La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA"— Transcripción de la presentación:

0 PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA

1 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA LO QUE QUEREMOS SITUACIÓN ACTUAL Disminuir la brecha tecnológica entre pequeños y grandes productores, integrar las diversas instituciones del país que hacen investigación, para generar tecnologías acordes a las necesidades agrícolas del país Distancia entre producción y consumo es de un 17% aproximadamente, que debe ser subsanado con investigación y suplir el 90% de la demanda de la población con producción nacional. Conocimiento y tecnologías en manos de pocos productores y en su mayoría los que disponen de mayor capital Brecha tecnológica en Venezuela de un 60% aproximadamente entre pequeños y grandes productores. Planes y proyectos de investigación desvinculados con las necesidades agroproductivas del país Sumar esfuerzos entre los diversos centros de investigación , los innovadores y los diversos colectivos a los fines de apuntalar la investigación y la innovación al cumplimiento de lo planteado en el plan patria Con el plan de innovación e investigación agrícola se agrupan las necesidades en tres grandes áreas la agrícola vegetal, la agrícola animal y otras del desarrollo agrario cada uno con sus proyectos Integración interinstitucional, concordancia entre las líneas de investigación actuales y las necesarias para el país NUDOS POR SUPERAR ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?

2 PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) EJE AGENDAS AREAS VEGETAL CEREALES MAÍZ, ARROZ, SORGO -Tecnologías sustentables -Estrategias de protección vegetal. -Mejoramiento Genético -Manejo de Condiciones agroclimáticas. -Transporte, procesamiento, almacenamiento y distribución. Gerencia y planificación. Consumo LEGUMINOSAS CARAOTA Y FRIJOL OLEAGINOSAS GIRASOL, SOYA FRUTALES MANGO, NARANJA, LECHOSA, MELON CULTIVOS TROPICALES CAFÉ, CACAO, CAÑA DE AZÚCAR RAÍCES Y TUBERCULOS PAPA Y YUCA HORTALIZAS TOMATE, PIMENTÓN, AJÍ, CEBOLLA PECUARIO BOVINOS CARNE Y LECHE -Estrategias de sanidad animal -Nutrición animal AVES CARNE Y HUEVOS PORCINOS CARNE OVINOS Y CAPRINOS PESCA Y ACUICULTURA PESCA ACUICULTURA OTROS AGRICULTURA FAMILIAR- INGENIERIA AGRÍCOLA- INNOVACIÓN SOCIAL-BIOINSUMOS- GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Transferencia de tecnología conducente a cambiar la forma convencional de producir arroz bajo riego en Venezuela, por un sistema sustentable bajo un enfoque de siembra directa y mínima labranza. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La agricultura venezolana, ha tenido como orientación fundamental de desarrollo, la incorporación de tecnologías de alto uso de insumos mediante la introducción de paquetes tecnológicos, no adaptados a las condiciones agroecológicas; para el caso del arroz la forma convencional de producción ha resultado ser poco sustentable, aumentando progresivamente el deterioro de los suelos y los ecosistemas de los arrozales, la mínima labranza ha sido poco considerada dentro de los sistemas de producción de arroz. -Establecer un programa de innovación tecnológica en desarrollo sustentable de arroz. Evaluar tecnologías de producción de arroz que respeten los procesos y ciclos de los ecosistemas de arroz que resulten ser eficientes. -Promover nuevas tecnologías para siembra directa y riego en arroz. Diseñar nuevos modelos de riego, siembra directa y mínima labranza para arrozales. Medir la sustentabilidad de los nuevos modelos de producción de arroz poco convencionales. Diseñar un plan de formación dirigido a los productores de arroz del país que permitan dar a conocer las nuevas tecnologías propuestas. JUSTIFICACIÓN METAS El presente proyecto esta fundamentado en el V objetivo del Plan de la Patria (Chávez, 2012), considerando el objetivo nacional 5.1 donde se propone impulsar un modelo ecosocialista basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Este proyecto promueve la investigación en nuevas formas de producción de arroz sustituyendo las convencionales por aquellas que respeten los procesos y ciclos de la naturaleza. Programa de innovación en desarrollo sustentable de arroz establecido. Al menos tres tecnologías de producción de arroz eficientes y sustentables. Una tecnología para riego Una tecnología para siembra directa Una tecnología para mínima labranza 10 unidades de producción manejando los nuevos modelos de producción. ´100 técnicos formados en las nuevas tecnologías de producción de arroz. Al menos 250 productores formados en producción de arroz con tecnologías sustentables. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un programa de innovación tecnológica en desarrollo sustentable de arroz con el uso de nuevas tecnologías para siembra directa y riego en arroz. - Referenciales tecnológicos para la producción de arroz bajo riego con un sistema de siembra directa y mínima labranza. EJE: CEREALES- AGENDA ARROZ

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Obtención de cultivares de arroz y materiales promisorios adaptados a las principales zonas de producción en Venezuela PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción de arroz del país se ha ido adaptando con el tiempo a las necesidades de los consumidores, buscando siempre a través del mejoramiento genético la obtención de materiales de mayores rendimientos, sin embargo, en algunos casos se ha descuidado la adaptación a las principales zonas del país. Es necesario considerar este aspecto en los planes de mejoramiento genético, al obtener materiales que además de alcanzar altos rendimientos se ajusten a las condiciones climáticas de la zona y la endemia de algunas plagas y enfermedades que pueden generar mermas en la producción Desarrollo de cultivares de arroz con resistencia a condiciones variables de suelo. Evaluación de cultivares de arroz resistentes al arroz rojo. Identificación de cultivares promisorios y adaptados a las condiciones de las principales zonas del país. Obtención de cultivares de altos rendimientos acordes a las demandas de consumo del país. JUSTIFICACIÓN METAS El constante crecimiento de la población y la creciente demanda de alimentos para sostenerla han hecho necesario disponer de alimentos y materias primas en mayor cantidad, por unidad de superficie cultivable; esto amerita un plan de mejoramiento genético que obtenga materiales promisorios adaptados a las principales zonas de producción en Venezuela, Se espera con este proyecto contribuir sustancialmente a una mayor productividad de arroz de forma sustentable en las diversas zonas del país. Al menos un cultivar adaptado a las condiciones de las zonas de producción del país. Al menos dos referenciales tecnológicos para la producción con el nuevo cultivar de arroz. Al menos 3 unidades de producción empleando el nuevo cultivar desarrollado. 100 técnicos formados en las bondades del nuevo cultivar desarrollado. 25 productores formados en el manejo del nuevo cultivar desarrollado OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollo de cultivares de arroz y materiales promisorios adaptados a las principales zonas productoras del país. - Referenciales tecnológicos para la producción con un nuevo cultivar de arroz y producción en al menos 3 unidades de producción con este cultivar. EJE: CEREALES- AGENDA ARROZ

5 EJE: CEREALES- AGENDA ARROZ
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estudio del vaneamiento repentino del arroz PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El vaneamiento en el arroz es una enfermedad que no permite que las espigas se llenen de granos y además afecta la calidad de los mismos. Su incidencia actualmente es tan fuerte que el país fue declarado en emergencia fitosanitaria, ya que se tienen zonas donde sus estragos han superado 60% de las producciones. Se presume que los cambios climáticos, el uso de semilla no certificada, el indebido uso de plaguicidas y el deficiente manejo agronómico del cultivo, son las causas de la diseminación de la enfermedad, sin embargo aún se desconoce a ciencia cierta cuales son las causas de la misma Evaluar los síntomas del vaneamiento repentino del arroz y los cultivares más susceptibles. Identificar las principales zonas donde se presenta el Vaneamiento del arroz. Conocer las posibles causas del vaneamiento del arroz Indagar sobre las prácticas agronómicas que favorecen la presencia de la enfermedad. Proponer un manejo que disminuya los síntomas de la enfermedad. JUSTIFICACIÓN METAS Dentro de los principales problemas que afectan el cultivo de arroz en el país se encuentra el vaneamiento que en los últimos años ha venido causando un aumento progresivo en las pérdidas del cultivo. Inicialmente las causas del vaneamiento fueron atribuidas a diferentes fenómenos entre ellos presencia de ácaros, virosis, problemas de fertilización, cambio climático entre otras, sin embargo no se ha determinado la causa exacta que genera este fenómeno en el arroz; se plantea este estudio para evaluar las probables causas y determinar cual es el manejo más eficiente de la enfermedad. Al menos dos referenciales tecnológicos para el manejo del vaneamiento del arroz. Causante de la enfermedad identificado. Principales zonas productoras sensibles a la enfermedad identificadas. Síntomas de la enfermedad descritos. Variedades de arroz susceptibles a la enfermedad identificadas. Al menos 100 técnicos formados sobre la identificación y el manejo del vaneamiento del arroz. Al menos 100 productores formados en la identificación y manejo de la enfermedad. Al menos dos materiales divulgativos sobre el vaneamiento del arroz. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Estudiar las causas y manejo del vaneamiento repentino del arroz. - Referenciales tecnológicos para la identificación y el manejo del vanemiento del arroz en el país. EJE: CEREALES- AGENDA ARROZ

6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Producción de arroz sustentable en Venezuela con el sistema de siembra directa y riego por aspersión en arroz. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El arroz es un cultivo cuya base productiva conjuga trabajo, tierra y agua, en el país el arroz es no de los cultivos más tecnificados, sin embargo, hay algunas zonas que han empezado a trabajar con siembra directa y mínima labranza, esto consiste en minimizar el número de pases de implementos, mediante la disminución a uno o dos pases de maquinarias. Sin embargo los agricultores prefieren el método convencional del batido del suelo, que con los años a generado una alta degradación de los mismos perdiendo su estructura. De igual manera la producción de arroz por inundación con labores culturales convencionales, supone un elevado consumo de agua, grandes emisiones de metano, degradación de suelos y elevado costo energético global, se plantea un cambio de modo de producción empleando métodos de riego alternativos. Evaluar los rendimientos de producción en sistemas de siembra directa y con riego por aspersión. Evaluar prácticas de manejo en ambos sistemas. JUSTIFICACIÓN METAS La producción de arroz bajo un sistema de siembra directa y empleando sistemas de riego alternativos como el de aspersión representa una alternativa sustentable de bajo impacto ambiental, donde se mejorarían las condiciones del suelo, con un menor desgaste de las maquinarias y reduciendo de alguna manera los costos de producción. Al menos dos referenciales tecnológicos para la siembra directa. Al menos un referencial tecnológico para el riego por aspersión. Al menos 100 productores formados en el sistema de siembra directa y con riego por aspersión. Al menos 100 técnicos formados en el manejo de arroz con siembra directa y riego por aspersión. Al menos dos materiales divulgativos sobre el manejo de arroz con esta tecnología OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Evaluar métodos alternativos de producción de arroz sustentable en Venezuela con el sistema de siembra directa y riego por aspersión en arroz. - Referenciales tecnológicos para la siembra directa de arroz y riego por aspersión EJE: CEREALES- AGENDA ARROZ

7 EJE: CEREALES- AGENDA ARROZ
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan integral de manejo de roedores plagas en el cultivo de arroz PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La rata arrocera, Holochilus venezuelae conocida también como rata de patas palmeadas, es la especie común de los arrozales en los estados Portuguesa y Guárico. No es un animal agresivo, sin embargo, es fundamentalmente herbívora, consume tallos de la planta de arroz, además de algunas malezas como paja americana (Echinochloa colonum) y paja de burro (Leptochloa scabra). Esto causa daños al cultivo afectando la productividad. Su manejo resulta bastante engorroso, algunos productores contratan mano de obra para su cacería, otros recurren a anticoagulantes que también resultan costosos, se propone también un manejo con el uso de la lechuza de campanario, es por ello que un plan integral resulta de gran importancia. Evaluar el impacto que genera la rata arrocera en los rendimientos a nivel nacional del cultivo del arroz. Conocer los diversos métodos de control de la rata arrocera y otros roedores empleados en el país. Seleccionar los métodos más efectivos y eficientes para el manejo de la rata arrocera y otros roedores. Diseñar un plan integral de manejo de roedores plagas en el cultivo del arroz. Poner en marcha un plan integral de manejo de los roedores plaga en las principales zonas productoras de arroz del país. JUSTIFICACIÓN METAS La rata arrocera causa un daño inminente al cultivo del arroz al roer el tallo, dejando cortes en forma de bisel, para su alimentación, además de la utilización de las hojas y tallos para la fabricación de nidos dentro del cultivo . La rata arrocera (H. venezuelae) es la única especie que ha sido reconocida como una verdadera plaga del arroz, debido a que se ha evidenciado, a partir de la década de los 70, la destrucción sistemática de las cosechas y su efecto ha aumentado a medida que se han desarrollado los agrosistemas. Esto amerita un plan de manejo de la misma para disminuir así el daño que causa y las perdidas. Un plan integral de manejo de roedores plaga en el cultivo del arroz. Al menos 50 unidades de producción empleando el plan de manejo de roedores en el país. Al menos 100 técnicos formados en el manejo integral de roedores plaga en el cultivo del arroz. Al menos 100 productores formados en el manejo integral de roedores plaga en el cultivo del arroz. Al menos dos materiales divulgativos sobre la rata arrocera y el manejo integral de otros roedores plaga en el cultivo del arroz. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan integral de manejo de roedores plagas en el cultivo de arroz - Plan integral de manejo de roedores plaga en el cultivo del arroz puesto en marcha en el país. EJE: CEREALES- AGENDA ARROZ

8 EJE: CEREALES- AGENDA MAIZ
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Obtención de cultivares de maíz y materiales promisorios adaptados a las principales zonas de producción en Venezuela con alto potencial de rendimiento y con alta calidad proteica para consumo animal y humano PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los principales problemas del cultivo del maíz están asociados con la baja productividad por hectárea, los altos costos de producción En la producción de maíz, es necesario tomar en cuenta varios factores para obtener una mayor rentabilidad del cultivo, entre los más importantes tenemos: la calidad del grano, la época para ofertar el producto y disponer de un material que produzca una mayor proporción de mazorcas de primera, no solo para la agroindustria sino para el consumo fresco también. Una alternativa es la obtención de materiales promisorios de altos rendimientos y ajustados a las condiciones de las principales zonas de producción considerando no solo la calidad proteica sino también la resistencia a plagas, enfermedades y condiciones agroclimáticas Desarrollo de cultivares de maíz con resistencia a condiciones variables de suelo. Evaluación de cultivares de maíz con resistencia a plagas y enfermedades Identificación de cultivares promisorios y adaptados a las condiciones bióticas y abióticas de las principales zonas del país. Obtención de cultivares de altos rendimientos acordes a las demandas de consumo del país. JUSTIFICACIÓN METAS La biodiversidad agrícola es la base de la seguridad alimentaria ya que permite afrontar las más diversas contingencias a través del sostenimiento de agroecosistemas funcionales. La erosión a la que están sometidos los recursos genéticos de importancia para la agricultura y la alimentación constituye una amenaza a la seguridad alimentaria. Los diversos sistemas agrícolas requieren de germoplasma adaptado a distintas condiciones ambientales y tecnologías de producción, es por ello que se plantea un proyecto donde se generen materiales de maíz promisorios para las distintas condiciones bióticas y abióticas de nuestro país. Al menos un cultivar adaptado a las condiciones de las zonas de producción del país. Al menos dos referenciales tecnológicos para la producción con el nuevo cultivar de maíz Al menos 3 unidades de producción empleando el nuevo cultivar desarrollado. 100 técnicos formados en las bondades del nuevo cultivar desarrollado. 25 productores formados en el manejo del nuevo cultivar desarrollado OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan de mejoramiento genético para la obtención de materiales promisorios adaptados a las condiciones del país con alto rendimiento y calidad proteica. 1 cultivar de maíz y materiales promisorios adaptados a las principales zonas de producción en Venezuela con alto potencial de rendimiento y con alta calidad proteica para consumo animal y humano EJE: CEREALES- AGENDA MAIZ

9 EJE: CEREALES- AGENDA MAIZ
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluar en condiciones de campo distintos programas de controles de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y su efecto en los componentes agronómicos del cultivo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Uno de los principales factores de bajo rendimiento en el cultivo del maíz es la presencia de plagas y enfermedades que disminuyen la producción final y aumentan los costos de producción de los agricultores, la alta incidencia de insectos y patógenos podría disminuir al llevar a cabo un plan completo de control y manejo considerando los principios agroecológicos. En general el maíz es uno de los cultivos con mayor demanda de productos químicos, generando no solo altos niveles de contaminación ambiental sino también resistencia por parte de los patógenos e insectos a las moléculas empleadas en los agroquímicos. Evaluar el impacto que genera las principales plagas y enfermedades en el cultivo del maíz. Conocer los diversos métodos de control de plagas y enfermedades en maíz. Seleccionar los métodos más efectivos y eficientes para el manejo de las principales plagas y enfermedades en maíz. Diseñar un plan integral de manejo de plagas y enfermedades en el cultivo del maíz. Poner en marcha un plan integral de manejo de plagas y enfermedades en maíz. JUSTIFICACIÓN METAS El desarrollo de un plan de manejo de plagas y enfermedades se justifica en el objetivo numero V del plan de la patria , donde se propone migrar de métodos convencionales que generen daño al ambiente a otros sustentables y con menor impacto en los agroecosistemas. Un plan de manejo de plagas y enfermedades incluye no solo prácticas agronómicas que bajen la incidencia de los patógenos, sino que también incluyan el uso de controladores biológicos y conocimiento de la etiología de las plagas y del cultivo. Al menos 4 programas de manejo de plagas y enfermedades en el cultivo del maíz. Al menos 50 unidades de producción empleando el plan de manejo de plagas y enfermedades Al menos 100 técnicos formados en el manejo integral de plagas y enfermedades en maíz Al menos 100 productores formados en el manejo integral de plagas y enfermedades en el cultivo de maíz. Al menos dos materiales divulgativos sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades en maíz. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar programas de controles de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y su efecto en los componentes agronómicos del cultivo Un programa de controles de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y su efecto en los componentes agronómicos del cultivo de maíz. EJE: CEREALES- AGENDA MAIZ

10 EJE: CEREALES- AGENDA MAIZ
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluación de la frecuencia de riego, diversos métodos de labranza y fertilización sobre la producción de maíz. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los rendimientos de maíz son bajos en relación a las potencialidades del cultivo en el país, algunas de las causas son la falta de agua para riego, los métodos de labranza empleados y el exceso en el uso de fertilizantes. Innovar con nuevas tecnologías resulta de gran importancia para aumentar los rendimientos de este cultivo tan importante en la dieta del venezolano. El gobierno bolivariano de Venezuela ha venido realizando inversiones en tecnologías de riego para maíz, como la que se hizo en el sistema río Tiznados, sin embargo es importante que se evalúen diversas frecuencias de riego, así como métodos de labranza y fertilización. Evaluar el impacto que genera el cambio en las frecuencias de riego para maíz. Estudiar diversos métodos de labranza en la producción de maíz. Diseñar planes de fertilización acordes al cultivo de maíz. Establecer un plan de manejo para maíz que incluya riego, fertilización y diversos métodos de labranza. JUSTIFICACIÓN METAS El agua es el factor que más comúnmente limita la producción de maíz en las zonas tropicales. La sequía durante la etapa de establecimiento del cultivo puede matar las plantas jóvenes y reducir la densidad de población. El principal efecto de la sequía en el período vegetativo es reducir el crecimiento de las hojas, de tal modo que el cultivo intercepta menos radiación solar. De igual forma un inadecuado manejo de la fertilización merma los rendimientos, lo anteriormente expuesto resume las causas de generar un buen plan de riego, fertilización que incluya la mínima labranza para el cultivo de maíz. Al menos 1 referencial tecnológico para riego en maíz. Al menos un referencial tecnológico para planes de fertilización en maíz. Al menos un plan integrado de manejo del cultivo de maíz haciendo énfasis en riego, fertilización y métodos de labranza. Un plan de formación dirigido a productores y técnicos para dar a conocer los nuevos referenciales tecnológicos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar la frecuencia de riego, diversos métodos de labranza y fertilización sobre la producción de maíz. Un programa de riego, labranza y fertilización en maíz para las zonas de mayor producción en el país. EJE: CEREALES- AGENDA MAIZ

11 EJE: CEREALES- AGENDA SORGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de un programa de mejoramiento genético para la obtención de sorgo con alto valor proteico para consumo animal PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La harina de sorgo es uno de los suplementos proteicos de mayor importancia para la alimentación animal, se requiere que el sorgo contenga un alto % de proteínas y aminoácidos de calidad para que el alimento generado realmente supla las necesidades nutricionales de los animales, en ello se encuentra el éxito de una producción sustentable en el área pecuaria. Por lo antes expuesto el sorgo a logrado posicionarse como el tercer cultivo de importancia para la alimentación animal en el mundo. En Venezuela es de gran importancia considerar un plan de mejoramiento genético que lleve a la obtención de cultivares de sorgo con alto valor proteico y de buena resistencia a factores bióticos y abióticos. Desarrollo de un programa para producir nuevos cultivares de sorgo adaptado a las condiciones bióticas y abióticas del país. Evaluación de cultivares de sorgo para medir su valor proteico- Identificar las características de palatabilidad y metabolización de ensilajes de sorgo de los nuevos cultivares. Conocer las características de procesamiento agroindustrial de los nuevos cultivares. - Fortalecer el programa de desarrollo de materiales genéticos tolerantes y/o resistentes a las principales enfermedades del cultivo de sorgo en Venezuela, con énfasis en el ergot (Sphacelia sorghi). -Fortalecer el manejo de la cosecha y postcosecha de semilla de sorgo JUSTIFICACIÓN METAS En general el sorgo tiene más proteína y menos aceite que otros cereales, de igual manera su ensilaje de grano húmedo brinda una energía metabolizable equivalente a la de un ensilaje de granos húmedos de maíz, siendo los costos de producción de sorgo inferiores a los de maíz. Es necesario que se produzcan en el país variedades con alto valor proteico que permitan generar alimentos de calidad lo que repercutirá directamente en los rendimientos de producción animal del país. Un programa para mejoramiento genético de sorgo Al menos un referencial tecnológico el mejoramiento genético de sorgo en el país. Al menos 25 técnicos formados en estrategias de mejoramiento genético de sorgo. Al menos un plan de formación en mejoramiento genético de sorgo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de mejoramiento genético haciendo énfasis en la obtención de sorgo con alto valor proteico para consumo animal. Un programa de mejoramiento genético de sorgo haciendo énfasis en alto valor proteico para consumo animal. EJE: CEREALES- AGENDA SORGO

12 EJE: CEREALES- AGENDA SORGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluar en condiciones de campo distintos programas de controles de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y su efecto en los componentes agronómicos del cultivo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El sorgo es un cultivo que no se encuentra exento de presentar baja en los rendimientos por presencia de plagas y enfermedades, para lograr que los patógenos se encuentren a un nivel de infección donde no causen daño económico se requiere de diversos programas de manejo, sin embargo son pocos los que incluyen los principios agroecológicos. En el país se han llevado a cabo algunos ensayos con el uso de controladores biológicos, sin embargo, los mismos no se han puesto en marcha a gran escala. Es necesario que se desarrollen y difundan programas de control de plagas y enfermedades en sorgo. -Establecer un programa de innovaciones tecnológicas para el manejo agroecológico de las principales plagas y enfermedades del país. - Evaluar nuevas tecnologías que permitan un manejo integral de insectos plagas, enfermedades y poblaciones de malezas en el cultivo de sorgo. - Evaluar nuevas metodologías para el control del pájaro en los campos de producción de sorgo JUSTIFICACIÓN METAS El desarrollo de un plan de manejo de plagas y enfermedades se justifica en el objetivo numero V del plan de la patria , donde se propone migrar de métodos convencionales que generen daño al ambiente a otros sustentables y con menor impacto en los agroecosistemas. Un plan de manejo de plagas y enfermedades incluye no solo prácticas agronómicas que bajen la incidencia de los patógenos, sino que también incluyan el uso de controladores biológicos y conocimiento de la etiología de las plagas y del cultivo de sorgo. Al menos dos programas de control de plagas y enfermedades en sorgo bajo un enfoque agroecológico. Al menos un referencial tecnológico para el control biológico de plagas y enfermedades en sorgo. Al menos un referencial tecnológico para el control del pájaro arrocero en sorgo OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar en condiciones de campo distintos programas de controles de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y su efecto en los componentes agronómicos del cultivo Un programa de control de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico en sorgo EJE: CEREALES- AGENDA SORGO

