación, el lugar que el mercado otorga a los niños y niñas como consumidores privilegiados, el acceso que los mismos tienen a la tecnología, interpelan una vez más las formas de enseñar y sus sentidos.” (Chaco)

6 Uno de los aciertos del programa es la posibilidad de desnaturalizar lo cotidiano, tomar distancia e interrogarse críticamente acerca de cuestiones instaladas en el sentido común. “ (…) Este modelo educativo requiere una nueva mirada sobre la escuela, para emprender procesos de transformación que provoquen fuertes desestructuraciones sobre lo instituido y “naturalizado”. “Los posicionamientos que se construyeron a lo largo del tiempo y que se fueron constituyendo en “sentido común” operan como barreras o resistencias para pensar una escuela que se encuentra en proceso de universalización de su matrícula y que debe incluir a todos los estudiantes para que transiten su escolaridad sin interrupciones y con calidad educativa”. “Hoy estas políticas educativas han visibilizado la trayectoria estudiantil, y han puesto en alerta, para imaginar nuevas formas de relación y de mediación didáctica, a aquellos docentes que sienten la pasión de educar, el desafío de vencer situaciones complejas, de probar nuevas y variadas prácticas...” (Tucumán)

7 Se recuperan algunos quiebres y nuevas formas de “mirar” en distintos aspectos que atraviesan al programa

8 Lo colectivo “(…) el PNFP es el fruto de un reclamo histórico de los docentes  que se concretiza hoy en cada escuela y que recupera saberes pedagógicos construidos en las instituciones a lo largo de estos años. Que esta propuesta se centra en lo colectivo alejándose de lo individual.” (Chubut) “… cuando estamos juntos, entre docentes, pensando en colectivo, tratando de que la escuela sea para los chicos un lugar digno de ser habitado”. (Córdoba) “El crear espacios de reflexión colectiva, sostenidos en el tiempo en el marco de este Programa, por ejemplo, es una forma de visibilizar los modelos de gestión, organización y concreción que cada Jardín posee y al mismo tiempo poder confrontar si dichos modelos responden a los paradigmas político - educativos actuales pudiendo reencauzar la tarea de manera colaborativa en pos de la consecución de las grandes metas del nivel inicial y prospectivamente del sistema educativo en su conjunto” (Buenos Aires) “Cuanta riqueza en las intervenciones de mis  compañeros, de los trabajos realizados in situ!!  Yo había hablado de los menúes puestos en la mesa y la verdad se empieza a sentir el gusto, los sabores los olores y matices de valores que entre todos vamos elaborando y construyendo. Creo que le estamos ganando a las resistencias y tan pronto estamos visibilizando y contagiando la  construcción sustantiva del proyecto.” (Chaco)

9 La escuela y las políticas públicas
“Para algunos la responsabilidad del docente era ser un mero ejecutor de políticas que eran definidas en otros ámbitos. Para otros la responsabilidad alberga en las políticas con la idea de la posibilidad de tomar decisiones que marcan un rumbo, asociado a los márgenes de incertidumbre que dejan las normas. Para otros para poder dar un sentido a este principio había que discutir previamente.” (CABA) La escuela y las políticas públicas “La idea del docente como agente partícipe de la concreción de políticas publicas y la posibilidad de poder llevar a sus escuelas temas que interpelen las prácticas de sus docentes fueron los temas que coronaron una jornada intensa, con mucho más para seguir trabajando”. (Buenos Aires) “Vivimos las mismas (las jornadas) con muchas expectativas pero con la certeza que este Programa marcará un tiempo histórico en "Nuestra Escuela". Creo que logramos sensibilizar a supervisores, directivos y docentes porque sentimos que en ese momento estábamos todos en la misma "sintonía", percibimos que la transformación es una construcción colectiva y que todos estamos involucrados. Fueron jornadas de intensos debates que ponen en cuestión la idea de escuela que queremos. Verdaderamente todos lo sentimos como una oportunidad única para comenzar a construir.” (Santa Fe)

10 Diferentes tipos de gestión, la misma propuesta.
Lo público y lo privado. ““(…) Para ello considero de vital importancia dar el debate abierto, edificando sobre lo que tenemos con una mirada prospectiva, con posibilidad de movilizar, de cambiar, de permanentemente interpelar (nos) y constituirnos en comunidad educativa profesional, permeable al “afuera”, a visibilizar las necesidades, conquistas y cuestionamientos, de ese espacio en el que la escuela se instala como “lo público”, donde todos y todas tenemos la responsabilidad de materializar la construcción simbólica, poniendo en valor todas las voces” (Buenos Aires). ¿Podremos tener escuelas de diferente gestión en donde todos se sientan con los mismos derechos y obligaciones?” (Mendoza) “Siempre son bienvenidas las ideas renovadas que nos motivan y alientan en este camino y además me parece que la mejor manera de establecer vínculos y realizar un verdadero aporte al cambio es desde el trabajo situado, en terreno y en comunión con los Otros.” (Jujuy)

11 Diversos ámbitos de intervención: lo rural, la interculturalidad.
“La realidad de estos directores de escuelas rurales es para pensar cómo acompañarlos y como dice una colega de Corrientes “cada contexto tiene sus textos”. Este es un proceso que implica desde nuestro rol de capacitador estar atentos, (…) “los directores necesitan nuestro apoyo, nuestra guía y nuestra contención”. Qué importante fue escucharlos  y que sientan que este Programa no es más de lo mismo.” (Catamarca) Diversos ámbitos de intervención: lo rural, la interculturalidad. “(…) Me lleva a profundizar en aquellas situaciones que se generaron en ese encuentro del 25 de abril, con los directores de escuelas denominadas o conocidas como de alta montaña o de difícil acceso, en el que tenemos casos en que son personal único, es así que estuve frente a la Directora, pero también frente al Docente, a la Secretaria... al personal auxiliar... increíble... pero que Otro, como lo señala Freire, hubiese podido ofrecer a este Maestro la posibilidad de pensar que no sea el PNFP? (Tucumán) “La interculturalidad tiene que ser un proyecto de una sociedad con más justicia social, clave para construir juntos un mejor legado para las futuras generaciones. Hay que valorar la cultura para construir una sociedad más igualitaria, capaces de VIVIR Y CONVIVIR interculturalmente” (Chaco) .