13 EJE: CEREALES- AGENDA SORGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluar diferentes estrategias en el laboreo de suelos para mejorar sus propiedades físico-químicas PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Una buena preparación de suelos es de gran importancia para el desarrollo y buena producción de las plantas cultivadas. Se sabe que con una adecuada labranza se puede obtener: Aumento de la penetración, retención y capacidad de almacenamiento de humedad de los suelos, menor resistencia en la germinación, mayor control de plagas y enfermedades, entre otros. Tradicionalmente en el país se siembra el sorgo en hileras y al voleo, sin embargo, es necesario establecer diferentes estrategias de manejo de los suelos que permitan mejorar sus propiedades físicas, contemplando un buen plan de fertilización. -Generar referenciales tecnológicos para la fertilización y mejoramiento de las propiedades de los suelos. -Estudiar diferentes fuentes de fertilización en el cultivo. Conocer estrategias de mecanización sustentables para el manejo del sorgo. Medir el impacto de los manejos convencionales y los propuestos en las propiedades físico-químicas del cultivo de sorgo. JUSTIFICACIÓN METAS Una preparación del terreno bien realizada es el primer paso para obtener rendimientos altos ya que facilita la nacencia de las plántulas y la penetración de las raíces, permite un buen desarrollo de la planta y facilita la distribución uniforme del agua, semilla y fertilizantes. Es importante para aumentar los rendimientos del cultivo desarrollar un plan de manejo que contemple diversas estrategias para el laboreo de los suelos, en pro de mejorar sus propiedades físico-químicas Al menos dos referenciales tecnológicos para mejorar las propiedades físico-químicas del suelo, Al menos un plan de fertilización acorde a las zonas productoras del país. Al menos un plan de formación dirigido a técnicos y productores para dar a conocer las estrategias de laboreo acordes a mejorar las propiedades fício-químicas del suelo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar en condiciones de campo distintas estrategias de laboreo para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo. Un programa de laboreo de suelos que mejore las propiedades físico- químicas del suelo. EJE: CEREALES- AGENDA SORGO

14 EJE: CEREALES- AGENDA SORGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluar diversos tipos de procesamiento para la elaboración de las tortas de sorgo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En el sorgo como en otros cereales las capas del pericarpio y la aleurona tienen altos contenidos de minerales y aminoácidos, estos se pierden en el proceso de limpieza y perlado para la fabricación de las hojuelas para la harina, es necesario investigar sobre otros métodos de procesamiento, que sean de bajo costo y preserven los contenidos nutricionales del grano una vez preparada la torta. De igual manera es importante considerar otros usos del sorgo para la obtención de otros subproductos, considerando que los altos niveles de proteína que contiene podrían emplearse para la preparación de alimentos no solo de consumo animal. -Diseñar estrategias alternativas para la elaboración de tortas de sorgo. -Evaluar la calidad proteica y la palatabilidad de la torta de soya elaborada. Estudiar los usos industriales convencionales para el procesamiento de sorgo. JUSTIFICACIÓN METAS Los usos industriales de la harina de sorgo aumentaron considerablemente en los últimos años, ya que, contiene mayor cantidad de hidratos de carbono y menos grasa que el maíz. Son muchos los trabajos realizados en lo que respecta a la utilización del sorgo como fuente de proteína en la elaboración de dietas para animales, ya sea aprovechando el grano al cual se le hace un proceso de cocción o tostado para eliminar las impurezas o a través de un proceso más industrializado en donde se separa el aceite del grano y se utiliza el subproducto (torta de sorgo) como fuente proteica. Al menos dos referenciales tecnológicos para el procesamiento agroindustrial del sorgo. Un producto para alimentación animal a base de sorgo con alto contenido proteico y buena palatabilidad. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar diversos tipos de procesamiento para la elaboración de las tortas de sorgo. Propuesta de procesamiento para la elaboración de tortas de sorgo. EJE: CEREALES- AGENDA SORGO

15 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Fortalecimiento de los sistemas locales de producción de semillas campesinas de caraota (Phaseolus vulgaris L.). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En Venezuela, la producción nacional de leguminosas de granos comestible ha estado sustentada principalmente en el cultivo de caraota que representa un 53% de la producción total. Los agricultores desarrollan estrategias de producción y distribución de materiales de siembra con características cualitativas que se asemejan al sistema convencional, siguiendo normas y patrones acordes con su realidad. En este  sentido, se clasifica la semilla como mejorada y el objetivo primordial del sistema es establecer esquemas de producción y distribución locales con la finalidad de satisfacer las necesidades de semilla campesina de buena calidad, lo que repercute en el fortalecimiento de los sistemas locales de producción de semillas. -Fortalecer la investigación e innovación tecnológica para la producción sustentable de caraota en Venezuela en diferentes regiones agroecológicas -Fortalecer los sistemas artesanales para la producción de semilla campesina de caraota (Phaseolus vulgaris L.) . JUSTIFICACIÓN METAS La caraota (Phaseolus vuigarisL.) es un componente de gran importancia en la dieta de la población venezolana por su alto contenido de proteína (22%), es necesario el fortalecimiento de los sistemas locales de producción de semillas campesinas de caraota, ya que, el acceso a los nuevos materiales por los pequeños agricultores asegura su rápida difusión y esto se evidencia en el hecho de que los materiales preferidos aún en etapa de evaluación, comienzan a multiplicarse y a difundirse rápidamente de un agricultor a otro. La preservación de nuestros materiales genéticos autóctonos se contempla en el V objetivo del plan de la patria Al menos dos referenciales tecnológicos para la producción de semilla campesina de caraota. Sistemas locales de producción identificados y descritos. Al menos 20 escuelas campesinas produciendo semilla campesina de caraota. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Fortalecer de los sistemas locales de producción de semillas campesinas de caraota (Phaseolus vulgaris L.). Sistemas locales de producción de semillas campesinas de caraota fortalecida. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA CARAOTA

16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estrategias locales para el reconocimiento, acondicionamiento y almacenamiento de semillas PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La diversidad biológica de la caraota es el resultado de una serie de interacciones naturales donde los campesinos y las campesinas juegan un papel importante en dicha relación. Las semillas campesinas de caraota son seleccionadas y conservadas en las unidades de producción y son necesarias para renovar constantemente la adaptación local, la diversidad y la variabilidad. Es necesario establecer referenciales tecnológicos que den los pasos para el reconocimiento, acondicionamiento y almacenamiento de semillas de forma en laboratorios y de forma artesanal. - Desarrollar referenciales tecnológicos para el acondicionamiento y almacenamiento de semilla de caraota. Evaluar las condiciones adecuadas para almacenar semilla de caraota por periodos de tiempo prolongados. Proponer estrategias locales para reconocer semillas de caraota. Emplear métodos de acondicionamiento y almacenamiento de semillas de caraota. JUSTIFICACIÓN METAS Para que las semillas de caraota sigan siendo un pilar de la seguridad y la soberanía alimentaria en nuestro país es necesario que se contemple la investigación en estrategias propias para la zona que permitan el reconocimiento, acondicionamiento y almacenamiento de semillas, esto garantiza la preservación de la biodiversidad de este rubro. Este proyecto se genera con la finalidad de rescatar materiales locales y evitar el riesgo de extinción de los cultivares de caraota que han demostrado ser altamente tolerantes a factores adversos de clima, suelo, plagas y manejo dado por el productor. Además, es una semilla que refleja la aceptación cultural y socioeconómica de la población. Al menos un referencial tecnológico para el reconocimiento de semillas. Al menos dos referenciales tecnológicos para el acondicionamiento y almacenamiento de semillas de caraota en bancos de germoplasma y de forma artesanal. Al menos 50 productores formados en estrategias de reconocimiento, acondicionamiento y almacenamiento de semillas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Establecer estrategias locales para el reconocimiento, acondicionamiento y almacenamiento de semillas de caraota Estrategias locales para el reconocimiento, acondicionamiento y almacenamiento de semillas. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA CARAOTA

17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Producción de semillas genética, básica, registrada y certificada de Caraota PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caraota es una de las leguminosas de grano de mayor consumo en Venezuela. Se cultivan fundamentalmente en pequeñas unidades de producción campesinas, distribuidas en todas las regiones del país y en diferentes pisos altitudinales, principalmente para el sustento de la familia; todo lo que se produce se consume, se intercambia con otros agricultores (as), y una pequeña parte se almacena como semilla para las próximas siembras, sin considerar su calidad. Uno de los principales nudos críticos en la producción de caraota es la falta de semillas certificadas, si se pone a disposición del agricultor una semilla de buena calidad se podrían aumentar los rendimientos de este rubro. - Fortalecer el Programa Nacional de Mejoramiento Genético de caraota Integrando los métodos de mejoramiento genético convencional, mejoramiento participativo y herramientas biotecnológicas. -Desarrollar innovaciones tecnológicas para la producción de semilla de caraota con la integración de conocimientos técnicos y saberes populares. JUSTIFICACIÓN METAS Brindar al campesino y campesina semillas de calidad es uno de los objetivos del Gobierno Bolivariano, es por ello que se requiere de un plan que contemple la investigación y la innovación para la producción de semillas genéticas, básicas, registradas y certificadas de caraota, considerando la disponibilidad de recursos fitogenéticos adaptados a las condiciones tropicales, el desarrollo de cultivares mejorados con características agronómicas deseables integrando métodos tradicionales y herramientas biotecnológicas que den respuesta a las demandas del campo venezolano. Al menos un referencial tecnológico para la producción de semilla genética. Al menos un referencial tecnológico para la producción de semilla registrada. Al menos un referencial tecnológico para la producción de semilla certificada de caraota. Aumentar la disponibilidad de semillas certificadas de caraota. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar estrategias para la producción de semillas genética, básica, registrada y certificada de caraota Producción de semillas certificada de caraota. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA CARAOTA

18 EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA CARAOTA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de estrategias de difusión masiva de consumo de caraota PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caraota ha sido por generaciones parte de nuestra dieta diaria, las caraotas en siglos pasados solían servirse al desayuno, almuerzo y cena, eran como un acompañante inseparable de cualquier comida, aún forman parte de nuestra dieta diaria, sin embargo se ha tratado de reemplazar su consumo por otros productos que brindan proteína vegetal, lo cual resulta preocupante ya que, Las caraotas negras carecen de grasa y de colesterol. Contienen vitamina B1, proporcionan fibras solubles e insolubles. la proteína que se crea al mezclarse con cereales (como arroz), es proteína de alta calidad (los tres aminoácidos que le faltan a la caraota son aportados por el arroz. La caraota negra posee carbohidratos complejos ricos en fibra, lo que mantiene la sensación de saciedad por más tiempo. Su ingesta permite regular los niveles de azúcar, lo que la hace recomendable para pacientes diabéticos. Por todo lo antes expuesto es necesario generar estrategias que promuevan su consumo. Diseñar videos promocionales sobre las bondades nutricionales de la caraota. Elaborar recetarios populares con alimentos a base de caraotas Promover materiales divulgativos sobre los beneficios del consumo de la caraota. Generar un plan de formación dirigido a diversos sectores de la población donde se de a conocer la importancia de la caraota JUSTIFICACIÓN METAS La caraota es un grano con altas propiedades nutricionales y que puede ser incorporado a la alimentación diaria del venezolano, es necesario dar a conocer todos sus beneficios a la población a los fines de promover su consumo. Es importante dar a conocer que las caraotas: Son fuente de carbohidratos complejos, proteína, vitaminas, minerales y fibra.Recordemos que los carbohidratos complejos ofrecen la ventaja de que se absorben más lentamente que los carbohidratos simples, como la azúcar o los dulces. Esta leguminosa es fuente de hierro, tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico. Es necesario dar a conocer a los niños, amas de casa y la población en general los beneficios de su consumo. Al menos 3 videos promocionales sobre las bondades nutricionales de la caraota. Al menos dos recetarios populares sobre el consumo de la caraota. Al menos 5 materiales divulgativos sobre la caraota . Un plan de formación donde se explique la importancia de la caraota. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar estrategias para la producción de semillas genética, básica, registrada y certificada de caraota Estrategias de difusión masiva para el consumo de caraota. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA CARAOTA

19 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Disponibilidad y estudio de la diversidad genética del germoplasma de caraotas e identificación de accesiones con potencial para la producción sustentable PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caraota, Phaseolus vulgaris l., es un cultivo morfológicamente muy diverso; con importantes variaciones de hábito de crecimiento, colores de semilla y de vaina, así como en su fenología. Esta diversidad refleja el amplio rango de ambientes ecológicos y humanos en el cual se ha desarrollado. Venezuela cuenta con una gran diversidad del patrimonio genético domesticado de Phaseolus , es necesario vencer algunas de las siguientes barreras: Garantizar la conservación de los recursos fitogenéticos de interés agrícola, actual o potencia, incrementar la diversidad genética necesaria para los programas de mejoramiento genético, rescatar variedades tradicionales y el conocimiento local asociado, disminuir el proceso de erosión genética, distribuir germoplasma a los usuarios, aspectos todos vinculados a aumentar la disponibilidad de la diversidad genética de los germoplasmas de caraota. Producir semilla Genética y Fundación de los cultivares nacionales e introducidos de caraota. Implementar programa de formación y acompañamiento para la producción de semilla y granos de caraota JUSTIFICACIÓN METAS Uno de los fines del objetivo V del plan de la patria es el de preservar nuestros recursos naturales, incluyendo dentro de ellos el germoplasma nativo del país, para alcanzar esto es necesario Innovar sobre prácticas locales de conservación y mejoramiento participativo de variedades y semillas tradicionales, conocer el germoplasma de caraotas identificadas donde se realce su potencial para la producción sustentable, este proyecto permitirá: Desarrollar tecnologías ajustadas a los requerimientos agroecológicos y socioeconómicos de las diversas zonas de producción. Incrementar la producción y disponibilidad de semilla genética, de fundación de los cultivares nacionales de caraota. Estudiar las potencialidades de los cultivares introducidos de caraota. Al menos un plan de formación para la producción de semilla y granos de caraota. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Estudiar la diversidad genética del germoplasma de caraotas e identificación de accesiones con potencial para la producción sustentable. Diversidad genética del germoplasma de caraotas identificado y estudiado. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA CARAOTA

20 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de nuevos productos (harinas, salsas, sopas, dips, mayonesas, pastas, galletas, entre otros), con base a las propiedades funcionales de caraota (índice de absorción de agua y aceite, capacidad emulsificante y espumante. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caraota, Phaseolus vulgaris l., es un cultivo con características nutricionales y físicas bastante particulares que resultan atractivas al consumidor, sin embargo en el país se acostumbra a consumirla en sopa o con el tradicional pabellón, plato típico del país. En los últimos años se han venido estudiando otro tipo de usos en los cuales se puede emplear este grano, considerando su índice de absorción de agua, aceites, capacidad emulsificante y espumante. Algunas de las propuestas van dirigidas a la producción de subproductos que impulsen el consumo de la caraota, entre ellos harinas para la fabricación de panes y galletas con alto contenido proteico, esto impulsa la necesidad de investigar e innovar en lo que a consumo se refiere. Desarrollar nuevos productos para el procesamiento agroindustrial a fin de incrementar el consumo de caraota. Evaluar la palatabilidad de productos a base de caraota. JUSTIFICACIÓN METAS La dinámica diaria del venezolano ha venido generando que la alimentación sea cada vez más inapropiada, excluyendo alimentos de alto contenido proteico por aquellos que contienen alto contenido de grasas y azúcares, esto ha sido un gran llamado de atención a las instituciones gubernamentales, que han venido promoviendo el aumento de consumo de alimentos como la caraota, es por ello que resulta de gran importancia la investigación e innovación en tecnologías para el desarrollo de nuevos productos (harinas, salsas, sopas, dips, mayonesas, pastas, galletas, entre otros), que fomenten el consumo de este grano y por ende de alimentos con proteínas vegetales y alto contenido nutricional. Incrementar el consumo de caraota. Al menos 4 productos nuevos a base de caraotas. Al menos un referencial tecnológico para el procesamiento agroindustrial de la caraota para la obtención de subproductos. Al menos un material divulgativo que promueva el consumo de nuevos productos a base de caraotas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar nuevos productos (harinas, salsas, sopas, dips, mayonesas, pastas, galletas, entre otros), con base a las propiedades funcionales de caraota (índice de absorción de agua y aceite, capacidad emulsificante y espumante. Nuevos productos (harinas, salsas, sopas, dips, mayonesas, pastas, galletas, entre otros), a base de caraotas EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA CARAOTA

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de cultivares de frijol (Vigna unguiculata Wallp.) integrando mejoramiento genético convencional y participativo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El frijol se ve afectado por diversos factores bióticos y abióticos que influyen en la producción, debido a las capacidades genéticas que posee la planta , esta capacidad puede ser expresada por caracteres morfológicos, hábitos de crecimiento, inflorescencia, tamaño de la vaina, entre otros. Estos factores deben ser estudiados y considerados al llevar a cabo un plan de mejoramiento genético. El frijol es una planta autógama, las variedades mejoradas pueden obtenerse por los métodos de introducción, selección e hibridación. Sin embargo es necesario considerar el plan de mejoramiento genético participativo, donde se de participación en la selección a los campesinos y campesinas que luego serán multiplicadores de los cultivares seleccionados. Fortalecer el Programa Nacional de Mejoramiento Genético de frijol Integrando los métodos de mejoramiento genético convencional, mejoramiento participativo y herramientas biotecnológicas. Desarrollar innovaciones tecnológicas para la producción de semilla de frijol con la integración de conocimientos técnicos y saberes populares JUSTIFICACIÓN METAS El mejoramiento genético del frijol trae consigo la experimentación campesina, el aumento de la eficiencia en la finca, incluyendo el aumento del rendimiento de sus parcelas, el aumento de la diversidad por el uso de mayor número de variedades, y una mayor proporción de área dedicada a estas variedades; todo lo cual redunda en un mejoramiento de la vida del campesino y su familia. La información genética que posee cada individuo es determinada por su genotipo y se refiere a la totalidad de su información genética o parte de ella, es por ello que una fase de identificación antes del plan de mejoramiento es de gran importancia. Este proyecto permitirá desarrollar cultivares resistentes a las condiciones bióticas y abióticas de mayor incidencia sobre el cultivo. Al menos tres referenciales tecnológicos para el mejoramiento genético, convencional y participativo. Al menos un plan de realce de saberes populares para la producción de semillas de frijol . Al menos un referencial tecnológico para la producción de semillas de frijol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar cultivares de frijol (Vigna unguiculata Wallp.) integrando mejoramiento genético convencional y participativo. Nuevos cultivares de frijol desarollados. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA FRIJOL

22 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Mantenimiento de la identidad genética de los cultivares nacionales de frijol PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción y certificación de semilla de frijol contribuye, a crear el ambiente propicio para el incremento sistemático de variedades mejoradas, producto de la investigación y desarrollo de cultivares; generando la semilla a través del control oficial de calidad, para cubrir la demanda nacional. En adición al valor agronómico que en nuestro medio, incluye entre otras características: el potencial de rendimiento, arquitectura, resistencia o tolerancia a las principales enfermedades: calidad culinaria, tamaño y color de grano comerciable; es necesario disponer de una adecuada descripción varietal, información que es básica para la caracterización ,diferenciación de las variedades y por ende mantenimiento de la identidad genética de los cultivares. Desarrollar referenciales tecnológicos para la identificación de cultivares locales. Evaluar métodos de selección de cultivares locales promisorios de alto rendimiento JUSTIFICACIÓN METAS Debido a la importancia económica y nutricional del fríjol se ha llevado a cabo gran cantidad de estudios de diversidad genética en diversos estados del país, sin embargo son pocos los que han considerado el mantenimiento de la identidad genética del cultivo, es por ello que resulta de gran importancia estudios que permitan conservar nuestros acervos genéticos. Este proyecto permitirá identificar y preservar la identidad genética del frijol. Un referencial tecnológico para mantenimiento de cultivares nacionales de frijol. Un plan de formación para el mantenimiento de cultivares nacionales de frijol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Mantener la identidad genética de los cultivares genéticos de frijol. Plan de mantenimiento de cultivares nacionales de frijol desarrollado EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA FRIJOL

23 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Innovaciones y prácticas agroecológicas para asegurar la salud del cultivo de frijol, suelo y agua PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los incrementos de rendimientos se derivan de ciertos cambios en los diseños y ordenamientos espaciales y temporales de los sistemas de cultivo, como es el caso del frijol. Dentro de las prácticas agroecológicas es necesario considerar: Sistemas de manejo para mejorar la salud vegetal y la capacidad de los cultivos para resistir plagas y enfermedades, rotación de cultivos, técnicas conservacionistas de manejo de suelo entre otras . Este proyecto s basa en el hecho de que la agroecología provee las bases ecológicas para la conservación de la biodiversidad en la agricultura, además del rol que ella puede jugar en el restablecimiento del balance ecológico de los agroecosistemas, de manera de alcanzar una producción sustentable. Es necesario conocer las nuevas innovaciones en este aspecto que son aplicables al cultivo del frijol. Desarrollar innovaciones tecnológicas para el manejo de plagas y enfermedades del frijol. Estudiar los diferentes biocontroladores para el control de plagas y enfermedades del frijol. JUSTIFICACIÓN METAS El frijol es un cultivo que aporta nitrógeno al suelo y que tiene un manejo poco invasivo a los agrecocosistemas. La agroecología provee las bases ecológicas para la conservación de la biodiversidad en la agricultura, además del rol que ella puede jugar en el restablecimiento del balance ecológico de los sistemas agrícolas, de manera de alcanzar una producción sustentable. Este proyecto busca conocer las nuevas innovaciones en materia agroecológica para el cultivo del frijol que garanticen un uso sustentable de los recursos suelo y agua. Un referencial tecnológico para desarrollar prácticas agroecológicas para el cultivo de frijol. Al menos dos innovaciones para el manejo de suelo y agua en el desarrollo del cultivo de frijol. Plan de formación en las nuevas innovaciones y uso del referencial tecnológico en frijol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Plantear innovaciones y prácticas agroecológicas para asegurar la salud del cultivo de frijol, suelo y agua. Innovaciones y prácticas para manejo de suelo, agua y sanidad del cultivo del frijol. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA FRIJOL

24 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluación de prototipos para la siembra directa y cosecha mecanizada de frijol en condiciones de sabanas PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El frijol en Venezuela representa la base de la alimentación campesina. Su cultivo esta asociado con aspectos tradicionales y culturales de las poblaciones rurales. Ha sido, principalmente, un cultivo secundario, de rotación, con arreglos de policultivos, de secano, de bajos insumos y mano de obra familiar, en casi ningún caso se emplea mecanización, por el contrario prácticas culturales con cosechas manuales. La mano de obra para la cosecha esta cerca del 33% de los costos de producción, lo cual encarece enormemente los costos. Los campesinos tradicionales, que practican el cultivo casi exclusivamente para el autoconsumo, y por tanto su oferta no se manifiesta en el mercado; y los medianos productores, que utilizan cierto nivel de tecnología en muy pocos casos emplean cosecha mecanizada, este proceso simplificaría la práctica y disminuiría algunos costos. Diseñar equipos para la siembra de frijol. Evaluar prototipos para la cosecha mecanizada de frijol. Desarrollo de referenciales tecnológicos para la siembra mecanizada de frijol en condiciones de sabana JUSTIFICACIÓN METAS El nivel tecnológico medio se caracteriza por utilizar prácticas de preparación del terreno, riego complementario, aplicación ocasional de dosis bajas de fertilizantes orgánicos e inorgánicos o abono foliar, aplicación de plaguicidas (normalmente con criterio preventivo), y cosecha mediante el empleo de una trilladora acoplada al tractor. De igual manera la siembra se realiza de forma manual, resulta de gran importancia la evaluación de nuevos prototipos de bajo costo que permitan la siembra directa y la cosecha mecanizada del frijol, principalmente en zonas de sabana. Desarrollar al menos un prototipo para siembra directa o cosecha mecanizada del frijol en condiciones de sabana. Prototipos de siembra directa o cosecha mecanizada evaluados. Al menos un referencial tecnológico para siembra directa y cosecha mecanizada del frijol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar los prototipos para la siembra directa y cosecha mecanizada del frijol en condiciones de sabanas. Prototipos para siembra directa y cosecha mecanizada en condiciones de sabana para el cultivo de frijol. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA FRIJOL

25 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estrategias educativas para dar promoción a las bondades del consumo de frijol y a sus múltiples usos (alimentación humana y animal, salud humana, mejoradoras de suelo, potencialidad para el procesamiento agroindustrial) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En nuestro país, los pequeños agricultores o conuqueros cultivan frijol tradicionalmente por ser un cultivo base de su alimentación. Destaca su elevado contenido en calcio, hierro, y vitaminas como tiamina (B1) y acido fólico. Su proteína es rica en lisina y pobre en aminoacidos azufrados como la metionina y cisteina, que abundan en los cereales, por lo que la dieta ideal debe contener ambos grupos de alimentos. La presencia de compuestos bioactivos en el grano de frijol contribuye a la prevención de enfermedades. Por otra parte, los componentes fermentables de la fibra dietética y del almidón resistente pueden considerarse como compuestos funcionales, pues son capaces de mejorar la dinámica intestinal. Sin embargo su consumo es cada vez menor, lo que requiere de estrategias educativas para dar promoción a las bondades del consumo de este cultivo. Diseñar videos promocionales sobre las bondades nutricionales de frijol Elaborar recetarios populares con alimentos a base de frijol JUSTIFICACIÓN METAS El frijol forma parte de la cultura culinaria del venezolano, especialmente en la región de los llanos, es el ingrediente principal de muchos de los platos de nuestro país. Sin embargo, en los sistemas agrícolas tradicionales se mantienen y usan variedades de colores, formas y tamaños diversos, con gran valor para la diversificación del consumo. También se emplea en ensilaje, henificación y harina de alimentos balanceados para aves, y en la industria de galletas, de igual manera se evidencia su utilidad como mejorador de los suelos, al ser usado como abono verde, cobertura, asociación, y para la rotación de cultivos, por su aporte de nitrógeno mediante simbiosis con bacterias del suelo. Al menos 4 videos promocionales sobre las bondades nutricionales del frijol. Al menos dos recetarios populares con alimentos a base de frijol. Plan de formación sobre las bondades del consumo de frijol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Promover estrategias educativas para dar promoción a las bondades del consumo de frijol y a sus múltiples usos. Estrategias educativas desarrolladas para promover el consumo de frijol. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA FRIJOL

26 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Promover el procesamiento de productos y subproductos derivados de frijol (leche, galletas, tortas y otros) en los planes estatales agroindustriales orientados a las pequeñas y medianas industrias. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La importancia del frijol para la alimentación humana esta relacionada con sus componentes nutricionales, vitaminas y minerales como el potasio, magnesio y zinc y con su agradable sabor. Adicionalmente, su consumo tiene efecto positivo en la prevención de enfermedades, debido a la presencia de compuestos bioactivos en el grano. En Venezuela se han generado tecnologías para el uso de harinas de frijol, fermentadas y cocidas, para la elaboración de alimentos viscosos tales como sopas, salsas, masas y productos horneados; también en productos emulsionados como mayonesas, salsas, postres congelados y embutidos, así como en productos fritos como las empanadas, croquetas y donas. Sin embargo, estos usos son poco conocidos por la agroindustria del país, en la medida que se promuevan estos nuevos tipos de proceso, se alcanzará una mayor diversificación del rubro y por ende un mayor consumo. Desarrollar nuevos productos para el procesamiento agroindustrial a fin de incrementar el consumo de frijol Evaluar la aceptación del consumidor de productos y subproductos de frijol JUSTIFICACIÓN METAS El frijol forma parte de la cultura culinaria del venezolano, su consumo es principalmente en sopas con aliños, sin embargo los usos en leche, galletas y tortas son poco conocidos, de un buen plan de promoción de productos y subproductos depende el incremento en el consumo de este rubro. Resulta de gran importancia incorporar esta leguminosa en alimentos de consumo para niños y personas de la tercera edad que representan el estrato de la población que requiere de una mayor ingesta de proteínas animales de fácil digestión. Al menos dos nuevos productos procesados a base de frijol. Un referencial tecnológico para el procesamiento del frijol. Un plan de promoción de nuevos productos a base de frijol y su valor nutricional. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Promover el procesamiento de productos y subproductos derivados de frijol (leche, galletas, tortas y otros) en los planes estatales agroindustriales orientados a las pequeñas y medianas industrias. Productos y subproductos derivados de frijol (leche, galletas, tortas y otros) en los planes estatales agroindustriales orientados a las pequeñas y medianas industrias. EJE: LEGUMINOSAS- AGENDA FRIJOL

27 EJE: FRUTALES-AGENDA CITRICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Producción de material vegetal certificado a nivel nacional PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La naranja es uno de los principales frutales del país, su consumo es fresco o procesado en jugos pasteurizados. Uno de los principales problemas de este rubro es la falta de plantas sanas y semillas libres de tristeza. Uno de los principales factores a considerar es el vigor, la entrada en producción, productividad, calidad de la fruta, tamaño del fruto, maduración, coloración del fruto , espesor de la piel, tamaño del árbol. la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto. Es de gran importancia un plan de investigación para la certificación de material vegetal de naranjas. Desarrollar innovaciones tecnológicas para la producción de semilla certificada de citricos Desarrollar variedades adaptadas a condiciones agroecológicas distintas a las actuales. Desarrollar variedades resistentes al manejo postcosecha. JUSTIFICACIÓN METAS El principal cítrico, tanto cultivado como procesado por la agroindustria, es la naranja (Citrus sinensis), seguida por la toronja (Citrus paradisi) y el limón persa (Citrus latifolia), todas sensibles a enfermedades como la tristeza que pueden transmitirse a través de los patrones o las plantas que se llevan a campo. A raíz de los problemas fitosanitarios señalados, y con el propósito de proveer de plantas de calidad, se considera de importancia llevar a cabo un plan de certificación a nivel nacional. La producción de plantas sanas garantizará el establecimiento de unidades citrícolas sustentables y de altos rendimientos. Un plan de certificación de material vegetal de naranja. Al menos 15 viveros de cítricos a nivel nacional. Una metodología de certificación de plantas de naranja Un referencial tecnológico para la producción de naranja certificada. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan de producción de material vegetal certificado a nivel nacional Material vegetal de naranja certificado a nivel nacional. EJE: FRUTALES-AGENDA CITRICOS

28 EJE: FRUTALES-AGENDA CITRICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Generación y socialización de tecnologías asociadas al manejo postcosecha y valor agregado de los cítricos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Entre los problemas que continúa afectando la producción de la naranja en Venezuela tenemos: la avanzada edad de las plantaciones y su bajo rendimiento, la incidencia de plagas y enfermedades, el deterioro creciente de la calidad del producto, un manejo poscosecha aún no estandarizado, parámetros y puntos críticos de control de calidad aún no definidos en el beneficio poscosecha, una falta de información confiable sobre la producción y distribución de la producción en el país. La calidad es uno de los aspectos de mayor importancia en el manejo postcosecha de la naranja, es por ello que se requiere una serie de tecnologías que permitan un menor índice de perdidas por manejo postcosecha y que den valor agregado a los cítricos. Desarrollar referenciales tecnológicos para el manejo postcosecha de los cítricos. Implementar nuevos procesamientos de los cítricos para ampliar la oferta al consumidor JUSTIFICACIÓN METAS  La naranja se consume en fresco como alimento, por su alto contenido de vitaminas, minerales y otros elementos. También se consumen en forma procesada, ya sea como productos elaborados manual o artesanal e industrialmente; en forma de jugos (concentrado, fresco o pasteurizado). Las prácticas poscosecha están directamente relacionadas con el manejo y control de variables como: la temperatura y la humedad relativa, la selección y el uso de empaques, y la aplicación de tratamientos suplementarios, como fungicidas, entre otros. El mal manejo poscosecha es un problema que afecta ala economía de los productores, los comercializadores y los consumidores. Las perdidas poscosecha de la naranja pueden alcanzar del 10 al 25%, del volumen producido, lo cual genera una demanda de tecnologías asociadas al manejo postcosecha y valor agregado de los cítricos. Un referencial tecnológico para manejo postcosecha de cítricos en Venezuela. Un plan de formación dirigido a técnicos y productores para el manejo postcosecha de los cítricos. Un referencial tecnológico para el procesamiento de los cítricos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Generar y socializar tecnologías asociadas al manejo postcosecha y valor agregado de los cítricos. Tecnologías asociadas al manejo postcosecha y valor agregado de los cítricos. EJE: FRUTALES-AGENDA CITRICOS

29 EJE: FRUTALES-AGENDA CITRICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico de los cítricos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El proceso productivo agrícola debe que ser reorientado dado su falta de sustentabilidad, implementándose un enfoque agroecológico más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente. Dentro de las alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico se debe considerar la integralidad en el tratamiento de plagas y enfermedades, técnicas que incluyan una fertilización haciendo uso de bioinsumos, entre otras. En este sentido el manejo de las plagas es crucial, ya que se ha logrado desarrollar un modelo de manejo agroecológico que no requiere del uso de plaguicidas sintéticos y se sustenta en las prácticas agronómicas, el manejo de la diversidad florística, la lucha biológica y otras prácticas amigables con el ambiente, que garantizan la cosecha de productos agrícolas libres de residuos de plaguicidas. Evaluación de nuevas tecnologías para el manejo de los cítricos con biocontroladores y biofertilizantes. Estudiar alternativas para manejo del cultivo de forma agroecológica, Diseñar un referencial tecnológico para el manejo agroecológico del cultivo. JUSTIFICACIÓN METAS  El manejo agroecológico de cítricos es una visión integral de la producción, donde se emplean prácticas de protección y mejoramiento con la finalidad de mantener o mejorar las condiciones del agroecosistema. En este sentido, se trata de eliminar la producción de altos insumos y sustituirla por estrategias que imiten los procesos ecológicos naturales. Este manejo comprende el uso eficiente de todas las estrategias disponibles para el control de plagas y enfermedades, por medio de acciones que prevengan su aparición, adviertan oportunamente su presencia y mitiguen los daños. Se busca con esta propuesta el desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo agroecológica de los cítricos. Un referencial tecnológico para manejo agroecológico de cítricos en Venezuela. Un plan de formación dirigido a técnicos y productores para el manejo agroecológico de los cítricos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico de los cítricos Alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico de los cítricos. EJE: FRUTALES-AGENDA CITRICOS

30 EJE: FRUTALES-AGENDA MELÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo e implementación de un programa de producción de semillas certificadas de melón PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El cultivo del melón (Cucumis melo) es una alternativa de producción muy importante para los habitantes de las zonas áridas. De él depende directamente un gran número de familias, las cuales siembran a pequeña escala, e indirectamente, como aporte de mano de obra en fincas donde se cultiva a mayor extensión. Uno de los principales nudos críticos en la producción de melón es la disponibilidad de semillas, las cuales en su mayoría son importadas. En el país algunos productores emplean semilla artesanal, pero es una minoría. Es necesario implementar un programa que permita certificar semilla de melón y ponerla a disposición de los productores. Desarrollar innovaciones tecnológicas para la producción de semilla certificada de melón. Desarrollar variedades adaptadas a condiciones agroecológicas distintas a las actuales. Desarrollar variedades resistentes al manejo postcosecha. JUSTIFICACIÓN METAS  El sistema de producción de melón en Venezuela es intensivo, caracterizado por el uso de riego, alto empleo de insumos, labores de control manual y mecanizadas de malezas y una excesiva aplicación de agroquímicos, sin embargo, la mayor inversión que realiza el productor va dirigida a la adquisición de semillas, que en su mayoría son importadas. El tener en el país la producción de cultivares nacionales , que además puedan ser certificados, garantizando un insumo libre de patógenos al agricultor. El resolver este nudo crítico disminuiría considerablemente los costos de producción de este rubro. Un referencial tecnológico para la producción de semillas certificadas de melón en el país. Un referencial tecnológico para la obtención de una variedad de melón adaptada a las condiciones agroecológicas y al manejo postcosecha. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar e implementar un programa de producción de semillas certificadas de melón Un programa de producción de semillas certificadas de melón. EJE: FRUTALES-AGENDA MELÓN

31 EJE: FRUTALES-AGENDA MELÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico bajo cielo abierto y en casa de cultivo (fertilización, riego, drenaje, control de plagas y enfermedades como nematodos, fusarium, entre otros) de melón PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El cultivo del melón (Cucumis melo) es una alternativa de producción muy importante para los habitantes de las zonas áridas. De él depende directamente un gran número de familias, las cuales siembran a pequeña escala, e indirectamente, como aporte de mano de obra en fincas donde se cultiva a mayor extensión. Uno de los principales nudos críticos en la producción de melón es la disponibilidad de semillas, las cuales en su mayoría son importadas. En el país algunos productores emplean semilla artesanal, pero es una minoría. Es necesario implementar un programa que permita certificar semilla de melón y ponerla a disposición de los productores. Fortalecer e implementar programas de manejo agroecológico del cultivo. Evaluar el comportamiento de diversas variedades en casas de cultivo. Desarrollar referenciales tecnológicos para el manejo a campo abierto y en casas de cultivo. JUSTIFICACIÓN METAS  El sistema de producción de melón en Venezuela es intensivo, caracterizado por el uso de riego, alto empleo de insumos, labores de control manual y mecanizadas de malezas y una excesiva aplicación de agroquímicos, en su totalidad se siembra a campo abierto, sin embargo es un buen candidato para ser desarrollado en casas de cultivo, esto permitiría hacer un uso adecuado y sustentable de los recursos, disminuir el empleo de agroquímicos, disminuir el uso de agua para riego y hacer un efectivo control de plagas y enfermedades. Por ser una tecnología no desarrollada en el país se requiere de investigación en el área para el desarrollo de referenciales tecnológicos. Un referencial tecnológico para la producción de melón a campo abierto de forma agroecológica. Un referencial tecnológico para la producción de melón en casas de cultivo. Un plan de formación dirigido a técnicos y productores para dar a conocer las nuevas tecnologías. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico bajo cielo abierto y en casa de cultivo (fertilización, riego, drenaje, control de plagas y enfermedades como nematodos, fusarium, entre otros) de melón Nuevas tecnologías para el manejo agroecológico del melón a cielo abierto y en casas de cultivo. EJE: FRUTALES-AGENDA MELÓN

32 EJE: FRUTALES-AGENDA MELÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Alternativas de conservación, almacenamiento y valor agregado del melón PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Uno de los principales problemas del manejo postcosecha del melón son los daños mecánicos que se presentan en el transporte. Los aspectos que se consideran el momento de la cosecha son: la madurez fisiológica, la textura, el color, el aroma, la rigidez de la pulpa, lo cual genera la necesidad de realizar una buena conservación después de la cosecha. El principal consumo del melón en Venezuela es fresco, es necesario identificar otros usos del melón que aumenten su valor agregado y amplíen la gama de ofertas al consumidor. Los aspectos que se consideran en el fruto del melón para su comercialización son: tamaño, madurez, color de la epidermis, firmeza y las causas de rechazo: defectos, deformaciones, rajaduras, aspectos que pueden mejorarse con innovación tecnológica en el área. Estudiar las propiedades antioxidantes y medicinales del melón. Evaluar el procesamiento del melón para la obtención de subproductos como pulpa del fruto Desarrollar referenciales tecnológicos para el manejo postcosecha, la conservación y el almacenamiento del melón. JUSTIFICACIÓN METAS  El melón se consume fresco pero también puede usarse para jugos, dulces, conservas y congelados. Las variedades que se siembran en el país tienen una mayor acumulación de azucares después de ser cosechados. En algunos casos se encuentran frutos con una madurez fisiológica inadecuada lo que hace el fruto poco atractivo al consumidor, este aspecto al igual que posibles daños generan pérdidas al momento de la comercialización. Si se consideraran otros usos para el melón, un manejo postcosecha apropiado y un almacenamiento adecuado se disminuirían las perdidas en la comercialización y se ofrecerían productos de calidad a los consumidores. Un referencial tecnológico para el manejo postcosecha del melón. Un referencial tecnológico para la conservación y el almacenamiento del melón . Al menos un subproducto a base de melón. Un plan de formación para dar a conocer los nuevos usos del melón. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar alternativas de conservación, almacenamiento y valor agregado del melón. Nuevas tecnologías para la conservación, almacenamiento y valor agregado del melón. EJE: FRUTALES-AGENDA MELÓN

33 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo e implementación de un programa de certificación de semillas de musa PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El plátano es uno producto importante a nivel nacional, ya que participa con el 6,8% del total de la producción agrícola, ocupando un lugar de relevancia en la dieta del venezolano, de igual manera, el cambur es un frutal de alta demanda en la alimentación diaria. Uno de los principales nudos críticos en la producción de este rubro es la falta de semillas certificadas. Tienen la singular y particular incapacidad para producir semillas viables y solo es posible la reproducción y perpetuación de la especie a través de la propagación vegetativa o asexual (plantas agámicas). Por lo tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas: retoños, cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción. Es necesario la creación de un programa que certifique el material vegetal de musa. Desarrollar referenciales tecnológicos para la certificación de semilla de cambur y plátano. Evaluar estrategias biotecnológicas para la producción in vitro de semillas. Elaborar protocolos para la producción masiva de semillas a campo abierto y en condiciones de umbráculo. JUSTIFICACIÓN METAS La selección del material de propagación es el primer paso para iniciar la siembra comercial del cultivo, y la mayor parte de los productores utilizan "semillas" provenientes del deshije (labor básica y necesaria en estos cultivos) por lo que no representa un incremento significativo en los costos de producción y por ser considerado como lo más practico y sencillo a nivel de campo. Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra o "semilla" a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. Es necesario investigar e innovar para generar referenciales tecnológicos para la producción y certificación de semillas de musa. Un referencial tecnológico para la producción de semillas de musa. Un referencial tecnológico para la certificación de semillas de musa. Un protocolo para la producción masiva de semillas de musa a campo abierto y en condiciones de umbráculo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar e implementar un programa de certificación de semillas de musa. Nuevas tecnologías para la producción y certificación de semillas de musa. EJE: FRUTALES-AGENDA CAMBUR Y PLATANO

34 EJE: FRUTALES-AGENDA CAMBUR Y PLATANO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico del cultivo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En Venezuela, la mayoría de los pequeños productores utilizan un sistema de siembra caracterizado por la escasa o ninguna aplicación de practicas culturales básicas (riego, fertilización, control de malezas y plagas, entre otras), destacando el hecho de que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, por ausencia de labores de deshije, con el consecuente alto índice de competencia entre ellas. Esto refleja un bajo perfil de mantenimiento de las plantaciones, afectando directamente el rendimiento y sus componentes, la calidad del producto final, y la formación de retoños o hijos de reemplazo utilizados para dar continuidad a los sucesivos ciclos del cultivo o para extender la superficie de siembra. Es importante brindar al agricultor alternativas tecnológicas para el manejo agroecológico del cultivo. Evaluación de estrategias agroecológicas para el control de plagas y enfermedades. Estudio de diversas fuentes de fertilización de musaceas. JUSTIFICACIÓN METAS La producción de musas en el país está caracterizada por un manejo de poco impacto, en su mayoría la mayor inversión esta centrada en el uso de mano de obra que realice las labores de deshije y cosecha. Sin embargo , se requieren de alternativas tecnológicas que muestren los aspectos de relevancia a considerar en el manejo agroecológico del cultivo, incorporando prácticas agronómicas que tiendan a ser sustentables. Un referencial tecnológico para la implementación de prácticas agroecológicas del cultivo de musa. Un protocolo para el control de plagas y enfermedades del cultivo de musa. Un plan de formación para dar a conocer el referencial tecnológico y el protocolo de manejo del cultivo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico del cultivo Nuevas tecnologías para el manejo agroecológico del cultivo. EJE: FRUTALES-AGENDA CAMBUR Y PLATANO

35 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Alternativas de uso de la planta de musa para consumo humano, animal y producción de biofertilizantes PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los cambures, bananos, plátanos, bananas son una fruta tropical muy apreciada en nuestro país, su sabor dulzón gusta mucho y es una fruta que está presente en incontable preparaciones, postres, dulces, acompañamientos, y platos fuertes, su gran demanda hace importante el generar alternativas de uso de la planta. En los últimos años se ha venido estudiando el uso de la musa para alimentación animal y biofertilizantes, sin embargo , no se han desarrollado referenciales tecnológicos al respecto. Evaluación de alternativas de procesamiento industrial de plátano y cambur. Desarrollo de biofertilizantes a base de restos de cosecha de musa. JUSTIFICACIÓN METAS A partir del banano y del plátano se pueden obtener diversos productos como alcohol, jugos, mermeladas, jaleas, bananos pasados, polvo, harina, puré, almidón y productos por deshidratación osmótica para las industrias de productos lácteos, confiterías y cereales. De igual manera, se ha propuesto su uso para alimentación animal por sus valores nutricional, también se han propuesto usos como biofertilizantes, lo que aumentaría considerablemente su valor de uso. Un referencial tecnológico para los usos alternos del cultivo. Al menos un subproducto a base de cambur o plátano OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar alternativas de uso de la planta de musa para consumo humano, animal y producción de biofertilizantes. Nuevas tecnologías para el manejo agroecológico del cultivo. EJE: FRUTALES-AGENDA CAMBUR Y PLATANO

36 EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Fortalecer el programa de mejoramiento de lechosa, resaltando materiales vegetales locales, como alternativa productiva para pequeños y medianos productores en Venezuela PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La papaya, Carica papaya L., es una fruta de importancia económica en Venezuela; el cultivo esta ampliamente difundido en el país. Aunque hay extensas zonas aptas para el cultivo, la falta de buenas variedades, de mejores sistemas de manejo agronómico y la presencia de enfermedades virosas limitan el desarrollo del cultivo en forma notoria, lo cual hace necesario un plan de mejoramiento genético que ponga a disposición de los agricultores variedades resistentes a enfermedades y de altos rendimientos. Desarrollar un programa de producción de semilla certificada de lechosa Implementar referenciales tecnológicos para la producción de semilla de calidad libre de virus. JUSTIFICACIÓN METAS La lechosa (Carica papaya L.) es una de las frutas más populares en Venezuela. Se consume madura, en forma fresca en trozos, batidos y merengadas, y se usa verde cocinada en almíbar para la fabricación de dulces. La planta se cultiva comercialmente en plantaciones que abarcan desde una hasta 20 hectáreas, además de formar parte de la mayoría de los huertos familiares. Uno de sus principales nudos críticos es la falta de semillas de calidad y libres de patógenos. Desde hace algunos años se ha venido estudiando la susceptibilidad de este cultivo al virus del anillado de la lechosa concluyendo que su principal solución radica en un plan de mejoramiento genético de la lechosa. Un programa de producción de semillas certificadas de lechosa. Un referencial tecnológico para la producciòn de semillas libres de virus. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Fortalecer el programa de mejoramiento de lechosa, resaltando materiales vegetales locales, como alternativa productiva para pequeños y medianos productores en Venezuela Fortalecimiento del programa de mejoramiento genético de la lechosa. EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA

37 EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Generar alternativas tecnológicas de conservación y almacenamiento de semilla de lechosa a bajo costo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La selección y conservación de semillas de lechosa en las pequeñas unidades de producción normalmente se lleva a cabo de forma artesanal, el país no cuenta con grandes programas de mejoramiento y producción de semillas de lechosa. El almacenamiento es fundamental para garantizar la viabilidad de la semilla al momento de la siembra, la construcción de bancos de germoplasma en muchos casos resulta costoso, se requiere el desarrollo de referenciales tecnológicos para lograr una semilla de calidad después de su conservación y durante el almacenamiento. Evaluar diversas estrategias para la conservación y almacenamiento de lechosa. Desarrollar referenciales tecnológicos para el empaquetado y conservación de semillas de lechosa JUSTIFICACIÓN METAS Alguno de los factores de importancia a considerar al momento de conservar y almacenar semilla son los siguientes: la humedad, la temperatura, la iluminación, el envase en el cual se guarda, es importante garantizar que estén libres de patógenos, para ello en muchos casos se aplica algún producto que previene el desarrollo de alguna enfermedad o plaga. Para el caso de la lechosa el país requiere de alternativas tecnológicas que marquen las pautas para la conservación y el almacenamiento de semillas a bajo costo. Un referencial tecnológico para la conservación y el almacenamiento de semillas de lechosa a bajo costo. Un protocolo para la conservación de semilla artesanal Un plan de formación para dar a conocer los nuevos referenciales tecnológicos y protocolos diseñados. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar alternativas tecnológicas de conservación y almacenamiento de semillas de lechosa a bajo costo. Alternativas tecnológicas de conservación y almacenamiento de semillas de lechosa a bajo costo. EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA

38 EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Generar y validar protocolos para la producción de semillas de lechosa PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La buena calidad de la semilla no es sólo responsabilidad de los agricultores que la producen, sino también de los programas de mejoramiento genético , que son los encargados de brindar semilla básica de las nuevas variedades. Corresponde a la parte gubernamental ( ministerio de agricultura y tierras, ministerio de ciencia y tecnología, universidades, institutos de investigación agrícola, semilleristas) suministrar las características de cada variedad y generar de forma participativa los protocolos para la producción de las semillas. El propósito del protocolo es garantizar la calidad de la semilla con base en una serie de procedimientos y pasos para su supervisión. El presente proyecto proponer el desarrollo y la validación de protocolos para la producción de semillas. Diseñar un protocolo para la producción de semilla a gran escala. Validar y difundir el protocolo para la producción de semilla. JUSTIFICACIÓN METAS Las semillas de lechosa para que generen una producción de altos rendimientos y buena calidad, requiere de cultivares sanos y cuyo material vegetal esté bien conservado. La aplicación de protocolos, unido a la capacitación y los muestreos de los lotes de producción de semilla brindará a los agricultores materiales de alta calidad con la certificación de no tener contaminaciones por patógenos o insectos plaga. Alguno de los requerimientos para el desarrollo de protocolos son: infraestructura adecuada, análisis preliminar de la semilla, acondicionamiento y almacenamiento, evaluación de presencia de plagas y enfermedades. Un protocolo para la producción de semilla de lechosa. Un plan de formación para dar a conocer el protocolo para la producción de semilla. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Generar y validad protocolos para la producción de semillas de lechosa. Protocolos para la producción de semillas de lechosa EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA

39 EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programas de formación a pequeños productores en el manejo agronómico con enfoque agroecológico (fertilización, riego, control de plagas y enfermedades como la mancha anillada y bacteriosis, entre otros) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El cultivo de la lechosa en el país se lleva a cabo con un manejo agronómico convencional, se siembra de forma directa, la fertilización es química, el control de plagas y enfermedades se realiza a base de insecticidas y fungicidas, son pocos los productores que llevan a cabo el control biológico en el cultivo. Resulta de gran importancia que se tomen en cuenta estrategias agroecológicas que generen poco impacto al ambiente y ofrezcan al consumidor frutos de calidad y libres de residuos tóxicos y más considerando que el principal consumo de este fruto es fresco. Diseñar un plan de formación participativo para la difusión de estrategias agroecológicas en el manejo de la lechosa. Diseñar un plan de formación para el diagnóstico y control de plagas y enfermedades. Implementar los planes de formación propuestos JUSTIFICACIÓN METAS Las estrategias de la agroecología buscan trabajar con las causas de las situaciones que se presentan en el campo y no con sus efectos, en el caso de la lechosa la mayor inversión se hace en insumos químicos para fertilización y manejo de plagas y enfermedades. El desarrollo de un referencial tecnológico que considere los principios de la agroecología, cumple con lo que establece el V objetivo del plan de la patria Un plan de formación participativo para la difusión de estrategias de manejo agroecológico de la lechosa. Un plan de formación para el manejo agroecológico de plagas y enfermedades. un referencial tecnológico para el manejo agroecológico de la lechosa. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar programas de formación a pequeños productores en el manejo agronómico con enfoque agroecológico (fertilización, riego, control de plagas y enfermedades como la mancha anillada y bacteriosis, entre otros) Programas de formación dirigidos a pequeños productores para el manejo agroeconómico con enfoque agroecológico de la lechosa EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA

40 EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollar alternativas de tratamientos que permitan la conservación de frutos frescos de lechosa por el mayor tiempo posible sin disminuir calidad organoléptica PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La lechosa es un fruto de alto consumo para los venezolanos, uno de sus principales nudos críticos es el manejo postcosecha, que al no ser adecuado genera daños mecánicos, deterioro de la corteza y la pulpa, lo que lo hace poco atractivo para el consumidor. Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de cosechada. Durante su desarrollo y maduración las frutas experimentan una serie de cambios internos de sus componentes, que son más evidentes durante la maduración de consumo, y que guardan una estrecha relación con la calidad y otras características de postcosecha del producto. Estos aspectos se deben considerar en las alternativas de tratamiento que permitan la conservación de frutos de lechosa durante un tiempo prolongado. Evaluar tratamientos para la conservación de frutos de lechosa con mínima presencia de daño mecánico. Diseñar referenciales tecnológicos para el transporte y almacenamiento del fruto postcosecha JUSTIFICACIÓN METAS A los fines de garantizar la disponibilidad de frutos frescos y de calidad para las y los venezolanos, es necesario garantizar la disminución de perdidas por daños mecánicos en los frutos. La rotura de los tejidos de la fruta ocasionada por daños físicos facilita la invasión por microorganismos e incrementa la pérdida de agua del producto. Ciertos patógenos producen o inducen la formación de enzimas que hidrolizan las paredes celulares, ocasionando un ablandamiento de los tejidos y una degradación de toda la fruta. Un referencial tecnológico que permita la conservación de los frutos por mayor tiempo. Un referencial tecnológico para la conservación de frutos de lechosa. Un referencial tecnológico para el transporte y almacenamiento del fruto de lechosa. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar alternativas de tratamientos que permitan la conservación de frutos frescos de lechosa por el mayor tiempo posible sin disminuir calidad organoléptica Alternativas de tratamientos que permitan la conservación de frutos frescos de lechosa por el mayor tiempo posible sin disminuir calidad organoléptica EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA

41 EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollar un de programa de formación a pequeños y medianos productores, tomando encuentra los saberes de la comunidad en el manejo post cosecha y valor agregado de la lechosa PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Uno de los aspectos relevantes del cultivo de la lechosa es el valor cultural y popular que tiene para los venezolanos, la lechosa cosechada aún sin alcanzar la madurez fisiológica se prepara en dulces, que representan el postre principal de las fiestas decembrinas para los venezolanos. Es necesario conocer los saberes locales vinculados al manejo agronómico, postcosecha y consumo de la lechosa y a partir de allí desarrollar planes de formación que realcen los valores ancestrales y que den un valor agregado a este rubro. Diagnosticar los saberes locales vinculados al manejo postcosecha de lechosa Diseñar un plan de formación participativo para el manejo postcosecha con el uso de saberes locales. JUSTIFICACIÓN METAS El potencial económico y las ventajas comparativas que tiene el desarrollo del cultivo de lechosa son bastantes favorables en nuestro país. Para lograr una buena producción y conseguir prolongar la vida útil de una plantación de lechosa, el agricultor debe manejar adecuadamente las plagas y enfermedades que atacan este cultivo. Es importante que el gobierno venezolano garantice de manera eficaz una producción de lechosa satisfactoria, de manera que cubra con toda la demanda. También dar a conocer todos los beneficios que nos aporta la lechosa en todos los aspectos de nuestras vidas Para ello se propone un plan de formación que incluya los saberes ancestrales que rodean al cultivo. Un plan de formación para el uso de la lechosa considerando los saberes ancestrales de las comunidades. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un de programa de formación a pequeños y medianos productores, tomando encuentra los saberes de la comunidad en el manejo post cosecha y valor agregado de la lechosa Un programa de formación a pequeños y medianos productores tomando en cuenta los saberes de la comunidad. EJE: FRUTALES-AGENDA LECHOSA

42 EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estudio de la cadena del mango (Manguifera indica) en Venezuela PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El mango es un frutal de gran importancia para el venezolano, su consumo se realiza fresco, en jugo y en jalea. El estudio de su cadena agroproductiva es necesario ya que permite el análisis de los aspectos de más relevancia que caracterizan el funcionamiento de los diferentes eslabones con el propósito de identificar sus limitaciones y fortalezas al tiempo de poder tratar estrategias que permitan la competitividad del rubro tanto del mercado externo como interno. Conocer los eslabones de la cadena del mango. Evaluar la cadena de comercialización del mango. Construir las relaciones internas y externas que conforman la cadena del mango JUSTIFICACIÓN METAS El mango es un producto que tanto a nivel mundial como nacional juega un importante papel económico y social para diversas naciones, fundamentalmente países en desarrollo. Es el tercer fruto tropical a nivel mundial, en cuanto a su producción e importación. Es un frutal que se adapta muy bien a las condiciones agroclimáticas del país y de altos rendimientos. El estudio de su cadena permite que se puedan solventar posibles limitaciones y potenciar sus fortalezas. Este frutal es un producto sensible a la importación por su demanda y sus características organolépticas. Diseño de la cadena agroproductiva del mango. Un referencial tecnológico para solventar los posibles nudos críticos que se identifiquen en la cadena. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Estudiar la cadena del mango (Manguifera indica) en Venezuela Cadena agroproductiva del mango construida EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO

43 EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de programas de formación a productores y técnicos en el manejo agronómico de mango (fertilización, control de plagas y enfermedades, riego, entre otros). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El mango es un cultivo que emplea prácticas agronómicas de bajo impacto, por ser una planta perenne, la mayoría de las prácticas se centran en el manejo de plagas y enfermedades y los mayores costos en el empleo de mano de obra al momento de la cosecha. En el país se han desarrollado investigaciones en relación al manejo de la antracnosis, la mosca de la fruta y la muerte regresiva. Sin embargo, no se cuenta con referenciales tecnológicos y programas de formación establecidos. Desarrollar alternativas de manejo agroecológico y producción de semillas de alta calidad de mango y la incorporación de materiales locales. Desarrollar alternativas tecnológicas en el manejo agroecológico para control de plagas y enfermedades JUSTIFICACIÓN METAS Para asegurar sostenibilidad a largo plazo y la capacidad de los agricultores para cumplir con los requisitos del mercado que cambian constantemente, se requiere del desarrollo de programas de formación a productores y técnicos en el manejo agronómico del mango, haciendo énfasis en la fertilización, control de plagas y enfermedades, riego, entre otros. La propagación por injerto es el único sistema utilizado a nivel comercial por los viveristas de todo el mundo, es por ello que se debe incluir en el programa de formación los aspectos vinculados al manejo en vivero. Un programa de formación dirigido a técnicos y productores para el manejo agronómico del mango. Un referencial tecnológico para el manejo agroecológico del plagas y enfermedades en mango. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar programas de formación a productores y técnicos en el manejo agronómico de mango (fertilización, control de plagas y enfermedades, riego, entre otros). Programa de formación dirigido a productores y técnicos en el manejo agronómico del mango. EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO

44 EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Construcción de referenciales tecnológicos para el cultivo de mango, incluyendo la creación de viveros de materiales resistentes a la antracnosis y la muerte regresiva PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El cultivo del mango enfrenta varias limitantes entre las que destacan las enfermedades como “escoba de bruja”, antracnosis y cenicilla; entre las plagas principales la presencia de moscas de la fruta que limitan la comercialización de este producto, principalmente en el extranjero; trips, ácaros y hormigas; la alternancia de la producción; el excesivo tamaño de los árboles que restringen las actividades fitosanitarias y dificultan la cosecha; y la concentración de la cosecha entre los meses de junio y agosto que propician una sobre oferta que ocasionan un bajo valor del producto. Se requiere de referenciales tecnológicos para la creación de viveros con materiales resistentes a la antracnosis y la muerte regresiva. Construcción de referenciales tecnológicos para el cultivo de mango, incluyendo la creación de viveros de materiales resistentes a la antracnosis y la muerte regresiva. Evaluación del cultivo en condiciones de vivero. JUSTIFICACIÓN METAS Uno de los principales problemas que enfrenta en este momento el cultivo del mango es la presencia de muerte regresiva en plantaciones de mucho tiempo de sembradas, así como el mantenimiento y poda poco frecuente que favorece la presencia de patógenos como el hongo causante de la antracnosis. Es necesario el desarrollo de un referencial tecnológico que permita poner a la orden de los productores materiales sanos y los protocolos de manejo adecuados para que el cultivo se desarrolle sin ningún problema. Un referencial tecnológico para el cultivo del mango. Al menos 15 viveros de mango a nivel nacional. Un referencial tecnológico para el manejo del mango en vivero OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Construir referenciales tecnológicos para el cultivo de mango, incluyendo la creación de viveros de materiales resistentes a la antracnosis y la muerte regresiva. Referenciales tecnológicos para el cultivo de mango, incluyendo la creación de viveros de materiales resistentes a la antracnosis y la muerte regresiva EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO

45 EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estrategias para la promoción del consumo de mango en jugos y otros productos agroindustriales PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El consumo del cultivo de mango enfrenta una competencia bastante grande contra el consumo de bebidas concentradas y refrescos que en su mayoría resultan perjudiciales a la salud de los Venezolanos, es necesario promover el consumo de este frutal fresco y con nuevas alternativas agroindustriales que aumenten su atractivo al consumidor. Desarrollar estrategias de promoción de consumo de mango Promover nuevos productos a base de mango. JUSTIFICACIÓN METAS El venezolano necesita incluir en su dieta diaria un mayor consumo de frutales y alimentos sanos, el mango es un producto que contiene diversas propiedades nutricionales entre ellas un gran aporte de vitaminas y fructosa, es ideal para la alimentación de los niños y los adultos de la tercera edad, es necesario desarrollar estrategias que promuevan el consumo de mango en jugos y otros subproductos. Al menos dos nuevos productos agroindustriales que promuevan el consumo de mango. Estrategias que promuevan el consumo de mango. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Diseñar estrategias para la promoción del consumo de mango en jugos y otros productos agroindustriales. Estrategias y productos que promuevan el consumo de mango EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO

46 EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de Tecnologías para la producción de mango para exportación PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El mango a través de los años ha venido generando una fuerte demanda en su consumo, esto es por el alto grado de vitaminas q contiene y su especial sabor, que ya sea en diferentes formas endulza el paladar de quienes lo consumen. El mango es principalmente consumido en el mercado nacional e internacional en estado fresco, aunque también puede ser utilizado para elaborar diversas presentaciones agroindustriales, como jugos y néctares de mango, los cuales a su vez se pueden emplear para hacer mezclas de frutas tropicales, que son preferidas en el mercado europeo. Además se puede elaborar rebanadas de mango congeladas, deshidratados de mango, conservas de mango (purés, mermeladas y almíbar), las cuales son consumidas principalmente en el mercado externo. Venezuela cuenta con un gran potencial de mango para exportación, se requiere de la plataforma tecnológica adecuada para concretar esta acción. Desarrollar estrategias de manejo post cosecha que permitan disminuir las perdidas e incrementar el valor agregado . Desarrollo de referenciales tecnológicos para la producción de mango para exportación acordes a las exigencias del mercado internacional JUSTIFICACIÓN METAS Para la comercialización del mango en el mercado internacional es necesario que el producto contemple ciertos requisitos fitosanitarios(extendidos por las oficinas respectivas de cada país de origen) además delos siguientes índices da calidad: Uniformidad y tamaño; color de la piel (dependiendo de la variedad) y firmeza de la pulpa; Ausencia de pudriciones y defectos, incluyendo quemaduras de sol, quemaduras por látex, abrasiones de la piel, ahuecamiento de la zona próxima a la cicatriz del pedúnculo, escaldado por agua caliente, daño por frío y daño por insectos. Las diversas variedades muestran grandes diferencias en cuanto a tamaños, cualidades del sabor (grado de dulzura, grado de acidez, intensidad y calidad del aroma) y textura (contenido de fibra), razón por la cual la mayoría de países importadores de mangos, exigen la aplicación de la normativa del codex alimentarius para mango fresco. Lo que exige planes de formación y referenciales tecnológicos que orienten a los productores sobre este tema. Un referencial tecnológico para el cultivo del mango. Al menos 15 viveros de mango a nivel nacional. Un referencial tecnológico para el manejo del mango en vivero OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar tecnologías para la producción de mango para exportación. Tecnologías para la producción de mango para exportación. EJE: FRUTALES-AGENDA MANGO

47 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de Mejoramiento genético del cultivo del café para obtener variedades de mayor producción y resistentes a broca y roya. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El café cultivado en Venezuela presenta un comportamiento agronómico homogéneo, no obstante caracterizado por una alta susceptibilidad a plagas y enfermedades como la roya del cafeto (Hemileya vastatrix). Las variedades de café cultivadas en América Central, provienen de una base genética muy estrecha, sin embargo Venezuela cuenta con algunas variedades de buen rendimiento. Este proyecto se plantea con el propósito de crear y seleccionar nuevos y mejores materiales de Coffea arabica, y poner a disposición de los caficultores, variedades nuevas, con una base genética más amplia, con respecto a la productividad, cualidades organolépticas, y posiblemente con mayor resistencia a las principales enfermedades que limitan actualmente la caficultura de la región, y tolerancia a las variaciones de algunos elementos del clima. Desarrollo de nuevos cultivares para la producción de semillas de calidad y establecimiento de bancos de germoplasma de café. Obtención de nuevas variedades de café con alto rendimiento. JUSTIFICACIÓN METAS Los planes de mejoramiento genético para el café en la actualidad van dirigidos a la selección de variedades que posean las siguientes características: amplia adaptación a las condiciones agroclimáticas, plantas de porte bajo y arquitectura compacta, resistencia a roya, alta producción por planta, reducido índice de frutos vanos y buena calidad de taza. Se propone de igual manera incorporar la selección participativa para dar un papel protagónico a las y los campesinos en el plan de mejoramiento genético. Un nuevo cultivar para producción de semillas de calidad. Un banco de germoplasma de café. Un referencial tecnológico para desarrollar una nueva variedad de café de alto rendimiento. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un plan de mejoramiento genético del cultivo del café para obtener variedades de mayor producción y resistentes a broca y roya. Plan de mejoramiento genético del cultivo del café para obtener variedades de mayor producción y resistentes a broca y roya. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAFÉ

48 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de programas de formación a productores y técnicos en el manejo agronómico de roya y broca del café PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En la ejecución práctica de las labores de campo para la atención y manejo del cultivo del café, es de suma importancia contar con una referencia de opciones que permitan identificar de manera precisa y práctica la recomendación que mejor se adapta a la necesidad de aplicar una determinada tecnología para el manejo de roya y broca del café. Los referenciales tecnológicos para disminuir la incidencia de este insecto y patógeno deben ir acompañados de un plan de formación para técnicos y agricultores. Desarrollo de referenciales tecnológicos para el manejo de plagas y enfermedades. Diseño de un plan de formación que contemple las estrategias de manejo de plagas y enfermedades JUSTIFICACIÓN METAS La roya es la enfermedad foliar más importante del cultivo del café. Esta enfermedad es producida por el hongo Hemileia vastatrix. Se reproduce fácilmente en ambientes húmedos, sombríos y con temperaturas medias entre 21 °c y 27 °c. Su comportamiento es similar en cafetales a pleno sol, pero con fuerte desnutrición e inadecuados manejos agronómicos. Está ligada a los años de alta producción con epidemias severas. En cultivos susceptibles, puede causar grandes pérdidas. Por su lado la roya es un insecto plaga de alta incidencia en los cafetales del país, un buen control de broca inicia con una buena cosecha, evitando dejar caer frutos al suelo o dejar frutos en la planta para reducir la disponibilidad de granos en el cafetal que sirven para la alimentación y reproducción del insecto. En función de lo antes expuesto se aprecia la necesidad de un manejo agronómico adecuado acompañado de un plan de formación. Un referencial tecnológico para el manejo de roya y broca del café. Un plan de formación para manejo de plagas y enfermedades en café. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un programa de formación a productores y técnicos en el manejo agronómico de roya y broca del café. Programa de formación a productores y técnicos en el manejo agronómico de roya y broca del café EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAFÉ

49 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollar referenciales tecnológicos para laboratorios municipales necesarios para determinar la calidad del grano, para determinar % de humedad, granos dañados por broca y despulpadora entre otros parámetros. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Ante la situación mundial y local de la caficultura una de las principales estrategias para el mercadeo del café debe ser la calidad. Si se quiere ser competitivo hay que participar con una mejor calidad del producto en el mercado. Hay que promocionar nuestro producto por la calidad. Este concepto tiene que estar en la conciencia de todos los involucrados en las distintas fases de la industria. Para alcanzar altos estándares de calidad en el café se requiere de referenciales tecnológicos que permitan determinar los parámetros requeridos para un buen producto. De igual manera se requiere de laboratorios municipales que se encarguen de esta tarea. Generación de alternativas tecnológicas con pequeños productores para el manejo integral de plagas y enfermedades en el cultivo del café. Impulsar la participación de tecnólogos e innovadores populares para mejorar los procesos de postcosecha y calidad del grano JUSTIFICACIÓN METAS La calidad del café es el resultado de un conjunto de procesos que permiten la expresión, desarrollo y conservación de las características físico – químicas propias del café hasta el momento de su transformación y consumo. La calidad del café se define como el óptimo estado de este en la prueba de taza. Una de las características primordiales para obtener un café de calidad es el % de humedad, es por ello que resulta de importancia poner a la disposición de los productores los laboratorios municipales. Un referencial tecnológico para laboratorios municipales de calidad del café. Un protocolo para determinar % de humedad, % de granos dañados por broca y calidad de la pulpa. Un plan de formación dirigido a técnicos para dar a conocer el nuevo referencial tecnológico y el protocolo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar referenciales tecnológicos para laboratorios municipales necesarios para determinar la calidad del grano, para determinar % de humedad, granos dañados por broca y despulpadora entre otros parámetros. Referenciales tecnológicos para laboratorios municipales necesarios para determinar la calidad del grano, para determinar % de humedad, granos dañados por broca y despulpadora entre otros parámetros. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAFÉ

50 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de recuperación de bancos de germoplasma de café en el país y producción de plántulas sanas y de calidad disponibles al productor PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los Bancos de Germoplasma poseen colecciones de material vegetal con el objeto de preservar sus características para el futuro beneficio de la humanidad y del ambiente. Los Bancos de Germoplasma son llamados también “Centros de Recursos Genéticos”, pues se le da gran importancia al hecho de que las plantas son fuente de características genéticas, fuentes de diversidad. La conservación, la utilización sostenible y la distribución justa y equitativa de sus derivados son los principales usos que se le atribuye. Se propone el rescate de los diferentes bancos de germoplasma disponibles en el país y llevar a cabo un inventario de sus colecciones a los fines de poner el material vegetal necesario en manos de los campesinos y campesinas. Desarrollo de alternativas tecnológicas para la conservación en bancos de germoplasma. Realizar un inventario de los cultivares existentes en los bancos de germoplasma del país JUSTIFICACIÓN METAS Las principales funciones de los bancos de germoplasma son: La adquisición de muestras de nuevo germoplasma; Multiplicación y regeneración; Caracterización y evaluación preliminar; Documentación e intercambio de información; Conservación y suministro de germoplasma. Se establecen como Centro de Recursos Fitogenéticos Nacionales que conserva gran cantidad de muestras distintas de germoplasma de interés actual o potencial. Contiene germoplasma que ha sido recolectado a nivel nacional, puede estar asociado a un programa de investigación o a la realización de la suya propia. Un Banco de Germoplasma Nacional puede ser una empresa de colaboración entre Institutos Nacionales o bajo la responsabilidad de un Instituto que colabora con otros Institutos Nacionales. De igual manera se contempla en este proyecto la producción de plántulas sanas y de calidad disponibles para el productor. Un referencial tecnológico para la recuperación de los bancos de germoplasma de café. Un referencial tecnológico para la producción de plántulas de café sanas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un plan de recuperación de bancos de germoplasma de café en el país y producción de plántulas sanas y de calidad disponibles al productor Plan de recuperación de bancos de germoplasma de café y producción de plántulas sanas disponibles al productor EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAFÉ

51 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Saberes ancestrales como ente de cambio en las comunidades cacaoteras con énfasis en los aspectos culturales, religiosos y antropológicos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollo Sostenible es el que satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.  Teniendo en cuenta la dimensión humana como la preocupación ambiental, el respeto por el medio, la necesidad de lograr un equilibrio, una adecuada compatibilidad,  entre la preservación de la calidad de la vida y el desarrollo sustentable de los recursos naturales.El verdadero desarrollo tiene que partir del respeto y la promoción de la cultura. De allí radica la importancia de conocer los saberes ancestrales que envuelven a la producción de cacao en el país. Vincular el proceso productivo al ser social como ente de cambio. Evaluar los aspectos culturales, religiosos y antropológico de cada zona productora. JUSTIFICACIÓN METAS Investigaciones realizadas por varios autores sobre la distribución geográfica de las especies de cacao en el mundo han confirmado que la mayor parte de las especies tiene su origen en Venezuela. Son innumerables los aspectos culturales que rodean al cacao en nuestro país, desde su manejo hasta su consumo. De allí radica la importancia de la sistematización de los saberes ancestrales vinculados a las comunidades cacaoteras, como realce de nuestros valores tradicionales. Un material bibliográfico con la sistematización del proceso productivo vinculado a sus aspectos culturales. Una sistematización de las experiencias culturales vinculadas al cacao. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Conocer los saberes ancestrales como ente de cambio en las comunidades cacaoteras con énfasis en los aspectos culturales, religiosos y antropológicos. Saberes ancestrales como ente de cambio en las comunidades cacaoteras con énfasis en los aspectos culturales, religiosos y antropológicos. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CACAO

52 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de referenciales tecnológicos para laboratorios de calidad del cacao PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La calidad es uno de los aspectos de mayor importancia en el proceso productivo cacaotero y el nivel que se logre conseguir de la misma, determinará la mayor o menor demanda que tenga en el mercado el producto final del proceso agrícola; esto es, el cacao en grano. La obtención de cacao de alta calidad exige que se cumpla con una serie de requisitos que se inician con la escogencia del sitio de siembra y los suelos que lo caracterizan, hasta la aplicación de una tecnología postcosecha adecuada y precisa. De allí radica la importancia de desarrollar referenciales tecnológicos para laboratorios de calidad de cacao. Evaluación de características físicas, químicas y sensoriales del cacao. Desarrollo de referenciales tecnológicos para la propagación del cacao en condiciones de laboratorio. Evaluación de materiales y métodos de propagación JUSTIFICACIÓN METAS La calidad del cacao se manifiesta a través de las características físicas (tamaño, peso, grosor de cáscara, color, contenido de grasa) y las características organolépticas de las almendras. El sabor, determinado por el gusto y el aroma, refleja los efectos combinados del genotipo, de los factores edafoclimáticos, del manejo agronómico recibido en la plantación y de la tecnología postcosecha utilizada. Cinco son los factores determinantes de la calidad de la almendra de cacao: el genotipo, el clima imperante, los suelos donde se cultiva, el manejo agronómico y fitosanitario que se ofrezca a las plantas y la tecnología postcosecha (beneficio) que se utilice. Un laboratorio que ofrezca esta información al agricultor brinda herramientas para mejorar los nudos críticos que se puedan estar presentando en las unidades de producción. Un referencial tecnológico para determinar calidad de cacao en laboratorio. Un plan de formación para dar a conocer los referenciales tecnológicos para determinar calidad en cacao. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollo de referenciales tecnológicos para laboratorios de calidad de cacao. Referenciales tecnológicos para laboratorios de calidad de cacao. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CACAO

53 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de manejo integrado del cultivo para control de plagas y enfermedades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción de cacao en Venezuela es de gran importancia para el país, uno de sus principales problemas radica en las plagas y enfermedades que en el cultivo se presentan. Las plagas y las enfermedades se controlan de manera más eficiente haciendo uso de diversas formas de control, los diversos tipos de control que podemos utilizar son: control biológico, cultural, mecánico, etológico y químico. De la integración adecuada de todas estas estrategias, dependerá el éxito en el plan de manejo integrado. El desarrollo del cultivo de forma sistémica permite que se empleen métodos de producción que reduzcan el impacto sobre el medio ambiente y salud humana, con el fin último de producir alimentos seguros e inocuos. Se propone en este proyecto considerar la detección y control temprano de plagas. La prevención del ataque debe ser el objetivo principal en cualquier sistema de producción y para estar preparados al momento de enfrentar problemas fitosanitarios se hace necesario el conocimiento de las prácticas que se pueden emplear. Promover el uso de buenas practicas agrícolas implementando herramientas agroecológicas para el manejo fitosanitario instalando centros de producción comunal de biocontroladores. Diagnóstico de plagas y enfermedades. JUSTIFICACIÓN METAS El V objetivo del plan de la patria promueve un modelo productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza, en tal sentido es necesario considerar dentro de un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades la sustentabilidad del sistema agrícola y la conservación de los recursos naturales vitales. Un referencial tecnológico para el uso de buenas prácticas agrícolas en cacao. Un centro de producción comunal de biocontroladores. Un referencial tecnológico para el diagnóstico de plagas y enfermedades en cacao. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Plan de manejo integrado del cultivo para control de plagas y enfermedades Plan de manejo integrado del cultivo para control de plagas y enfermedades, EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CACAO