12 Lo territorial “Ya empezamos a materializar todo el trabajo realizado y podremos re-pensar durante el proceso los nodos temáticos más importantes que salgan de nuestro trabajo en territorio... como ustedes saben, es muy importante el registro que podamos hacer, este es un trabajo de tipo etnográfico y nuestras miradas deben ser múltiples para después tener precisiones conceptuales y metodológicas avaladas por esos registros y experiencias que iremos ordenando... acción e investigación responsable son las matrices de la educación con calidad que perseguimos... ahí vamos compañerxs!!” (Tucumán)

13 Principales temas trabajados Componente Institucional Julio 2014

14

15 Necesidad de empoderamiento del rol docente y directivo
Tensiones ligadas al rol: Entre el rol pedagógico del directivo vs. el rol administrativo burocrático; tanto desde el tiempo disponible como desde el “temor” al ejercicio de su función pedagógica La tensión está planteada en los siguientes términos: responder a las urgencias inmediatas vs. lo importante y a largo plazo; que incorpora el ejercicio de la función pedagógica en el rol. Una de las tensiones vinculadas con este aspecto es la soledad del rol vs. las acciones colectivas . “La tensión que surge del universo de directores a mi cargo, es la de asumir el director el rol de Asesor Pedagógico o de legitimar la autoridad pedagógica. Pude visualizar y también lo expresan la inseguridad que les genera el ocupar el lugar de figura visible al orientar y llevar a cabo la capacitación a los docentes que cada una tiene a su cargo” (Chaco)

16 Docentes como agentes del Estado
Discusión sobre los conceptos: Estado-gobierno, inclusión-integración, política pública-política partidaria Debate sobre el binomio derecho vs. obligaciones; asimetría de derechos; distribución de responsabilidades y garantías. “(…) de la concepción de obligatoriedad como obligación de los chicos/as, jóvenes y sus familias a la obligación del Estado y de la escuela de garantizar la educación para todos: la función de la escuela, el propio rol y el sentido ético-político del trabajo educativo”. (Tierra del Fuego) “(…) Pero lo más difícil aún, es pensarnos como agentes estatales, con diferentes responsabilidades y funciones, ya que pareciera existir una especie de dicotomía que coloca en polos opuestos y casi antagónicos a funcionarios y a docentes; a supervisores, directivos y profesores; a personal docente y equipos técnicos; a padres y a docentes… “ (Tucumán) “Sin dudas somos una "nueva generación política" como lo expresa Cantarelli; una generación que piensa en un problema común: estamos pensando la construcción política en unas condiciones históricas determinadas y además, porque los maestros tenemos una imaginación política, puesto que donde todos ven carencia, nosotros imaginamos una posibilidad. Somos quienes pensamos y enseñamos a producir pensamientos y si no lo hacemos ¿quién lo hará?” (Chaco)

17 Inclusión y calidad educativa
Implicancias del binomio inclusión - calidad referidas a: trayectorias escolares; especificidades de cada nivel y modalidad; tipos de gestión; representaciones sobre los alumnos, el propio rol. Incidencia de las condiciones de trabajo de los docentes, condiciones de infraestructura; situación socio económica y familiar de los alumnos. “Una experiencia intensa y muy enriquecedora por la conjunción de opiniones, posturas, reclamos y expectativas que los colegas tuvieron la libertad de expresar. Intensa por la vida que corre en las escuelas, porque no es posible dejar fuera la complejidad y el torbellino que los jóvenes traen a nuestras  aulas, sus demandas  y necesidades. Y porque los adultos aceptan el desafío de seguir buscando cómo y qué ofrecer como respuestas en la escuela.” (Santiago del Estero) “La inclusión por sí sola no es mala, lo que pasa es que los docentes no hacemos lo que tenemos que hacer, nos cuesta adecuarnos, nos cuesta darnos cuenta de que la inclusión es un proceso, que no es inscribir a los chicos y nada más". (Chaco) “(…) ¿Cómo hacemos para garantizar la enseñanza si además tenemos que ocuparnos de la situación que aqueja a estos alumnos? ¿Cómo hacemos con estos chicos y estas familias (en algún sentido muy alejados de los ideales que habitan en el imaginario docente)? Sabemos y reconocemos que la enseñanza es central y que todos tienen el derecho a recibir una educación de calidad pero muchas veces el docente, la institución,  no puede con todo”. (Buenos Aires)

18 “La escuela democrática debe contribuir a volver visible lo que la mirada normalizadora oculta. Debe ayudar a interrogar, cuestionar, comprender los factores que han contribuido a la barbarie que supone negar los más elementales derechos humanos y sociales a las grandes mayorías. (…) Es en la escuela democrática donde se construye la pedagogía de la esperanza, antídoto limitado aunque necesario contra la pedagogía de la exclusión (…). ” Pablo Gentili


Descargar ppt "Jornadas institucionales Bloque I: conceptos y temas principales"

Presentaciones similares


Anuncios Google