54 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de tecnologías agrícolas sustentables para la producción de cacao con énfasis en la producción de plántulas PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El cacao es uno de los cultivos estratégicos para Venezuela. Actualmente la producción nacional de cacao es de tn/año, con un rendimiento promedio de 240 kg/ha, lo que representa la mitad del rendimiento promedio mundial. De esta producción el 69,4 % es comercializado en el mercado internacional, el 30% va a la Industria nacional y una cantidad insignificante es procesado por la industria artesanal. Todo el cacao que exporta Venezuela es considerado como cacao aromático de alta calidad. Uno de los principales desafíos de este rubro es la escasa producción y supervisión en la producción de semilla de calidad (fino de aroma), para el desarrollo de nuevos cultivos. Se requieren de referenciales tecnológicos para la producción de semillas y plántulas de calidad. Establecer centros de producción comunal de semilla, a través de viveros y jardines clónales con materiales con características de criollos para mejorar la producción y calidad de cacao. JUSTIFICACIÓN METAS El desarrollo de tecnologías agrícolas sustentables que den respuesta a la producción de semillas y plántulas de calidad y libres de patógenos es uno de los principales nudos críticos a resolver en el rubro cacao. Es necesario establecer estrategias de multiplicación y producción a gran escala de semillas y plántulas, esto permitiría aumentar y mejorar nuestras plantaciones y por ende cumplir con las demandas de nuestros productores, aumentando así los estándares de calidad del cultivo. Un referencial tecnológico para la producción de cacao con énfasis en la producción de plántulas. Desarrollo de al menos 15 viveros de plántulas de cacao. Un jardín clonal con materiales características de criollos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar tecnologías agrícolas sustentables para la producción de cacao con énfasis en la producción de plántulas. Tecnologías agrícolas sustentables para la producción de cacao con énfasis en la producción de plántulas. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CACAO

55 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de referenciales para la evaluación de trazabilidad en cacao PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Un sistema de trazabilidad es un conjunto de disciplinas de diferente naturaleza que, coordinadas entre sí, nos permiten obtener el seguimiento de los productos a lo largo de la cadena incluyendo la comercialización y el consumo. El seguimiento de la cadena de suministro supone una serie de beneficios y mejoras prácticas como pueden ser la garantía de la entrega exacta y la mejora y agilización del proceso asociado a la expedición y recepción de la mercancía. Podemos afirmar que todos los eslabones se benefician del proceso de trazabilidad, ya que supone: un control individualizado por partida y lote, controla la evolución del producto. Herramienta fundamental del sistema de calidad, permite detectar, acotar y analizar problemas con gran celeridad, retirar selectivamente productos con alguna falla. En el país existen referenciales tecnológicos para la evaluación de trazabilidad en carne vacuna, huevos, leche, queso entre otros, sin embargo para cacao no existe ningún referencial establecido por lo que se requiere su construcción. Estudio de la cadena productiva del cacao. Evaluación de indicadores de trazabilidad. JUSTIFICACIÓN METAS Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapas especificas de la producción, transformación y distribución . La finalidad de la trazabilidad es mejorar la eficacia del sistema de control de la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. De esta manera, si aparece un problema, se dispone de la información necesaria para proceder a su localización dentro de la cadena alimentaria, identificar las causas, adoptar las medidas correctoras y, si es necesario, retirar la partida del mercado. Es necesario que dada la relevancia del cacao, se establezca un referencial tecnológico para trazabilidad del producto. Un referencial tecnológico para la evaluación de trazabilidad en cacao. Un modelo de cadena productiva del cacao con cada eslabón descrito. Un manual de indicadores para trazabilidad en cacao. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un referencial tecnológico para la evaluación de trazabilidad en cacao. Referencial tecnológico para la evaluación de trazabilidad en cacao. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CACAO

56 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estandarización de procesos, identificación de nuevos productos y redes de intercambio PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera previamente establecida. n estándar es un parámetro más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción. El término de estandarización tiene como connotación principal la idea de seguir procesos claros y que dan respuesta a los pasos seguidos en el funcionamiento del sistema. De igual manera la estandarización permite identificar nuevos productos y posibles redes de intercambio, aspectos de relevancia para el cultivo del cacao en los actuales momentos. Las redes de intercambio promueven el establecimiento de alianzas entre todos los actores vinculados a la agroindustria del cacao, y busca articularse con iniciativas que ya existen en la región, para promover el intercambio de información, compartir programas de capacitación y desarrollar sistemas de vínculos entre las comunidades organizadas. Incentivar la diversificación de las unidades de producción para el autoconsumo de las comunidades. Promover la conformación de redes de intercambio y escalamiento del rubro. JUSTIFICACIÓN METAS El cultivo del cacao es una actividad de gran importancia social y económica que ha registrado en los últimos años una dinámica comercial y productiva creciente. Este cultivo involucra una intensa mano de obra, generación de empleo e ingresos familiares a los pequeños productores. Es necesario estandarizar procesos para seguir ofreciendo el mejor cacao del mundo, de igual manera se busca promover los nuevos productos y subproductos derivados del cacao que puedan suplir las necesidades de los venezolanos y venezolanas. Un referencial tecnológico para la estandarización de procesos en la cadena del cacao. Al menos dos nuevos productos a base de cacao. Al menos una red de intercambio de cacao con las comunidades organizadas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un referencial tecnológico para la estandarización de procesos, identificación de nuevos productos y redes de intercambio para el cacao. Referencial tecnológico para la estandarización de procesos, identificación de nuevos productos y redes de intercambio. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CACAO

57 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de mejoramiento genético y creación de materiales promisorios de caña de azúcar. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El potencial de producción de un cultivo está determinado por la relación entre la producción máxima obtenida y el promedio de producción de dicho cultivo en una zona. La variedad ideal de caña de azúcar es aquella que responde favorablemente a las condiciones ambientales y a las necesidades de los agricultores, los trabajadores de campo y la industria. El fitomejorador busca, primero que todo, que las nuevas variedades se adapten a las condiciones edafológicas y de clima de la zona, para que puedan sobrevivir. Además de su adaptación, las variedades deben satisfacer una serie de requerimientos de parte de los agricultores, para hacer económica su explotación en el campo y en la fábrica, es por ello que un plan de mejoramiento genético que obtenga materiales promisorios y adaptados a las condiciones bióticas y abióticas del país resulta fundamental para el modelo agrario socialista. Desarrollar un plan de mejoramiento genético y creación de materiales promisorios de caña de azúcar. Evaluación de cultivares en diversas condiciones del país. JUSTIFICACIÓN METAS En caña de azúcar, los cultivares son clones de híbridos interespecíficos o de híbridos varietales, o clones de variedades originados por síntesis o por selección directa. La biotecnología ofrece grandes posibilidades para acelerar los procesos de mejoramiento con la incorporación, a voluntad, de genes derivados de Saccharum o de otra entidad biológica. Las variaciones somaclonales producidas por el cultivo in vitro, o las que se pueden inducir en él, así como la detección inmediata del gene que se transfiere en los retrocruzamientos, son herramientas útiles que el mejorador deberá usar en el futuro. El mapa genético con marcadores moleculares será la piedra angular en el desarrollo biotecnológico de la caña de azúcar. Un referencial tecnológico para el mejoramiento genético de la caña de azúcar. Al menos un cultivar promisorio seleccionado en el país. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un plan de mejoramiento genético y creación de materiales promisorios de caña de azúcar. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAÑA DE AZÚCAR

58 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Transferencia de tecnología conducente a cambiar la forma convencional de producir caña de azúcar, por un sistema sustentable bajo un enfoque agroecológico PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caña de azúcar es un cultivo que permite una amplia diversidad productiva. Sin embargo, es posible identificar amenazas en el comportamiento del mercado de productos tradicionales asociados a este cultivo, las cuales se ilustran a través del comportamiento del mercado de algunos productos tradicionales (azúcar, tableros de partículas, papel y cartón, cultivos alternativos para alimento animal) y que se contraponen al favorable impacto de la caña de azúcar como fuente de energía renovable. Por lo antes mencionado resulta de gran importancia cambiar la forma convencional de producir la caña de azúcar a los fines de hacerla un cultivo sustentable y del cual se deriven otros subproductos útiles al consumidor. Implementar tecnologías sustentables conducente a cambiar la forma convencional de producir caña de azúcar, por un sistema sustentable bajo un enfoque agroecológico. Evaluación de nuevas formas de producción de caña con estrategias sustentables. JUSTIFICACIÓN METAS El azúcar constituye, desde hace cientos de años, uno de los componentes más importantes y universalmente utilizados de la dieta humana. Su importancia viene dada en su aporte energético a bajo costo, en combinación con su capacidad de endulzar. Su forma de producción en muchos casos genera alto impacto en los sistemas agrícolas, es necesario el uso de estrategias sustentables que mejoren esta condición. La producción de Caña de Azúcar Sostenible es un método para mejorar las prácticas de cultivo que involucra el uso de menos semillas, menos agua, la utilización óptima de los fertilizantes y los suelos para alcanzar mayores rendimientos y mejorar igualmente las ganancias para los productores y el central. Un referencial tecnológico para producción sustentable de caña de azúcar. Un referencial tecnológico de nuevas formas de producción de caña de azúcar. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar referenciales tecnológicos conducentes a cambiar la forma convencional de producir caña de azúcar por un sistema sustentable bajo un enfoque agroecológico. Un referencial tecnológico conducente a cambiar la forma convencional de producir caña de azúcar por un sistema sustentable bajo un enfoque agroecológico. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAÑA DE AZÚCAR

59 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Creación de un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades, así como de alertas sanitarias para el manejo adecuado de las mismas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un cultivo de extraordinaria capacidad, que en buenas condiciones culturales, produce volúmenes superiores a las 100 t/ha de tallos y si se incluyen las hojas y puntas, que no se emplean para la producción de azúcar; el volumen de biomasa vegetal se eleva en 20% . Uno de los principales nudos críticos de la producción cañera es la presencia de plagas y enfermedades que merman los rendimientos, por lo intrincado del crecimiento del cultivo muchas veces el monitoreo y el control de plagas y enfermedades se dificulta por lo que se requiere de un sistema que dispare las alertas sanitarias, a los fines de realizar los manejos adecuados de la plaga o la enfermedad. Implementar tecnologías sustentables conducente a cambiar la forma convencional de producir caña de azúcar, por un sistema sustentable bajo un enfoque agroecológico. Evaluación de nuevas formas de producción de caña con estrategias sustentables. JUSTIFICACIÓN METAS Las plagas y enfermedades de la caña de azúcar son los principales factores negativos para la producción azucarera del país, se requiere dentro de los planes de investigación incorporar un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades, así como de alertas sanitarias para el manejo adecuado de las mismas, con esto se lograría un manejo adecuado y por ende evitar eventos epidemiológicos que disminuyan los rendimientos de grandes superficies de producción cañera. Dentro de los planes tecnológicos es importante incluir el control biológico de insectos plaga y patógenos. Un referencial tecnológico para monitoreo de plagas y enfermedades. Un sistema de alertas sanitarias y de manejo de plagas y enfermedades. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS -Desarrollar un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades, así como de alertas sanitarias para el manejo adecuado de las mismas Un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades, así como de alertas sanitarias para el manejo adecuado de las mismas. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAÑA DE AZÚCAR

60 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Propuesta de maquinarias y equipos para el manejo del cultivo y la cosecha. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 ton por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la planta y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación, este tipo de manejo muchas veces resulta engorroso y costoso, por lo que se plantea desarrollar una propuesta de prototipos para el manejo y la cosecha de este rubro, a los fines de facilitar el proceso de producción primaria. Diseño de prototipos ajustados al manejo de plagas y enfermedades. Evaluación de la eficiencia de maquinarias y equipos para la cosecha de caña de azúcar JUSTIFICACIÓN METAS En la actualidad el país tiene la imperiosa necesidad de fomentar el desarrollo agrícola, con miras a disminuir las importaciones y proyectar en el tiempo la seguridad agroalimentaria del Estado. Uno de los productos más demandados es el azúcar, el cual presenta un déficit hoy en día, ya que no satisface la demanda. Es por ello que dicho rubro genera la urgente necesidad de crear centrales azucareros, por lo que se deben conocer las maquinarias e implementos con que cuentan los productores cañeros y a su vez diagnosticar si están en condiciones de realizar las labores requeridas por el cultivo para la obtención de altos rendimientos de azúcar por unidad de superficie. Por lo que un plan de incorporación de maquinarias y equipos, así como el desarrollar nuevos prototipos es de gran importancia en los planes de investigación e innovación que se están proponiendo para el cultivo. Un prototipo ajustado al manejo de plagas y enfermedades en caña de azúcar. Un referencial tecnológico para la evaluación de maquinarias y equipos para la cosecha de la caña de azúcar. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Proponer maquinarias y equipos que puedan incorporarse al manejo del cultivo de la caña de azúcar y a su cosecha. Un referencial tecnológico de maquinarias y equipos para el manejo del cultivo y la cosecha. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAÑA DE AZÚCAR

61 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de formación para productores, dirigido al uso de estrategias agroecológicas del cultivo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La caña de azúcar es un cultivo de gran importancia para el país y se considera un rubro prioritario, esto obliga a que se generen planes de investigación, producción y formación que permitan aumentar los rendimientos y mejorar la calidad del cultivo. Este proyecto plantea un plan de formación para productores haciendo énfasis en las estrategias agroecológicoas. El objetivo es prepararlos para que enfrenten los retos para la siembra, producción de la caña y sus derivados y la comercialización, como parte del gran proyecto del Complejo Agroindustrial de la Caña de Azúcar y sus derivados. Diseño de un plan de formación para productores haciendo énfasis en estrategias agroecológicas. Desarrollo de materiales divulgativos y manuales para la producción de caña de azúcar. JUSTIFICACIÓN METAS La caña de azúcar representa el cultivo más importante en la producción de endulzantes, en Venezuela. Es necesario el desarrollo de materiales y planes de formación donde se consideren los principales factores que inciden en la producción de caña y sacarosa, de igual manera se deben considerar los aspectos que potencian la producción y los que la limitan, a los fines de dar respuestas a través de la formación a los productores y productoras que desarrollan el rubro. De igual manera es necesaria la generación de materiales divulgativos y manuales vinculados a los aspectos agronómicos del cultivo. Un plan de formación dirigido a productores haciendo énfasis en las estrategias agroecológicas. Al menos 4 materiales divulgativos sobre referenciales tecnológicos en caña de azúcar. Al menos un manual sobre producción de caña de azúcar. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan de formación para productores dirigido al uso de estrategias agroecológicas del cultivo de caña de azúcar. Un plan de formación para productores dirigido al uso de estrategias agroecológicas del cultivo de caña de azúcar. EJE: CULTIVOS TROPICALES-AGENDA CAÑA DE AZÚCAR

62 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de nuevos cultivares de soya resistentes a factores bióticos y abióticos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La soja o soya es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Es materia prima esencial para la elaboración de concentrados balanceados para la alimentación animal, en particular para la cadena avícola y porcícola. En cuanto a su cultivo, constituye una alternativa de rotación en el trópico bajo. La producción nacional de soya cubre un bajo porcentaje de la demanda nacional, por ello se requiere el desarrollo de nuevos cultivares resistentes a factores bióticos y abióticos. Generar tecnologías para la producción sustentable de semillas de calidad de soya en Venezuela. Evaluación de nuevos cultivares de soya en diversas zonas agroecológicas del país. Estudio de plagas y enfermedades presentes en el cultivo. JUSTIFICACIÓN METAS La soya es un alimento que se consume desde hace mucho tiempo y del que se reconocen múltiples beneficios para la salud. tiene un excelente perfil nutricional, pues contiene entre un 38 y 40% de proteína, alrededor de un 18% de grasas, en su mayoría polinsaturadas y por su origen vegetal, no contiene colesterol, 15% de carbohidratos, 15% de fibra y 14% de humedad, es sensible a algunos insectos plaga y patógenos, así como a condiciones ambientales adversas, se plantea el desarrollo de nuevos cultivares resistentes a dichos factores, que incida en los aumentos de la producción nacional. Un referencial tecnológico para la producción de semillas de calidad de soya. Al menos un cultivar de soya adaptado a las diversas condiciones agroecológicas del país. Un referencial tecnológico sobre el diagnóstico de plagas y enfermedades frecuentes en el cultivo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar nuevos cultivares de soya resistentes a factores bióticos y abióticos. Un plan de desarrollo de nuevos cultivares de soya resistentes a factores bióticos y abióticos. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA

63 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluación participativa y aumento de semilla genética de cultivares de soya. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La soya es una especie de gran importancia para la producción de aceites y para la alimentación animal, mediante los alimentos balanceados y las tortas de soya, sin embargo uno de los principales nudos críticos que enfrenta el cultivo es la falta de semillas nacionales, lo que hace necesario el aumento de producción de semilla genética y el desarrollo de nuevos cultivares, si se logra solventar esta situación se lograría aumentar considerablemente los rendimientos de este cultivo y disminuir los costos en el eslabón primario por importación de semillas. Producción de semilla de soya. Evaluación de métodos participativos para la producción de semilla. JUSTIFICACIÓN METAS a soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los cultivos más rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los esquemas tecnológicos de producción de alimentos concentrados para la alimentación de aves y cerdos, dado su alto contenido proteico (alrededor de 40%). Además posee en el grano hasta 20% de aceite de excelente calidad para el consumo humano. Es también el único cultivo en la agricultura totalmente mecanizado que ofrece una alternativa viable para una producción racional y sostenida en el tiempo, basada en la rotación de cultivos, garantizando al productor un alto nivel de rentabilidad y la conservación y mejoramiento de un recurso natural renovable como lo es el suelo. Sin embargo enfrenta como nudo crítico la falta de semilla nacional, lo que obliga a que se incorpore dentro de los proyectos de investigación la evaluación participativa para el aumento de producción de semillas. Aumento de la producción de semillas de soya Al menos un método participativo para la producción de semillas de soya. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar participativamente cultivares de soya y semillas genéticas. Un plan de evaluación participativa de semilla genética de cultivares de soya. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA

64 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluación de adaptabilidad y rendimiento de variedades de soya introducidas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El 97% de la proteína de soya en el país se destina para consumo animal y sólo un 3% para consumo humano. Por lo tanto uno de los recursos proteínicos más abundantes, de buena calidad y económicos en el continente se destina para la producción de proteína animal, la cual en la mayoría de los países de Latinoamérica es escasa y cara y por lo tanto es consumida sólo por un pequeño segmento de la población. Sin embargo, los productos derivados de soya, cada vez son más y tienen mayor aceptación por parte del consumidor, lo que ha motivado a la introducción de nuevas variedades en el país que requieren ser evaluadas para determinar su adaptabilidad y rendimientos. Referenciales tecnológicos para mejorar los rendimientos de soya en el país. Evaluación de variedades de soya introducidas al país. JUSTIFICACIÓN METAS La soya se ha convertido en la mayor fuente de aceites vegetales comestibles y de proveedor de alimentos altos en proteína para el ganado en el mundo. Además, como leguminosa, es capaz de fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico y depende mucho menos de los fertilizantes nitrogenados sintéticos. Es importante mencionar que la introducción de la soya en la rotación de cultivos detiene a menudo el desarrollo de plagas y enfermedades de los cereales, es un cultivo considerado estratégico en el país lo que motiva su investigación incorporando como aspecto fundamental determinar los rendimientos y la adaptabilidad de las variedades introducidas. Un referencial tecnológico para mejorar los rendimientos de soya en el país. Una evaluación que determine la adaptabilidad y rendimientos de la soya que ha sido introducida al país. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar la adaptabilidad y rendimiento de variedades de soya introducidas. Un plan de evaluación de adaptabilidad y rendimientos de soya introducida en el país. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA

65 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Determinar la calidad fitosanitaria y fisiológica de la semilla genética y de fundación de soya PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los productos de proteína de Soya tienen una gran variedad de usos en los sistemas de alimentos: en sistemas cárnicos, las proteínas de Soya son utilizadas para aumentar el contenido de proteínas; ligar agua y grasa; estabilizar las emulsiones; ayudar a asegurar la integridad estructural y de textura de las emulsiones; dar fuerza tanto a los productos molidos y de músculos completos como a las carnes, aves y pescados. Se requiere para obtener los mayores rendimientos del cultivo que el país cuente con semillas genéticas y de fundación de alta calidad fitosanitaria y fisiológica. Referenciales tecnológicos para evaluar la calidad de la semilla. Estudio fisiológico de la semilla de soya producida en el país. JUSTIFICACIÓN METAS En Venezuela, hasta el año 2007 la siembra de soya era casi inexistente, a partir de ese año recibe un gran impulso por parte del Gobierno Bolivariano, que no se detiene en su empeño por garantizar la soberanía alimentaria, más ahora en el momento en que el planeta entero se ve amenazado por una crisis de alimentos que ya surte sus primeras consecuencias. Resulta como necesidad prioritaria determinar la calidad fitosanitaria y fisiológica de la semilla genética y de fundación de la soya. Un referencial tecnológico para evaluar la calidad fitosanitaria de la semilla genética y de fundación de la soya. Un estudio fisiológico de la semilla de soya producida en el país. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Determinar la calidad fitosanitaria y fisiológica de la semilla genética y de fundación de la soya. Un referencial tecnológico que determine la calidad fitosanitaria y fisiológica de la semilla genética y de fundación de la soya. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA

66 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Uso de solubilizadores de fosforo en la producción de semillas de soya y evaluación de la disponibilidad de inóculo de Bradyrhyzobium japonicum PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La práctica de la inoculación puede ser una metodología razonable de adoptar, con la finalidad de proveer al cultivo aportes de la fijación biológica del nitrógeno y otros estimuladores biológicos del crecimiento. Los microorganismos solubilizadores de fosfatos inorgánicos desempeñan un importante papel en el suplemento de fósforo para las plantas. Este factor viene despertando la atención para la utilización de esos microorganismos como inoculante comercial o el manejo de sus poblaciones como forma de promover una mejor utilización del fósforo existente en el suelo o el adicionado como fertilizante. La solubilización de fósforo mineral y orgánico se produce por la capacidad que presenta la rizobacteria de producir ácidos orgánicos y fosfatasa, respectivamente. Además produce estimulación del crecimiento vegetal por la presencia de citoquininas, giberelinas y ácido indolacético, así como protección fitosanitaria a los cultivos debido a la producción de antibióticos y presencia de sideróforos en la cepa. Por ello resulta importante su estudio y evaluación en el cultivo de la soya. Evaluar el efecto de los solubilizadores de fosforo en la producción de soya Estudiar los efectos del inoculo de Bradyrhyzobium japonicum JUSTIFICACIÓN METAS El fósforo sin lugar a dudas es uno de los nutrientes más importantes y necesarios para la correcta nutrición vegetal. El uso de solubilizadores de fosforo en el suelo resulta de gran importancia para la producción agrícola del país. La capacidad solubilizadora es llevada adelante a través de diferentes estrategias según se trate del fósforo orgánico o del fósforo inorgánico del suelo. En el primer caso las bacterias generan enzimas del tipo fosfatasa que hidrolizan los enlaces orgánicos fosfatados liberando aniones fosfato a la solución del suelo de donde los microorganismos y las raíces de las plantas se nutren. Su estudio es de gran importancia y representaria un aporte relevante al cultivo Un referencial tecnológico para evaluar el efecto de los solubilizadores de fósforo en la producción de soya Un referencial tecnológico para el uso del inoculo de Bradyrhyzobium japonicum OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un referencial tecnológico para el uso de solubilizadores de fosforo en la producción de semillas de soya Un referencial tecnológico para el uso de solubilizadores de fosforo. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA

67 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluar el efecto de diferentes fuentes de fertilización sobre el rendimiento de cultivares de soya PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Pueden producirse altos rendimientos de soya tanto en suelos arcillosos como arenosos si el agua y los nutrientes no son limitantes. A pesar de haberse considerado que la soja poseía baja respuesta a la fertilización, la investigación ha demostrado que generalmente crece y se ha desarrollado mejor en suelos fértiles y, en muchos casos, responde a fertilización directa. El nivel critico de los nutrientes en el suelo, es la cantidad por debajo de la cual comienzan a producirse respuestas a la fertilización, dependiendo del cultivar, pH y del contenido relativo de los demás nutrientes del suelo, es de gran importancia evaluar el efecto de diferentes fuentes de fertilización sobre el rendimiento de cultivares de soya. Comparar los rendimientos con el uso de diversas fuentes de fertilización en soya. Evaluar el fertilizante más propicio dependiendo de los requerimientos nutricionales del suelo de las zonas productoras de soya. JUSTIFICACIÓN METAS El deterioro de la fertilidad de las tierras obliga al empleo de fertilizantes para lograr productividad. Con cada cosecha, se extraen del suelo nutrientes claves para los cultivos que no son repuestos en forma adecuada por fertilización química, lo que equivale a un empobrecimiento constante de la materia orgánica. Se ha determinado que un buen plan de fertilización de la soya repercute directamente sobre los rendimientos, por lo tanto es de gran importancia que se desarrollen referenciales tecnológicos para la fertilización del cultivo. Un referencial tecnológico para la fertilización de la soya. Al menos dos fertilizantes para soya identificados. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar el efecto de diferentes fuentes de fertilización sobre el rendimiento de cultivares de soya Diferentes fuentes de fertilización en cultivares de soya identificadas. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA

68 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Implementación de un manejo integrado de plagas y enfermedades en las áreas de producción de soya PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los factores que limitan la productividad de la soya están relacionados, entre otros, con el manejo de suelo y cultivo, condiciones de ambiente desfavorables y con factores bióticos, como las malezas, plagas y enfermedades. La mayoría de las enfermedades en la soya se presentan en la semilla o por quedar presentes en el rastrojo, esto indica que un buen manejo puede disminuir el umbral económico de las mismas. En Venezuela son pocos los estudios realizados sobre manejo integrado de plagas y enfermedades de la soya. Lo cual motiva a generar referenciales tecnológicos que permitan la identificación de estos patógenos y plagas y el diseño de estrategias de manejo agroecológico. Diagnóstico y reconocimiento de las principales plagas y enfermedades. Diseñar estrategias de manejo agroecológico de las principales plagas y enfermedades de la soya JUSTIFICACIÓN METAS El desarrollo de las enfermedades de soya en Venezuela se ve favorecido, entre otras causas, por las condiciones ambientales, el aumento de la superficie sembrada, el monocultivo, el empleo de germoplasma de escasa variabilidad, y el uso de nuevas técnicas de manejo del cultivo. Entre las medidas recomendadas para el control de plagas y enfermedades en soya se pueden mencionar: la rotación de cultivos, el manejo adecuado de los rastrojos, el uso de semillas libres del patógeno, la siembra de variedades resistentes, y el uso de controladores biológicos se plantea con este proyecto la implementación de un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en las áreas de producción de soya. Un referencial tecnológico para el diagnóstico de plagas y enfermedades en soya. Un referencial tecnológico para el manejo agroecológico de las principales plagas y enfermedades de la soya. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Implementar un manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de la soya. Referenciales tecnológicos para el manejo y diagnóstico de plagas y enfermedades en soya. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA SOYA

69 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de cultivares de girasol adaptado a las diversas condiciones agroecológicas del país PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción de girasol del país se ha ido adaptando con el tiempo a las necesidades de los consumidores, buscando siempre a través del mejoramiento genético la obtención de materiales de mayores rendimientos, sin embargo, en algunos casos se ha descuidado la adaptación a las principales zonas del país. Es necesario considerar este aspecto en los planes de mejoramiento genético, al obtener materiales que además de alcanzar altos rendimientos se ajusten a las condiciones climáticas de la zona y la endemia de algunas plagas y enfermedades que pueden generar mermas en la producción Generar tecnologías para la producción sustentable de semillas de calidad de girasol en Venezuela. Desarrollar nuevos cultivares de girasol hacia la resistencia a factores bióticos y abióticos. Evaluar participativamente cultivares y validación de tecnologías para la producción de semilla genética y girasol . JUSTIFICACIÓN METAS El constante crecimiento de la población y la creciente demanda de alimentos para sostenerla han hecho necesario disponer de alimentos y materias primas en mayor cantidad, por unidad de superficie cultivable; esto amerita un plan de mejoramiento genético que obtenga materiales promisorios adaptados a las principales zonas de producción en Venezuela, Se espera con este proyecto contribuir sustancialmente a una mayor productividad de girasol de forma sustentable en las diversas zonas del país, de igual manera suplir la demanda nacional empleando materiales promisorios mejorados genéticamente en el país. Un referencial tecnológico para la producción sustentable de semillas de calidad de girasol. Al menos un cultivar de girasol resistente a factores bióticos y abióticos. Un referencial tecnológico para la producción de semilla genética de girasol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar cultivares de girasol adaptado a las diversas condiciones agroecológicas del país Cultivares de girasol adaptados a las diversas condiciones agroecológicas del país. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL

70 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estrategias de fertilización adecuadas a las variedades y zonas productoras de girasol del país PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los rendimientos de maíz son bajos en relación a las potencialidades del cultivo en el país, algunas de las causas son la falta de agua para riego, los métodos de labranza empleados y el exceso en el uso de fertilizantes. Innovar con nuevas tecnologías resulta de gran importancia para aumentar los rendimientos de este cultivo tan importante en la dieta del venezolano. El gobierno bolivariano de Venezuela ha venido realizando avances en el aumento de producción de girasol en el país, sin embargo son pocos los esfuerzos en la generación de referenciales tecnológicos para la fertilización adecuada y precisa de este cultivo. Evaluar diversas fuentes de fertilización del girasol. Estudiar los requerimientos nutricionales del girasol para cada zona productora del país. JUSTIFICACIÓN METAS Un inadecuado manejo de la fertilización merma los rendimientos, lo anteriormente expuesto resume las causas de generar un buen plan de, fertilización que incluya la mínima labranza para el cultivo de girasol en las diversas zonas productoras, considerando las condiciones agroclimáticas y tomando en cuenta el V objetivo del plan de la patria , donde se promueve la preservación del ambiente. Este proyecto incluye el uso de biofertilizantes y los referenciales tecnológicos requeridos para su producción a gran escala. Un referencial tecnológico para la fertilización del girasol en cada zona productoras del país. Al menos una nueva fuente de fertilización para el cultivo de girasol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar estrategias de fertilización adecuadas a las variedades y zonas productoras de girasol del país Estrategias de fertilización adecuadas a las variedades y zonas productoras de girasol del país. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL

71 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Tecnologías sustentables para el manejo de plagas y enfermedades del girasol PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Uno de los principales factores de bajo rendimiento en el cultivo del girasol es la presencia de plagas y enfermedades que disminuyen la producción final y aumentan los costos de producción de los agricultores, la alta incidencia de insectos y patógenos podría disminuir al llevar a cabo un plan completo de control y manejo considerando los principios agroecológicos. En general el girasol es uno de los cultivos con mayor demanda de productos químicos, generando no solo altos niveles de contaminación ambiental sino también resistencia por parte de los patógenos e insectos a las moléculas empleadas en los agroquímicos. Se requiere de referenciales tecnológicos adecuados al control de las plagas y enfermedades más frecuentes de este cultivo. Implementar tecnologías para el manejo agroecológico de plagas y enfermedades en girasol JUSTIFICACIÓN METAS El desarrollo de un plan de manejo de plagas y enfermedades se justifica en el objetivo numero V del plan de la patria , donde se propone migrar de métodos convencionales que generen daño al ambiente a otros sustentables y con menor impacto en los agroecosistemas. Un plan de manejo de plagas y enfermedades incluye no solo prácticas agronómicas que bajen la incidencia de los patógenos, sino que también incluyan el uso de controladores biológicos y conocimiento de la etiología de las plagas y del cultivo. Un referencial tecnológico para el control de plagas y enfermedades en girasol de manera sustentable. Al menos un plan de manejo de plagas y enfermedades en el cultivo del girasol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar programas de controles de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y su efecto en los componentes agronómicos del cultivo Tecnologías sustentables para el control de plagas y enfermedades en girasol EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL

72 EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Referenciales tecnológicos para la mecanización del cultivo de girasol PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Una buena preparación de suelos es de gran importancia para el desarrollo y buena producción de las plantas cultivadas. Se sabe que con una adecuada mecanización se puede obtener: una buena preparación del suelo, aumento de la penetración, retención y capacidad de almacenamiento de humedad de los suelos, menor resistencia en la germinación. Tradicionalmente en el país se siembra el girasol en hileras, sin embargo, es necesario establecer diferentes estrategias de manejo de los suelos que permitan mejorar sus propiedades físicas, contemplando un buen plan de mecanización, de igual manera se requieren de los equipos e implementos adecuados. Generar tecnologías para la mecanización del cultivo de girasol. Evaluar diversos equipos e implementos para la mecanización del girasol JUSTIFICACIÓN METAS Una preparación del terreno bien realizada es el primer paso para obtener rendimientos altos ya que facilita la nacencia de las plántulas y la penetración de las raíces, permite un buen desarrollo de la planta y facilita la distribución uniforme del agua, semilla y fertilizantes. Es importante para aumentar los rendimientos del cultivo desarrollar un plan de manejo que contemple diversas estrategias para el laboreo de los suelos, en pro de mejorar sus propiedades físico-químicas Un referencial tecnológico para la mecanización del cultivo de girasol. Un referencial tecnológico para el uso de diversos equipos e implementos para la mecanización del girasol. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollo de referenciales tecnológicos para la mecanización del cultivo de girasol. Referenciales tecnológicos para la mecanización del cultivo de girasol. EJE: OLEAGINOSAS – AGENDA GIRASOL

73 EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Generar estrategias de multiplicación de semillas de papa con clones resistentes y de mayor rendimiento PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La papa es uno de los cultivos más importantes del país, muchos han sido los esfuerzos que se han venido desarrollando para lograr la producción de semilla nacional, ya que, hasta hace poco era uno de los insumos de mayor importación en el país. Esto ha permitido acelerar el proceso de multiplicación de nuevas variedades de papa y la renovación de los núcleos de semilla básica de antiguas variedades a la vez que disminuyó significativamente los costos de producción, Sin embargo, a pesar de los notables logros tecnológicos persisten aun muchas limitaciones para el abastecimiento de semilla de calidad entre ellos la producción de clones resistentes a enfermedades y de mayor rendimiento, se plantea desarrollar estrategias de investigación que permitan suplir estas demandas y brindar al agricultor una semilla oportuna y de calidad. Establecer centros de producción de semilla certificada, con materiales criollos para mejorar la producción y calidad de la papa. Desarrollar referenciales tecnológicos para la producción masiva de semillas de papa JUSTIFICACIÓN METAS Los aspectos que justifican el desarrollo de este proyecto se mencionan a continuación: Producción de semilla de papa de buena calidad genética y sanitaria; reducir el costo de producción del cultivo de papa, produciendo en nuestro ámbito de trabajo semilla de buena calidad;  Iniciar la conformación de un banco de germoplasma con variedades de “semillas de papa” acondicionadas a las características climáticas, edáficas y fitosanitarias de las regiones productivas de Venezuela; Fortalecer la confianza por parte de los productores locales en el desarrollo de “semilla de papa” de buena calidad genética y sanitaria - Un referencial tecnológico para la producción masiva de semillas de papa. Impulso de al menos un clon resistente de mayor rendimiento de papa. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar estrategias de multiplicación de semillas de papa con clones resistentes y de mayor rendimiento. Referenciales tecnológicos para la multiplicación de semillas de papa con clones resistentes y de mayor rendimiento. EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA

74 EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluar distintos planes de fertilización en el cultivo de la papa PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La papa es uno de los cultivos de mayor demanda en la dieta del venezolano. La región andina del país es una de las zonas de mayor producción de este cultivo, sin embargo, en muchos casos se presenta una sobredosificación al aplicar productos químicos incluidos los fertilizantes. En este sentido se propone el estudio de diversos planes de fertilización minerales y orgánicos que alcancen buenos rendimientos de la planta sin deteriorar el ambiente y la salud del agricultor. La información obtenida servirá de guía a los productores y permitirá un significativo aumento en los rendimientos. Diseñar referenciales tecnológicos para el uso de diversas fuentes de fertilización en el cultivo de la papa. Evaluar diferentes tipos de fertilizantes agroecológicos para el cultivo de la papa JUSTIFICACIÓN METAS La fertilización es un tema de gran importancia para los agricultores de este país, y en un cultivo tan importante como es el de la papa, las cantidades y dosis adecuadas de fertilizante que se deben aplicar, deben ser exactas para evitar posibles sobredosis, problemas de antagonismo de elementos, o problemas fitosanitarios a causa una fertilización mal hecha. La fertilización para este cultivo es uno de los ítems más importantes en cuanto a costos de producción por ha, ya que representa un 20% del total del costo del cultivo, con aplicaciones de 1000 kg de fertilizantes compuestos por ha y con una eficiencia baja ya que para fosforo solo hay una eficiencia del 10 al 20% por los procesos de fijación en el suelo y en el caso del nitrógeno y el potasio unas eficiencias del 30 al 50%. Este proyecto plantea el desarrollo de diversos planes de fertilización orgánicos e inorgánicos. Al menos un fertilizante orgánico validado para el cultivo de la papa. Dos planes de fertilización uno orgánico y otro inorgánico para el cultivo de la papa en las zonas productoras. Un referencial tecnológico para fertilización agroecológica de papa. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar distintos planes de fertilización en el cultivo de la papa Planes de fertilización para el cultivo de la papa. EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA

75 EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Transferencia de tecnología conducente a cambiar la forma convencional de producir papa, por un sistema sustentable bajo un enfoque agroecológico PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Se debe tener en cuenta que la producción agrícola comprende el uso de varios elementos entre ellos: tierra, agua, nutrientes, recursos genéticos, trabajo, energía, tecnología, que manejados de forma adecuada logran la productividad del cultivo, para el caso de la papa se ha venido desarrollando un manejo agronómico convencional que hace en la mayoría de los casos un uso irracional de estos elementos, trayendo como consecuencia la contaminación de aguas y suelos, bajos rendimientos y deterioro de la salud del productor. Es necesario desarrollar sistemas de producción bajo un enfoque agroecológico y sustentable en el cultivo de la papa, se propone con este proyecto el desarrollo de referenciales tecnológicos para un nuevo manejo de tan importante rubro. Identificar las estrategias agroecológicas para la producción de papa en el país. Desarrollar referenciales tecnológicos para el manejo sustentable de papa JUSTIFICACIÓN METAS Para el establecimiento de este cultivo se realiza una preparación excesiva del suelo, uso indiscriminado de insumos de síntesis química y fertilización sin considerar el balance de nutrientes causando el deterioro de los suelos. El manejo integral con un enfoque agroecológico comprende el uso de técnicas poco agresivas con el ambiente y procurando obtener mayores rendimientos, de igual manera se considera el manejo adecuado de las plagas y enfermedades sin la aplicación de mezclas de productos químicos para su control. Este proyecto plantea también un plan de acompañamiento técnico a los agricultores. Al menos un referencial tecnológico para la producción de papa bajo un enfoque agroecológico en el país. Al menos un plan de acompañamiento para la aplicación de los referenciales tecnológicos para la producción de papa agroecológica. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar estrategias de Transferencia de tecnología conducente a cambiar la forma convencional de producir papa, por un sistema sustentable bajo un enfoque agroecológico. Producción de papa bajo un enfoque agroecológico en el país. EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA

76 EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de investigación y manejo de plagas y enfermedades y controladores biológicos adecuados para papa. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La papa es un cultivo ancestral y de gran riqueza genética, una de la s principales causas de los bajos rendimientos es la presencia de plagas y enfermedades. El uso unilateral, indiscriminado y extensivo de pesticidas realizado en el pasado, obligó a modificar las estrategias de protección. Es así como en la actualidad se asume que una combinación de prácticas trabajando conjuntamente proveen un control más seguro y rentable que cualquier práctica aislada. De manera general un programa de manejo está orientado a la reducción de costos, conservación del ambiente y cuidado de la salud de la población, en el cual los pesticidas son vistos esencialmente como una línea final de defensa. Se plantea el desarrollo de un plan de investigación y manejo de plagas incluyendo técnicas agroecológicas y controladores biológicos. Promover el uso de buenas prácticas agrícolas implementando herramientas agroecológicas Desarrollar estrategias de manejo fitosanitario instalando centros de producción comunal de biocontroladores. JUSTIFICACIÓN METAS Los problemas fitosanitarios del cultivo de la papa ene Venezuela, se encuentran entre los principales limitantes de la producción de este tubérculo. Un problema puede ser un factor que reduce directamente los rendimientos, una situación de uso ineficiente de recursos o insumos sin perjudicar los rendimientos o un factor que afecta la sostenibilidad de la productividad del rubro es necesario desarrollar estrategias de manejo de plagas y enfermedades que garanticen altos rendimientos y sustentabilidad del cultivo. Al menos un referencial tecnológico para el uso de buenas prácticas agrícolas en el manejo de plagas y enfermedades. Al menos cinco centro de producción comunal de biocontroladores . Estrategias de manejo fitosanitario del cultivo de la papa. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan de investigación y manejo de plagas y enfermedades y controladores biológicos adecuados para papa. Manejo de plagas y enfermedades en papa bajo un enfoque agroecológico. EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA

77 EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de mejoramiento genético de papa para la obtención de variedades nacionales PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El objetivo del programa mejoramiento es obtener genotipos o variedades con atributos diferenciales de los existentes. Básicamente consiste en la selección y cruzamiento de germoplasma, la identificación de clones promisorios y la liberación de variedades que sean de alto rendimiento y resistentes a condiciones adversas. El objetivo principal de un plan de mejoramiento genético es el de generar cultivares de papa que satisfagan la demanda de los agricultores, comerciantes, industriales y consumidores en general y que tengan atributos de precocidad, mayor rendimiento, calidad culinaria y con resistencia a los principales factores bióticos y abióticos que afectan a la papa, obteniendo variedades nacionales. Producir nuevas variedades de papa adaptada a nuestras condiciones agroecológicas. Desarrollar referenciales tecnológicos para el mejoramiento genético de papa en Venezuela JUSTIFICACIÓN METAS Un cultivar moderno de papa requiere de la combinación de 50 o más caracteres importantes como es el caso de mayor rendimiento, que es el producto de la combinación de factores morfológicos, fisiológicos y ontogenéticos, adaptación a técnicas de manejo en el campo, como son el aporque, control de malezas y distancia de siembra en la cosecha y en el almacenamiento, resistencia a los factores adversos, abióticos , (sequía, suelos salinos, etc.) y bióticos (enfermedades, insectos, nematodos) y calidad de acuerdo con los fines para los cuales se destina la papa (sólidos totales, compactación, azúcares reductores, tiempo de cocción, propiedades organolépticas, verdeamiento en almacén, contenido de glicoalcaloides, etc.). Se plantea el desarrollo de un plan de mejoramiento que contemple los factores antes mencionados para ofrecer cultivares de alta calidad. Al menos un referencial tecnológico para la producción de nuevas variedades de papa adaptadas a nuestras condiciones agroecológicas. Al menos una variedad de papa mejorada OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan de mejoramiento genético de papa para la obtención de variedades nacionales Un plan de mejoramiento genético de papa para la obtención de variedades nacionales. EJE: RAICES Y TUBERCULOS – AGENDA PAPA

78 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de mejoramiento genético de yuca para la obtención de variedades nacionales de alto rendimiento PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La Yuca es un cultivo que presenta características muy promisorias en términos de su comportamiento en condiciones marginales tales como, lluvia irregular o baja y suelos ácidos e infértiles, donde muchos otros no se adaptan bien. No obstante a pesar que ocupa el cuarto lugar entre los alimentos de los Trópicos como fuente de calorías para la población humana, esta especie no ha recibido la atención que merece a nivel de genética. Un plan de mejoramiento genético de yuca en el país debe considerar características complejas tales como rendimiento, temprano cuecimiento, alto contenido de almidón y bajo contenido de ácido cianhídrico. Además, una importante característica es la resistencia a condiciones abióticas adversas. Generar capacidades de investigación e innovación que potencien la producción de yuca bajo un enfoque agroecológico. Desarrollar estrategias de multiplicación de semilla de yuca a partir de herramientas biotecnológicas. JUSTIFICACIÓN METAS La yuca es el cultivo que produce mayor cantidad de energía, seguido de maíz, arroz, ocumo, sorgo y papa. Es una de las raíces comestibles y comerciales más usadas en el mundo, principalmente como fuente de carbohidratos, especialmente por su contenido de almidón, que después de la celulosa es la materia orgánica de mayor disponibilidad. La yuca es un cultivo de subsistencia y su producción se ve afectada por el uso de variedades de bajo rendimiento es por ello que resulta de gran importancia el desarrollo de un plan de mejoramiento genético que ofrezca materiales de alto rendimiento y resistentes a factores bióticos y abióticos. Un referencial tecnológico para la multiplicación de semillas de yuca a partir de herramientas biotecnológicas. Un protocolo para la producción de yuca bajo un enfoque agroecológico. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan de mejoramiento genético de yuca para la obtención de variedades nacionales de alto rendimiento Un referencial tecnológico para el mejoramiento genético de la yuca, mediante la obtención de variedades de alto rendimiento. EJE: RAICES Y TUBERCULOS-AGENDA:YUCA

79 EJE: RAICES Y TUBERCULOS-AGENDA:YUCA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Generación de estrategias de multiplicación de semillas de yuca PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En el país, la yuca es uno de los principales cultivos en la economía campesina, caracterizada por un alto uso de mano de obra familiar. Ocupa un lugar destacado dentro de los cultivos adaptados a una agricultura sustentable, ya que es posible que produzca adecuadamente en suelos de baja fertilidad . Los productores plantan la yuca con bajos niveles de tecnología y toman de cualquier parte de la planta las estacas para la próxima siembra, por lo que la "semilla" comercial es un subproducto que no ha sido manejado para este fin; en consecuencia, se puede señalar que en general la semilla utilizada por los agricultores no siempre es la más adecuada, lo cual demanda un plan de multiplicación y distribución de semillas de yuca. Generar estrategias de mejoramiento genético que potencien los rendimientos del cultivo. Desarrollar referenciales tecnológicos para la propagación masiva de semillas de yuca JUSTIFICACIÓN METAS En Venezuela existe la necesidad de producir semillas que garanticen el suministro de variedades o cultivares de alta calidad y rendimiento a los productores y adaptados a las diferentes zonas productoras de yuca del país. Existe además, un interés por cultivar la yuca con grandes proyecciones hacia la agroindustria y se plantea la necesidad de satisfacer una demanda de semilla que sobrepasa la oferta tradicional de este rubro, este proyecto plantea el desarrollo de un plan de producción de semillas de yuca de alta calidad para suplir la demanda nacional. Un referencial tecnológico para la multiplicación de semillas de yuca a partir de herramientas biotecnológicas. Un protocolo para la producción de semillas de yuca. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan de producción de semillas de yuca. Un referencial tecnológico para la propagación masiva de semillas de yuca. EJE: RAICES Y TUBERCULOS-AGENDA:YUCA

80 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Manejo integrado de plagas. Valoración de germoplasmas y programas de mejoramiento genético orientado hacia tolerancia a las plagas más importantes dentro del cultivo de la yuca PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Desde siempre, las plagas y enfermedades de la yuca han demostrado tener una capacidad extraordinaria para colonizar nuevas zonas, una causa importante de la rápida diseminación de plagas y enfermedades de la yuca es el método de propagación del cultivo, con plantas nuevas que son cultivadas a partir de estacas caulinares tomadas de plantas más viejas. Además de ayudar a transferir infecciones de una generación de cultivos de la yuca a la siguiente, a menudo las estacas son transportadas a grandes distancias, a veces de un estado a otro, permitiendo que las plagas y enfermedades se diseminen mucho más allá de sus centros geográficos de origen De allí radica la importancia de un buen plan de manejo de plagas y enfermedades en este cultivo. Diagnóstico y evaluación de las principales plagas de la yuca en Venezuela. Desarrollar estrategias para el manejo integrado de plagas en yuca. Promover el mejoramiento genético orientado al uso de variedades resistentes a plagas y enfermedades JUSTIFICACIÓN METAS El manejo se refiere a un conjunto de reglas para tomar decisiones basadas en principios ecológicos, consideraciones sociales y económicas. Es integrado porque se enfoca en el uso de varios métodos de manera armoniosa para controlar plagas en lo individual e impactar en otras plagas. Nuestro país requiere de referenciales tecnológicos para el manejo integrado de plagas y enfermedades causando un daño mínimo al ambiente, la yuca es un cultivo de importancia y para aumentar sus rendimientos es necesario manejar adecuadamente estos factores bióticos que la afectan. Un referencial tecnológico para el diagnóstico y evaluación de las principales plagas de la yuca en Venezuela. Un protocolo para el manejo integrado de plagas en yuca. Al menos una variedad resistente a plagas y enfermedades introducida en las zonas productoras. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un plan para el manejo integrado de plagas. Valoración de germoplasmas y programas de mejoramiento genético orientado hacia tolerancia a las plagas más importantes dentro del cultivo de la yuca Un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en yuca. EJE: RAICES Y TUBERCULOS-AGENDA:YUCA

81 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluación de diferentes métodos de labranzas recomendadas en base a las condiciones del suelo, estrategias de fertilización PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La agricultura venezolana, ha tenido como orientación fundamental de desarrollo, la incorporación de tecnologías de alto uso de insumos mediante la introducción de paquetes tecnológicos, no adaptados a las condiciones agroecológicas; para el caso de la yuca la forma convencional de producción ha resultado ser poco sustentable, aumentando progresivamente el deterioro de los suelos y los agroecosistemas, se propone la evaluación de métodos alternativos de la branza y fertilización agroecológica del cultivo Promover el uso adecuado de planes de fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de la yuca. Evaluar distintos tipos de labranza convencional y con nuevas tecnologías para la producción de yuca JUSTIFICACIÓN METAS El presente proyecto esta fundamentado en el V objetivo del Plan de la Patria (Chávez, 2012), considerando el objetivo nacional 5.1 donde se propone impulsar un modelo ecosocialista basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Este proyecto promueve la investigación en nuevas formas de producción de yuca sustituyendo las convencionales por aquellas que respeten los procesos y ciclos de la naturaleza. Un referencial tecnológico para la fertilización de la yuca. Un referencial tecnológico para la labranza de la yuca. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar diferentes métodos de labranzas recomendadas en base a las condiciones del suelo, estrategias de fertilización Un referencial tecnológico sobre los métodos de labranza adecuados para el manejo de la yuca en el país. EJE: RAICES Y TUBERCULOS-AGENDA:YUCA

82 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Valorar germoplasmas de yuca en condiciones de estrés hídrico y distintos métodos de riego en el cultivo de la yuca. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los rendimientos de yuca en Venezuela son bajos en relación a las potencialidades del cultivo, algunas de las causas son la falta de agua para riego, los métodos de labranza empleados y el exceso en el uso de fertilizantes. Innovar con nuevas tecnologías resulta de gran importancia para aumentar los rendimientos de este cultivo tan importante en la dieta del venezolano. El gobierno bolivariano de Venezuela ha venido realizando inversiones en tecnologías de riego para la producción agrícola, como la que se hizo en el sistema río Tiznados, sin embargo es importante que se evalúen diversas frecuencias de riego, así como métodos de labranza y fertilización en el cultivo de la yuca. Desarrollar un sistema de gestión hídrico en el cultivo de la yuca. Evaluar diversos sistemas de riego aplicables al cultivo de la yuca JUSTIFICACIÓN METAS El agua es el factor que más comúnmente limita la producción de yuca en las zonas tropicales. La sequía durante la etapa de establecimiento del cultivo puede matar las plantas jóvenes y reducir la densidad de población. El principal efecto de la sequía en el período vegetativo es reducir el crecimiento de las hojas, de tal modo que el cultivo intercepta menos radiación solar. Es por ello que un buen programa de riego, así como la selección del método adecuado es fundamental para aumentar los rendimientos de este cultivo. Al menos un sistema de riego adecuado para el cultivo de la yuca. Un protocolo para la gestión hídrica en el cultivo de la yuca. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Evaluar germoplasmas de yuca en condiciones de estrés hídrico y distintos métodos de riego en el cultivo de la yuca. Un referencial tecnológico para el manejo del estrés hídrico y el riego en el cultivo de la yuca. EJE: RAICES Y TUBERCULOS-AGENDA:YUCA

83 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programas para el Estudio de las cadenas de distribución de tomate PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El tomate es una de las hortalizas de mayor importancia en el país, es necesario conocer cada uno de los eslabones que conforman su cadena para identificar nudos críticos y plantear las posibles soluciones. Se trata de un estudio descriptivo que persigue profundizar en el conocimiento sobre la cadena de valor del sector del tomate para contribuir a la transparencia del mercado, así como detectar posibles ineficiencias. Identificar los eslabones que conforman la cadena del tomate en Venezuela. Realizar un estudio prospectivo de la cadena del tomate. Construir la cadena del tomate en Venezuela JUSTIFICACIÓN METAS La cadena del tomate está integrada por un conjunto de eslabones que se interrelacionan donde el principal eslabón es el de los productores primaria y alrededor de éste, giran diversos servicios y negociaciones de compra-venta, con el fin de generar un valor agregado a la producción y a su vez se conlleven recursos económicos en beneficio de los actores. Los eslabones identificados en el ámbito nacional  y su relación permite al estado tomar medidas adecuadas para mejorar la producción de este rubro en el país. Cadena del tomate construida y evaluada. Un estudio prospectivo de la cadena del tomate. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar Programas para el Estudio de las cadenas de distribución de tomate Cadena del tomate disponible. EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE

84 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de producción de abonos, sustratos orgánicos y enmiendas para mejorar la calidad de los suelos y la producción de plántulas de tomate PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La agricultura intensiva debe reducir el uso de fertilizantes químicos y complementar la nutrición de las plantas mediante biofertilizantes; fertilizantes líquidos fermentados con energía equilibrada y en armonía mineral; así como con abonos orgánicos, que ofrecen ventajas para mejorar la fertilidad del suelo y disminuir el riesgo de contaminación ambiental. Una fertilización equilibrada consiste en aplicar de forma racional fertilizantes químicos, orgánicos y biofertilizantes, lo que permitiría regenerar la microflora del suelo, mantener los ciclos biogeoquímicos de los elementos nutritivos y la fertilidad de la tierra. El objetivo principal de este trabajo es el de desarrollar fertilizantes y sustratos para la producción de plántulas con materiales locales. Evaluación de abonos promisorios para mejorar la calidad de los suelos. Desarrollo de sustratos con materiales nacionales para la producción de plántulas. JUSTIFICACIÓN METAS El sustrato empleado para la producción de plántulas en nuestro país en su mayoría es importado, trayendo consigo una elevación en los costos de producción, de igual manera los fertilizantes empleados en su mayoría son de origen inorgánico se plantea con este proyecto el desarrollo de un plan de fertilización con una base agroecológica y la producción de sustratos con materiales nacionales, a los fines de mejorar la producción de esta hortaliza en el país. Al menos un abono promisorio para el cultivo de tomate. Al menos un tipo de sustrato con materiales nacionales para la producción de plántulas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de producción de abonos, sustratos orgánicos y enmiendas para mejorar la calidad de los suelos y la producción de plántulas de tomate Un programa de producción de abonos, sustratos orgánicos y enmiendas para mejorar la calidad de los suelos y la producción de plántulas de tomate EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE

85 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de manejo de plagas y enfermedades del tomate a cielo abierto y en casas de cultivo haciendo énfasis en la bacteriosis del tomate PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Las plagas y enfermedades del tomate son una de las principales causas de perdidas en este cultivo, en los últimos años se han perdido grandes superficies de tomate por la presencia de bacteriosis en la planta. Se propone con este proyecto desarrollar referenciales tecnológicos que permitan conocer y manejar adecuadamente la presencia de estos agentes bióticos que merman considerablemente la producción a campo abierto y en invernadero. Diagnóstico y estrategias de manejo para las principales plagas del tomate en Venezuela. Desarrollo de un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades del tomate. Evaluación de estrategias de control biológico para las diversas plagas y enfermedades del tomate. JUSTIFICACIÓN METAS El manejo se refiere a un conjunto de reglas para tomar decisiones basadas en principios ecológicos, consideraciones sociales y económicas. Es integrado porque se enfoca en el uso de varios métodos de manera armoniosa para controlar plagas en lo individual e impactar en otras plagas. Nuestro país requiere de referenciales tecnológicos para el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del tomate, se propone desarrollar protocolos de manejo en el país así como un sistema de monitoreo de patógenos que permita disparar las alertas sanitarias y aplicar las medidas a tiempo. Un referencial tecnológico para el manejo de las principales plagas del tomate en Venezuela. Un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades en tomate a nivel nacional. Un protocolo para el control biológico de las diversas plagas y enfermedades en tomate. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de manejo de plagas y enfermedades del tomate a cielo abierto y en casas de cultivo haciendo énfasis en la bacteriosis del tomate Un programa de manejo de plagas y enfermedades del tomate a cielo abierto y en casas de cultivo. EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE

86 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos de tomate de las principales zonas de producción del país, de materiales para la producción en casas de cultivo, adaptados a nuestras condiciones y materiales específicos para la agroindustria. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El tomate constituye la hortaliza de mayor valor económico y de mayor difusión en todo el mundo. Esto se debe entre otras razones a su alto contenido nutritivo (vitamina A, C y E, antioxidantes, Calcio y Fósforo). En lo que respecta a su cultivo, es importante tanto por su adaptabilidad a distintos pisos ecológicos, así como por su nivel de rendimiento. Es necesario obtener cultivares de alto rendimiento y adaptados a nuestras condiciones agroecológicas, es por ello que un plan de mejoramiento genético contribuiría al impulso de este cultivo en el país. Desarrollo de referenciales tecnológicos para el mejoramiento genético de tomate. Producción de cultivares promisorios de tomate resistente a plagas y de alto rendimiento. JUSTIFICACIÓN METAS El tomate es un producto que se consume fresco y procesado por la agroindustria para la producción de salsas y especies, es necesario que el plan de mejoramiento genético contemple la producción de materiales específicos para la agroindustria y cultivares promisorios para ser desarrollados en casas de cultivo y a campo abierto, considerando la resistencia a factores bióticos y abióticos. Un referencial tecnológico para el mejoramiento genético del tomate. Al menos un cultivar promisorio de tomate resistente a plagas y de alto rendimiento. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos de tomate de las principales zonas de producción del país, de materiales para la producción en casas de cultivo, adaptados a nuestras condiciones y materiales específicos para la agroindustria. Un programa de mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos de tomate de las principales zonas de producción del país, de materiales para la producción en casas de cultivo, adaptados a nuestras condiciones y materiales específicos para la agroindustria EJE: HORTALIZAS-AGENDA: TOMATE

87 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de evaluación y producción de sustratos compostados con el uso de aceleradores microbianos, a partir de restos de vegetación local. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción de pimentón en el país se ha venido incrementando gracias a la inversión del gobierno en el desarrollo de casas de cultivo para su siembra, ya que, resultan una opción viable , sobre todo en aquellas áreas donde se produce bajo condiciones limitantes de suelo, disponibilidad de agua de calidad para el riego y donde existe alta incidencia de plagas y enfermedades; sin embargo, una de las principales limitantes es la adquisición de sustrato, en su mayoría es importado, se propone con este proyecto desarrollar sustratos compostados y aceleradores microbianos que impulsen la producción de este rubro con plántulas de calidad. Evaluación de materiales nacionales para la producción de sustratos compostados. Estudio del impacto de aceleradores microbianos en el cultivo del pimentón. JUSTIFICACIÓN METAS Las plantas de pimentón son difíciles de manejar con el uso de sustrato, ya que, las raíces son muy sensibles a enfermedades cuando este acumula mucha humedad. Para superar este problema es necesario establecer las semillas en sustratos de materiales diversos que provean una estructura estable, buena aireación, buena capacidad de retención y libre de patógenos, por ello se plantea la producción de un sustrato con materiales y tecnologías nacionales. Un protocolo para la producción de sustratos compostados. Al menos un acelerador microbiano promisorio para pimentón. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de evaluación y producción de sustratos compostados con el uso de aceleradores microbianos, a partir de restos de vegetación local. Un programa de de evaluación y producción de sustratos compostados con el uso de aceleradores microbianos, a partir de restos de vegetación local. EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN

88 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de manejo integrado de plagas y enfermedades en la producción de semillas de pimentón y producción en campo abierto y casas de cultivo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El pimentón es una hortaliza muy apreciada por la capacidad de dar sabor a guisos y ensaladas, es un ingrediente fundamental en la comida del Venezolano, sin embargo, su producción se enfrenta a graves problemas sanitarios que deben ser atendidos de forma correcta para llevar a feliz termino el cultivo. Se propone con este proyecto desarrollar referenciales tecnológicos que permitan conocer y manejar adecuadamente la presencia de estos agentes bióticos que merman considerablemente la producción a campo abierto y en invernadero. Diagnóstico de plagas y enfermedades de pimentón a campo abierto y en casas de cultivo. Desarrollo de referenciales tecnológicos para el manejo de plagas y enfermedades en pimentón. JUSTIFICACIÓN METAS El Manejo y Control Integrado de Plagas y Enfermedades, es un enfoque que busca conjugar las ventajas de los diferentes métodos de control, de acuerdo a las condiciones específicas de cada. De igual forma, supera el viejo concepto de erradicar o exterminar todos los animales o insectos del campo de cultivo, buscando más bien mantenerlos en un nivel de población que no ocasione daños económicos. Debe resaltarse además que El Manejo y Control Integrado de Plagas y Enfermedades, privilegia acciones preventivas, es decir, la realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas. Lo antes expuesto evidencia la necesidad de desarrollar un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del pimentón. Un protocolo para el reconocimiento y diagnóstico de plagas y enfermedades en pimentón. Un referencial tecnológico para el manejo de plagas y enfermedades en pimentón. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades en la producción de semillas de pimentón y producción en campo abierto y casas de cultivo Un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades en la producción de semillas de pimentón y producción en campo abierto y casas de cultivo EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN

89 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa para la formación de los productores para el manejo agronómico de pimentón en casas de cultivos y campo abierto. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La formación de los productores en el manejo agronómico del pimentón es fundamental para lograr buenos resultados y la aplicación correcta de las técnicas agronómicas adecuadas. La producción en casas de cultivo es un asunto relativamente nuevo en el país por lo que se requiere de planes de formación que fortalezcan el apoyo a la producción agrícola; apoyo al acondicionamiento, a la conservación y transformación agrícola; apoyo a la producción de semillas; apoyo a la comercialización; apoyo a la concertación interprofesional; y asistencia técnica a las organizaciones campesinas. En la práctica, se hizo: asistencia técnica a los productores para el cambio de variedades, de nuevos métodos culturales, de transformación y comercialización; puesta en marcha de parcelas demostrativas; ensayos técnicos con diferentes tipos de equipo para mejorar las diferentes etapas de la producción y transformación; estudios de mercado y circuitos de comercialización; organización de las cooperativas y asociaciones de productores al nivel de abastecimiento y comercialización, entre otros. Diseño de un contenido programático para la formación de productores en el manejo agronómico de pimentón en casas de cultivo y a campo abierto. JUSTIFICACIÓN METAS Desarrollar un contenido programático que de respuesta a las necesidades de formación de los productores de pimentón, resulta de gran importancia para el país, ya que, a través del acompañamiento técnico se pueden solventar diversos nudos críticos que merman los rendimientos de la producción del país. De igual manera es necesario considerar que con estos planes se socializan las nuevas tecnologías desarrolladas en el país como lo es la producción bajo casas de cultivo. Un programa de formación dirigido a productores para el manejo agronómico de pimentón a campo abierto. Un programa de formación dirigido a productores para el manejo agronómico del pimentón en casas de cultivo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa para la formación de los productores para el manejo agronómico de pimentón en casas de cultivos y campo abierto. Un programa para la formación de los productores para el manejo agronómico de pimentón en casas de cultivos y campo abierto. EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN

90 EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos de las principales zonas de producción del país, de materiales para la producción en casas de cultivo, adaptados a nuestras condiciones y materiales específicos para la agroindustria. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La buena calidad de la semilla no es sólo responsabilidad de los agricultores que la producen, sino también de los programas de mejoramiento genético , para el caso de las semillas de pimentón se requiere considerar algunos factores entre ellos nuestra agroecología, principales plagas y enfermedades, demandas del consumo fresco y demandas de la agroindustria. Venezuela cuenta con una gran cantidad de especies silvestres que pueden ser evaluadas para establecer los planes de mejoramiento genético, de allí radica la importancia de generar referenciales tecnológicos para el desarrollo de nuevos cultivares. Desarrollo de nuevas variedades con materiales autóctonos de las principales zonas de producción del país. Obtención de nuevos cultivares adaptados a nuestras condiciones y con condiciones óptimas para la agroindustria JUSTIFICACIÓN METAS Los requerimientos de semillas de pimentón de calidad para nuestro país son de gran importancia, se propone desarrollar un programa de mejoramiento genético seleccionando materiales autóctonos de las principales zonas productoras del país. Al poseer semillas sanas y resistentes a condiciones bióticas y abióticas garantizamos altos rendimientos y un producto de fácil procesamiento para la agroindustria. Al menos una variedad promisoria de pimentón. Un referencial tecnológico para la obtención de nuevos cultivares adaptados a nuestras condiciones y a las demandas de la agroindustria. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos de las principales zonas de producción del país, de materiales para la producción en casas de cultivo, adaptados a nuestras condiciones y materiales específicos para la agroindustria. Un programa de mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos de las principales zonas de producción del país, de materiales para la producción en casas de cultivo, adaptados a nuestras condiciones y materiales específicos para la agroindustria. EJE: HORTALIZAS-AGENDA: PIMENTÓN

91 EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Mejoramiento genético para la obtención de cultivares de cebolla adaptados a las condiciones edafoclimáticas de las principales zonas productoras del país. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El mejoramiento genético es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento o productividad, la resistencia o tolerancia a agentes bióticos y abióticos adversos, el rango de adaptación. Se puede entender también como una disciplina que gestiona recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial mediante selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad. Para Venezuela resulta de gran importancia el desarrollo de un plan de mejoramiento genético para la obtención de cultivares de cebolla adaptados a las condiciones edafoclimáticas del país. Desarrollo de nuevos cultivares adaptados a nuestras condiciones y con altos rendimientos adaptados a las principales zonas de producción del país. JUSTIFICACIÓN METAS . La Calidad de la semilla de cebolla se define por cuatro componentes como lo son la calidad genética, propiedades físicas, la calidad fisiológica y sanitaria; Calidad genética: con un 98% de pureza de la semilla en cuanto a características varietales; Calidad física: no debe tener más del 2 % de impurezas; Calidad fisiológica: la viabilidad o porcentaje de germinación y el vigor, un mínimo de 80 %; no obstante algunas las compañías producen semilla con estándares superiores al 90 %; Calidad sanitaria: se refiere a que la semilla se produzca en zonas libres de enfermedades, se realice una inspección periódica y que se le realicen pruebas de laboratorio para comprobar su calidad sanitaria. El plan de mejoramiento genético contempla todo lo antes expuesto y permitirá el desarrollo de cultivares promisorios. Al menos una variedad promisoria de cebolla. Un referencial tecnológico para la obtención de nuevos cultivares adaptados a nuestras condiciones bióticas y abióticas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa de mejoramiento genético para la obtención de cultivares de cebolla adaptados a las condiciones edafoclimáticas de las principales zonas productoras del país. Un programa de mejoramiento genético para la obtención de cultivares de cebolla adaptados a las condiciones edafoclimáticas de las principales zonas productoras del país. EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA

92 EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de manejo integrado de plagas y enfermedades en la producción de cebolla PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La cebolla es un cultivo de gran importancia para el país , son diversos los avances que se han venido generando para el incremento de sus rendimientos, sin embargo aún son elevadas las pérdidas por la presencia de plagas y enfermedades que afectan la producción. Con este proyecto se pretende desarrollar referenciales tecnológicos que permitan hacer un adecuado diagnóstico de los patógenos e insectos que afectan el cultivo , así como los protocolos de manejo integrado, haciendo énfasis en los métodos agroecológicos. Diagnóstico de plagas y enfermedades de cebolla a campo abierto y en casas de cultivo. Desarrollo de referenciales tecnológicos para el manejo de plagas y enfermedades en cebolla JUSTIFICACIÓN METAS . La cebolla se ve afectada por un gran número de plagas y enfermedades de ocurrencia en el país. De un buen manejo depende que la severidad causada a la parte comercial de la planta sea mínima, para alcanzar esto es necesario conocer la etiología de los patógenos, su sintomatología y las diversas estrategias de manejo, considerando el uso de controladores biológicos y prácticas culturales adecuadas. Este proyecto propone ofrecer al agricultor diversas estrategias para disminuir las perdidas por presencia de plagas y enfermedades. Un protocolo para el diagnóstico de plagas y enfermedades en cebolla Un referencial tecnológico para el manejo de plagas y enfermedades en cebolla OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades en la producción de cebolla Programa integrado de plagas y enfermedades en la producción de cebolla EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA

93 EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de tecnologías para la producción de cebolla en nuevas zonas del paìs PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El cultivo de la cebolla en Venezuela se ha ido circunscribiendo a la región occidental del país, específicamente en la región del valle de Quibor del estado Lara, esto ha traído consigo una alta resistencia de los insectos y patógenos que afectan al cultivo, así como también una fuerte degradación de los suelos. En los últimos años se ha venido contemplando la posibilidad de generar nuevas tecnologías que permitan introducir el cultivo en nuevas zonas del país, esto permitiría diversificar la producción y potenciar otras zonas agroecológicas con cualidades para la siembra de la cebolla. Evaluación de zonas potenciales para la producción de cebolla en el país. Respuesta de los cultivares de cebolla a las condiciones bióticas y abióticas de las nuevas zonas propuestas. JUSTIFICACIÓN METAS . La evaluación de zonas potenciales para la producción de cebolla en el país resulta ser una opción viable para dar respuesta a los incrementos en la demanda de este rubro. Este proyecto plantea el desarrollo de tecnologías adecuadas que permitan obtener los mayores rendimientos de este cultivo. La cebolla es uno de los principales rubros hortícolas del país y desarrollar nuevas unidades de producción mejoraría los intercambios dentro de la cadena ofreciendo mayor cantidad de este producto a los consumidores. Un referencial tecnológico para la producción de cebolla en zonas no convencionales del país. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar tecnologías para la producción de cebolla en nuevas zonas del país. Tecnologías para la producción de cebolla en nuevas zonas del país. EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA

94 EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Nuevas innovaciones tecnológicas para la producción de cebolla en casas de cultivo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los invernaderos se consideran elementos de la agricultura intensiva por varias razones, en primer lugar debido a que es posible establecer las condiciones para el buen desarrollo de las plantas, porque existe cierto aislamiento con el exterior; también porque se pueden colocar más plantas por unidad de superficie que en campo abierto; y el último aspecto, también de relevancia, es la posibilidad de utilizar instalaciones de control climático, que mejoran las condiciones del cultivo hasta un punto óptimo. En el caso de la cebolla el uso de esta tecnología permitiría hacer un buen manejo de plagas y enfermedades, aumentar los rendimientos y lograr la producción en zonas que no brindan las condiciones requeridas a campo abierto. Desarrollar referenciales tecnológicos para la producción de cebolla en casas de cultivo. Evaluar los rendimientos de cebolla bajo casas de cultivo JUSTIFICACIÓN METAS . Dentro de un invernadero las plantas no están expuestas al desgaste físico producido por elementos ambientales como lluvias y vientos fuertes, o alta radiación solar, por lo cual la calidad de los productos obtenidos es mayor, demostrada tanto en su presentación al consumidor final como en su composición interna. Sin embargo, para lograr una producción adecuada es necesario generar los referenciales tecnológicos para la producción de cebolla en el país haciendo uso de estas tecnologías. Un referencial tecnológico para la producción de cebolla en casas de cultivo OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar nuevas innovaciones para la producción de cebolla en casas de cultivo. Nuevas innovaciones para la producción de cebolla en casas de cultivo EJE: HORTALIZAS – AGENDA: CEBOLLA

95 EJE: HORTALIZAS – AGENDA: AJI DULCE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos de las principales zonas de producción del país. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El consumo de ají frescos (dulces y procesado), deshidratados, salsas y sus derivados ha aumentado en forma notable en las últimas décadas en nuestro país . Son muchas las variedades de ají presentes en el país, sin embargo muy pocas se han empleado en los planes de mejoramiento genético. El sabor típico de nuestra comida sin duda lo aporta el sabor particular de nuestro ají dulce, de allí radica la importancia de conservar nuestros materiales genéticos y promover la producción de semillas de cultivares locales. Impulsar la producción de materiales genéticos de ají Promover la innovación tecnológica para la producción de semillas de ají JUSTIFICACIÓN METAS . En Venezuela existe la necesidad de producir semillas que garanticen el suministro de variedades o cultivares de alta calidad y rendimiento a los productores y adaptados a las diferentes zonas productoras de ají del país. Existe además, un interés por cultivar ají con grandes proyecciones hacia la agroindustria y se plantea la necesidad de satisfacer una demanda de semilla que sobrepasa la oferta tradicional de este rubro, este proyecto plantea el desarrollo de un plan de producción de semillas de ají de alta calidad para suplir la demanda nacional. Un referencial tecnológico para la producción de materiales genéticos de ají. Un referencial tecnológico para la producción de semillas de ají. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar un plan de mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos Plan de mejoramiento genético y selección de materiales autóctonos EJE: HORTALIZAS – AGENDA: AJI DULCE

96 EJE: HORTALIZAS – AGENDA: AJI DULCE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Plan de certificación de semillas de Ají PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Un plan de certificación de semillas de ají para el país, representaría la obtención de un sistema de producción de semillas de forma participativa rescatando nuestros cultivares autóctonos, para asegurar una cadena agroalimentaria bajo una visión social , humanitaria y de sustentabilidad. Nuestro país posee diversos planes de certificación de semillas pero pocos orientados a la producción de semillas de ají, lo que sería una fortaleza importante para este cultivo. Estrategias para la producción masiva de semillas de ají. Establecer los protocolos de certificación de semillas de ají JUSTIFICACIÓN METAS . El ají dulce es uno de los condimentos de mayor importancia en nuestros platos típicos es la hortaliza que da el sabor característico de la comida Venezolana, su producción aún sigue siendo de forma artesanal y se requiere para su escalamiento mejorar las condiciones de producción de la semilla, para ello se requiere de los protocolos de certificación y de producción masiva, este proyecto plantea las estrategias de innovación que permitirán la producción de semillas certificadas de ají venezolano. Un referencial tecnológico para la producción masiva de semillas de ají. Un protocolo para la certificación de semillas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar un plan de certificación de semillas de ají Plan de certificación de semillas de ají. EJE: HORTALIZAS – AGENDA: AJI DULCE

97 EJE: HORTALIZAS – AGENDA: AJI DULCE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estrategias para promover la producción de salsas, condimentos, mermeladas y otros productos derivados del ají PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El proceso de transformación del fruto en pasta de ají es un proceso sencillo, que no requiere de grandes inversiones, de mucha maquinaria ni precisión. Esta fue una de las características que se observó al escoger este renglón de producción, ya que permite que el proceso pueda ser realizado por los agricultores sin necesidad de mucha preparación. Esto lo hace una gran opción para diversificar el mercado y ofrecer a los consumidores otros subproductos a base de esta importante hortaliza para el país, sería un buen aporte el desarrollo de protocolos para la elaboración de salsas y condimentos. Evaluar las características fisicoquímicas del ají para la elaboración de salsas y condimentos de manera industrial. Establecer protocolos para el procesamiento artesanal del ají para el consumo de sus subproductos. JUSTIFICACIÓN METAS .El ají es un fruto que describe nuestra cultura gastronómica y que al ofrecer derivados con este excelente sabor tendría una gran aceptación por parte de los consumidores, para llevar a cabo esta propuesta se requiere evaluar las características fisicoquímicas del ají a los fines de poder desarrollar los protocolos de procesamiento agroindustrial sin desatender la preparación artesanal tan conocida en nuestro país. Un protocolo para la elaboración de salsas y condimentos a base de ají de forma industrial. Un protocolo para el procesamiento artesanal de ají. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Generar estrategias para promover la producción de salsas, condimentos, mermeladas y otros productos derivados del ají EJE: HORTALIZAS – AGENDA: AJI DULCE

98 EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE Programa Nacional de Producción de Semillas de pastos y forrajes PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción nacional de semilla de pastos y forrajes es insuficiente para satisfacer las necesidades alimenticias bovinas, bufalinas, ovinas y caprinas. Desarrollar un programa nacional para la producción de semillas agámicas y mejoramiento de pastos nativos e introducidos. Desarrollar un programa nacional para la evaluación y desarrollo de fuentes energéticas y proteicas locales como alternativas de alimentación animal JUSTIFICACIÓN METAS La sustentabilidad de la producción pecuaria se basa principalmente en la alimentación proveniente de los pastos, forrajes y fuentes locales de proteínas. La producción de semilla de pastos y forrajes viabiliza la disponibilidad de fuentes alimenticias y representa seguridad y soberanía alimentaria. Un (01) programa nacional para la producción de semillas agámicas y mejoramiento de pastos nativos introducidos . Un (01) programa nacional para la evaluación y desarrollo de fuentes energéticas y proteicas locales OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un programa nacional para la producción de semilla de pastos y forrajes Semilla para la fundación de pastizales y bancos de proteínas destinados a la alimentación nacional. Mayor aprovechamiento de los recursos fitogenéticos para la alimentación animal.

99 EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE Diseño de un modelo de gestión participativa para las unidades de desarrollo ganadero, basado en los requerimientos locales y los objetivos nacionales de producción bovina PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Deficiencias en el manejo higiénico sanitario, alimentario, genético y reproductivo de los rebaños lecheros nacionales. Desarrollar el modelo de gestión participativa para las unidades de desarrollo ganadero. Generar bases de datos de registros productivos y reproductivos de acceso libre a campesinos, campesinas, productores, productoras y empresas socialistas del país. JUSTIFICACIÓN METAS La optimización en el uso de los recursos locales y la administración de los procesos en las unidades de producción ganadera se basa en la construcción de modelos de gestión que apunten a la consolidación del modelo agrario socialista. Un (01) Modelo de gestión participativa para las unidades de desarrollo ganadero Una (01) base de datos de registro de producción y reproducción de acceso libre OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Diseñar el modelo de gestión participativa para las unidades de desarrollo ganadero, basado en los requerimientos locales y los objetivos nacionales de producción bovina Comunidades ganaderas que gestionan los procesos y recursos de forma congruente con el Modelo Agrario Socialista. Referenciales estadísticos y de información productiva a nivel nacional

100 EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de desarrollo, evaluación y producción de biológicos y fármacos obtenidos por vía convencional y biotecnológica PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Debilidades en la disponibilidad de biológicos y fármacos requeridos para los programas nacionales y locales de salud agrícola integral. Evaluación de inmunobiológicos para las necesidades sanitarias del país. Estudio de nuevos fármacos para el manejo de enfermedades comunes en bovinos. Desarrollo de referenciales tecnológicos para la obtención de fármacos por la vía convencional. JUSTIFICACIÓN METAS Los programas nacionales y locales para el tratamiento y control de enfermedades animales de importancia agrícola deben ser sustentados en referenciales tecnológicos evaluados, estudiados y/o desarrollados en el país a favor de una mayor seguridad y soberanía tecnológica. Al menos dos inmunobiológicos evaluados. Al menos dos fármacos estudiados y recomendados para el manejo de enfermedades comunes en bovino. Al menos dos referenciales tecnológicos para la obtención de fármacos por la vía convencional. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Ejecutar un programa de desarrollo, evaluación y producción de biológicos y fármacos obtenidos por vía convencional y biotecnológica Referenciales tecnológicos para el desarrollo, evaluación y producción de fármacos EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE

101 EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa para la identificación y mejoramiento de grupos bovinos autóctonos y locales promisorios asociados a alta eficiencia productiva , reproductiva y sanitaria (Ejemplo: Criollo Limonero y Carora). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Existe una alta brecha tecnológica en los sistemas nacionales de producción de leche bovina, en especial con lo relacionado al adecuado aprovechamiento de grupos bovinos autóctonos y locales. La producción láctea nacional es baja y la eficiencia reproductiva menor al 50%. Desarrollar un programa nacional para la caracterización y mejoramiento de grupos bovinos asociado a alta eficiencia productiva, reproductiva y sanitaria (Criollo Limonero, Criollo Llanero, Criollo de la montaña y Carora). Establecer laboratorios de reproducción bovina asociados a los Centros Genéticos Evaluar la eficiencia reproductiva de bovinos autóctonos. JUSTIFICACIÓN METAS Los grupos bovinos autóctonos y locales son razas bien adaptadas a las bio regiones de Venezuela. Establecer un programa de mejoramiento de estos grupos permitirá el paulatino aumento de índices productivos en los rebaños nacionales. Al menos un programa nacional para la caracterización y mejoramiento bovino desarrollado. Laboratorios de reproducción bovina asociados a los Centros Genéticos establecido. Incremento de la eficiencia reproductiva bovina en un 50%. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Diseñar un programa para la identificación y mejoramiento de grupos bovinos autóctonos y locales promisorios asociados a alta eficiencia productiva, reproductiva y sanitaria (Ejemplo :Criollo Limonero y Carora). Mejoramiento genético y reproductivo de rebaños bovinos Criollo Limonero y Carora. EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE

102 EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de formación dirigido a técnicos, productores, agricultores, campesinos e indígenas en materia de Salud Animal, Mejoramiento genético, Reproducción y Alimentación animal PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Debilidades en la formación técnica y sociopolítica de técnicos, productores, agricultores, campesinos e indígenas en el manejo de los procesos de los sistemas de producción de proteína animal. Formar talentos en técnicas de alimentación animal y salud animal integral. Desarrollar competencias en técnicas de mejoramiento genético y reproducción animal en los actores sociales involucrados con la producción de proteína animal. JUSTIFICACIÓN METAS El comportamiento de los índices productivos en los sistemas de producción animal, dependen de las estrategias que los actores sociales aplican en materia de alimentación, salud, mejoramiento genético, reproducción. La formación técnica y sociopolítica impacta directamente en el resultado de la actividad productiva de los sistemas de proteína animal. Al menos 100 talentos formados en técnicas de alimentación animal y salud animal integral. Al menos 100 talentos formados en técnicas de mejoramiento genético y reproducción animal. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Ejecutar un programa de formación dirigido a técnicos, productores, agricultores, campesinos e indígenas en materia de Salud Animal, Mejoramiento genético, Reproducción y Alimentación animal. Reducción de costos de producción en los sistemas de producción animal. Aumento de los índices reproductivos animales. Amento en el aprovechamiento de recursos locales para la alimentación animal. Progreso genético en rebaños nacionales bovinos, bufalino, ovinos y caprinos. EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE

103 EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de aplicación de nuevas técnicas para la producción de alimento en la época lluviosa con el fin de garantizar la alimentación del rebaño en la época critica (época seca) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Disminución de la producción de leche durante el período seco, debido a la poca disponibilidad de biomasa para la alimentación animal. Aplicar referenciales tecnológicos para la producción y conservación de alimento para rumiantes con las comunidades. Evaluar la palatabilidad de alimentos concentrados a base de cultivos locales. Generar medios de vinculación entre comunidades para la cooperación agrícola JUSTIFICACIÓN METAS A través de innovaciones tecnológicas desarrolladas desde las comunidades, se pueden aprovechar los recursos locales producidos en período húmedo, para la alimentación animal durante el período seco, momento en el cual, los índices productivos presentan fuerte disminución. Al menos cuatro (04) referenciales tecnológicos para la producción y conservación de alimento para rumiantes aplicados con las comunidades. Al menos dos (02) evaluaciones de palatabilidad de alimentos concentrados a base de cultivos locales realizados. Al menos un (01) medio de vinculación para la cooperación agrícola entre comunidades generado. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Ejecutar un programa de aplicación de nuevas técnicas para la alimentación de los rebaños en la épocas criticas. Aumento de los índices productivos de los rebaños lecheros de las comunidades donde se ejecuta el programa. EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE

104 EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de nuevas estrategias de diagnósticos de enfermedades infecto-contagiosas no tradicionales y zoonóticas (Neosporosis, Leucosis Bovina, Leptospirosis, entre otras). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Insuficiencia de la cobertura de los programas de Salud Animal para el diagnóstico de enfermedades infecto-contagiosas no tradicionales y zoonóticas (Neosporosis, Leucosis Bovina, Leptospirosis, entre otras, en sistemas de producción bovina y bufalina. Desarrollo de alternativas para el diagnostico de enfermedades infecto contagiosa no tradicionales y zoonóticas. Elaboración de materiales divulgativos de estrategias de manejo de enfermedades infectocontagiosas JUSTIFICACIÓN METAS Aumentar el diagnóstico temprano de enfermedades animales infecto contagiosas no tradicionales y zoonóticas, permitirá elevar los índices productivos en los sistemas de producción bovina y bufalina. Al menos un programa de diagnostico de enfermedades infecto contagiosas no tradicionales y zoonóticas desarrollado. Al menos cuatro publicaciones divulgativas sobre estrategias para el manejo de enfermedades infectocontagiosas elaboradas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar nuevas estrategias de diagnósticos de enfermedades infecto-contagiosas no tradicionales y zoonóticas (Neosporosis, Leucosis Bovina, Leptospirosis, entre otras). Disminución de los índices de incidencia de enfermedades infecto contagiosa no tradicionales y zoonóticas a nivel nacional. EJE:GANADERÍA- AGENDA: LECHE

105 EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa Nacional de Producción de Semillas de pastos y forrajes PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Bajo porcentaje de áreas cultivadas con pastos y forrajes a nivel nacional para la alimentación de ganado . Identificar productores (a) cooperadores (as) para la producción de semilla de pastos y forrajes. Evaluar fuentes energéticas y proteicas locales como alternativas de alimentación animal. Formar a técnicos y productores (as) para la producción y la gestión de semillas de pastos y forrajes. JUSTIFICACIÓN METAS La disponibilidad de fuentes energéticas y proteicas económicas y de alto valor nutricional, aumentará la tasa de conversión biológica del ganado bovino y bufalino, incrementando la producción de carne en pié. Una (01) red de productores (a) cooperadores (as) para la producción de semilla de pastos y forrajes, establecida. Al menos tres (3) fuentes energéticas y proteicas locales evaluadas y conservadas como alternativas de alimentación animal. Al menos 100 técnicos y productores (as) formados (as) para la producción y la gestión de semillas de pastos y forrajes. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar un programa nacional de producción de semilla de pastos y forrajes. Incremento de la salud animal integral de los rebaño y la tasa de conversión biológica en las unidades de producción bajo la influencia del programa. EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE

106 EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Establecimiento del Programa Nacional de Inseminación artificial PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En nuestro país la eficiencia reproductiva del ganado bovino es menor al 50%, esto representa una limitación importante para la mejora genética de los rebaños y para el aumento de la producción de carne. Desarrollar referenciales tecnológicos para la inseminación artificial en rebaños nacionales. Establecer rutas de inseminación artificial para pequeños y medianos productores. Formar a productores (as) y técnicos en la aplicación de métodos de inseminación artificial. JUSTIFICACIÓN METAS Al aumentar la tasa de reproducción en los rebaños se favorece el progreso genético cuando se incorporan genotipos de alto valor y se incrementa la producción de carne. Al menos 02 referenciales tecnológicos para la inseminación artificial en rebaños nacionales establecidos Al menos 10 rutas de inseminación artificial establecidas Al menos 50 productores (as) y técnicos formados en aplicación de métodos de inseminación artificial. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un Programa Nacional de Inseminación artificial en rebaños bovinos y bufalinos Progreso genético de los rebaños bajo la influencia del programa. Aumento de la producción de carne a puerta de finca en las unidades de producción bajo la influencia del programa. EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE

107 EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa nacional de estandarización de los registros pecuarios PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Poca comprensión por parte de los pequeños y medianos productores (as) sobre la importancia del uso de registros genéticos y productivos de los rebaños. Los registros existentes no están orientados en modelos óptimos estandarizados para uso estratégico. Generar una propuesta para la estandarización de registros genéticos y productivos del sector pecuario. Crear una base de datos nacional de registros pecuarios JUSTIFICACIÓN METAS Para formular políticas efectivas de Planificación para el desarrollo agrícola sustentable del sector pecuario, se requiere de una base de datos nacional de registros genéticos y productivos que ilustre la situación agrícola animal de cada socio-bio-región. Una (01) propuesta para la estandarización de registros genéticos y productivos del sector pecuario. Una (01) base de datos nacional de registros pecuarios OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa nacional de estandarización de los registros pecuarios Mayor efectividad en la formulación de políticas de desarrollo sustentable del sector agrícola animal. Optimización del manejo agronómico en los sistemas de producción agrícolas animales. EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE

108 EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa DE innovación tecnológica PARA EL manejo de rebañoS Bovinos y Bufalinos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La alta brecha tecnológica en el manejo de los sistemas de producción bovina y bufalina del país, mantiene los índices productivos nacionales por debajo de la potencialidad agroecológica de las zonas de producción. Generar estrategias para le manejo de variables claves en la actividad productiva bovina y bufalina desde las comunidades. Construir modelos de gestión comunitaria en base a criterios de sustentabilidad. Formar productores (as) y técnicos en estrategias que optimicen la actividad bovina y bufalina. JUSTIFICACIÓN METAS El manejo de los sistemas es una de las variables claves que determina el resultado de la actividad productiva en la ganadería bovina y bufalina, ya que, integra los procesos sociales con los procesos técnicos de genética, reproducción, alimentación y salud animal integral. Al menos diez innovaciones para le manejo de variables claves en la actividad productiva bovina y bufalina construidas y validadas desde las comunidades. Un modelos de gestión comunitaria en base a criterios de sustentabilidad construido colectivamente, establecido y evaluado. Al menos 50 productores (as) y técnicos en estrategias que optimicen la actividad bovina y bufalina. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Generar innovaciones tecnológicas para el manejo de rebaños bovinos y bufalinos. Disminución de los costos de producción bovinos y bufalinos. Aumento de la producción y la sustentabilidad de los sistemas bajo la influencia del programa. Consolidación del Modelo Agrario Socialista. EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE

109 EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa nacional de mejoramiento genético BOVINO Y BUFALINO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Poco valor genético de los rebaños bovinos y bufalinos a nivel nacional, especialmente en sistemas de pequeños y medianos productores. Desarrollar un modelo de gestión participativa para las unidades de desarrollo ganadero que genere una base de datos de registros productivos y reproductivos de acceso libre a campesinos, campesinas y empresa socialistas del país. Socializar materiales genéticos de alto valor productivo en sistemas de pequeños, medianos y algunos grandes productores de carne bovina y bufalina. JUSTIFICACIÓN METAS El gobierno Nacional ha realizado grandes esfuerzos para consolidar centros genéticos ganaderos que proporcionen material bovino y bufalino de alto valor genético. Es necesario establecer un programa que permita socializar efectivamente el material genético especialmente a sistemas de pequeños y medianos productores. Un modelo de gestión participativa desarrollado para las unidades de desarrollo ganadero que genere una base de datos de registros productivos y reproductivos de acceso libre a campesinos, campesinas y empresa socialistas del país. Al menos diez comunidades productoras de carne bovina y bufalinas beneficiadas a través del transplante de embriones e inseminación artificial de materiales genéticos de alto valor productivo. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS - Desarrollar un programa nacional de mejoramiento genético bovino y bufalino. Aumento de la producción de carne bovina y bufalina. EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE

110 EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de investigación en enfermedades comunes y zoonóticas de presencia frecuente en el país PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Investigaciones nacionales insuficientes sobre la incidencia y la epidemiología característica de las enfermedades endémicas y zoonóticas que afectan los sistemas de producción de carne bovina y bufalina del país para su tratamiento y control, según cada socio-bio-región Estudiar la epidemiología de enfermedades comunes y zoonóticas en Venezuela Evaluar diversos métodos de control de enfermedades comunes y zoonoticas en Venezuela JUSTIFICACIÓN METAS Para optimizar los métodos de diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades endémicas y zoonóticas se deben realizar estudios que actualicen constantemente la comprensión de la dinámica epidemiológica de las incidencias, tomándo en consideración las variables agroecológicas que caracterizan cada socio-bio-región. Al menos ocho (08) estudios epidemiológicos realizados correspondientes a ocho (08) enfermedades endémicas y zoonóticas Al menos 04 métodos de control de enfermedades comunes y/o zoonóticas evaluados OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Investigar las enfermedades bovinas y bufalina comunes y zoonóticas de presencia frecuente en el país Aumento de la efectividad en los programas de diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades endémicas y zoonóticas del país. EJE:GANADERÍA- AGENDA: CARNE

111 EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Establecimiento de unidades de producción porcina autosustentables con la incorporación de cultivos convencionales para la elaboración de alimentos balanceados PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Alto costo del alimento concentrado y de los insumos necesarios para su formulación. Fortalecer los sistemas de cría de cerdo traspatio en las zonas rurales y de difícil acceso en el país. Establecer un modelo de instalación ajustadas a los sistemas de producción porcinos con tendencia agroecológica Establecer modelos de producción integral animal-vegetal JUSTIFICACIÓN METAS La producción porcina depende ampliamente del alimento concentrado para la adecuada nutrición de los cerdos. Es necesario aumentar la sustentabilidad de los sistemas de producción, a través del aprovechamiento de cultivos tradicionales como el maíz y el sorgo, que favorezcan la formulación de alimentos apropiados para la nutrición monogástrica. Estas iniciativas permitirán reducir los costos de producción y mejorar la retribución social de la inversión. Fortalecimiento del sistema de cría de cerdo traspatio en al menos 12 zonas rurales. Al menos 01 modelo de instalación ajustadas a los sistemas de producción porcinos con tendencia agroecológica establecidos. Al menos tres (03) modelos de producción integral animal-vegetal evaluados y validados con las comunidades. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS .Establecer unidades de producción porcina autosustentables con la incorporación de cultivos convencionales para la elaboración de alimentos balanceados Referenciales productivos establecidos como modelos a ser replicados en diversas zonas rurales. Aumento de la oferta de proteína animal en mercados locales. Aumento de la disponibilidad de proteína animal para la alimentación familiar en zonas rurales de difícil acceso. EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS

112 EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Innovación tecnológica para el uso de cultivos no convencionales en las unidades de producción porcina. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Alto costo del alimento concentrado y de los insumos necesarios para su formulación. Evaluar diversos cultivos no tradicionales para su uso en la producción porcina. Probar distintas formulaciones alimenticias para la cría de cerdo traspatio a base de cultivos no tradicionales. Establecer encuentros entre campesinos y técnicos para el intercambio de saberes relacionados con la alimentación porcina a base de cultivos no tradicionales JUSTIFICACIÓN METAS La producción porcina depende ampliamente del alimento concentrado para la adecuada nutrición de los cerdos. Es necesario aumentar la sustentabilidad de los sistemas de producción, a través del aprovechamiento de cultivos no tradicionales locales, que favorezcan la formulación de alimentos apropiados para la nutrición monogástrica. Estas iniciativas permitirán reducir los costos de producción y mejorar la retribución social de la inversión. Al menos cinco (05) cultivos nos convencionales seleccionados y utilizados en la producción porcina. Al menos dos (02) formulaciones alimenticias para la cría de cerdo traspatio a base de cultivos no tradicionales, probadas y evaluadas con las comunidades. Al menos dos (02) encuentros de saberes entre campesinos y técnicos relacionados con la alimentación porcina a base de cultivos no tradicionales OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Generar innovaciones tecnológicas para el uso cultivos no tradicionales en unidades de producción porcina. Referenciales productivos establecidos como modelos a ser replicados en diversas zonas rurales. Aumento de la oferta de proteína animal en mercados locales. Aumento de la disponibilidad de proteína animal para la alimentación familiar en zonas rurales de difícil acceso. EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS

113 EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Innovación tecnológica para el uso del material de descarte Post cosecha para la formulación y elaboración de alimentos para cerdos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Alto costo del alimento concentrado y de los insumos necesarios para su formulación. Generar referenciales tecnológicos para el aprovechamiento de material de descarte post cosecha en la formulación de alimentos para cerdos. Probar distintas formulaciones alimenticias para la cría de cerdo traspatio a base de materiales de descarte post cosecha. JUSTIFICACIÓN METAS La producción porcina depende ampliamente del alimento concentrado para la adecuada nutrición de los cerdos. Es necesario aumentar la sustentabilidad de los sistemas de producción, a través del aprovechamiento material de descarte post cosecha, que favorezca la formulación de alimentos apropiados para la nutrición monogástrica. Estas iniciativas permitirán reducir los costos de producción y mejorar la retribución social de la inversión. Al menos dos(02) referenciales tecnológicos para el aprovechamiento del material de descarte post cosecha en la producción porcina. Al menos dos (02) formulaciones alimenticias para la cría de cerdo traspatio a base de cultivos no tradicionales, probadas y evaluadas con las comunidades. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar la innovación tecnológica para el uso del material de descarte Postcosecha para la formulación y elaboración de alimentos para cerdos Referenciales productivos establecidos como modelos a ser replicados en diversas zonas rurales. Aumento de la oferta de proteína animal en mercados locales. Aumento de la disponibilidad de proteína animal para la alimentación familiar en zonas rurales de difícil acceso. EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS

114 EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERÍA PORCINA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Material genético importado controlado por empresas privadas transnacionales y baja fertilidad de machos y hembras en los sistemas de producción porcina. Determinar genotípicamente el cerdo criollo mediante biología molecular. Establecer referenciales tecnológicos para la obtención de razas de alto rendimiento y adaptadas a las condiciones de Venezuela. JUSTIFICACIÓN METAS Para alcanzar la soberanía alimentaria en materia porcina, es necesario contar con genotipos mejorados a partir de razas criollas que se adapten a las condiciones agroecológicas de las zonas rurales cuya capacidad de uso sea afín a la cría de cerdos. Al menos un programa de biología molecular para la determinación genotípica del cerdo criollo establecido. Al menos dos referenciales tecnológicos para la obtención de razas de alto rendimiento y adaptadas a las condiciones nacionales establecido OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un programa Nacional de Mejoramiento Genético en Ganadería Porcina Incremento de la producción en ganadería porcina a partir del mejoramiento genético EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS

115 EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Formación y acompañamiento técnico de los productores en la implementación en las practicas de manejo sanitario, alimenticio y reproductivo en los sistemas de producción porcina PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Deficiencias de programas de formación y acompañamiento en la implementación de prácticas de manejo sanitario, alimenticio y reproductivo en los sistemas de producción porcina. Fortalecer los programas sanitarios a nivel nacional de los rebaños porcinos Fortalecer los planes de acompañamiento técnico veterinario JUSTIFICACIÓN METAS El comportamiento de los índices productivos en los sistemas de producción animal, dependen de las estrategias que los actores sociales aplican en materia de alimentación, salud, mejoramiento genético, reproducción. La formación técnica y sociopolítica impacta directamente en el resultado de la actividad productiva de los sistemas de proteína animal. Al menos 04 programas sanitarios a nivel nacional de los rebaños porcinos fortalecidos Al menos 01 plan de acompañamiento técnico veterinario fortalecido . OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer acciones de formación y acompañamiento técnico de los productores para la aplicación de las practicas de manejo sanitario, alimenticio y reproductivo en los sistemas de producción porcina. Incremento sustancial de la producción porcina nacional a partir de los programas de formación y acompañamiento técnico de los productores en la aplicación de las practicas de manejo sanitario, alimenticio y reproductivo en los sistemas de producción porcina EJE:PORCINOS- AGENDA: CERDOS

116 EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Estudio de la cadena de producción avícola carne y huevos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Centralización de los canales de comercialización de carne y huevo con dependencia del comprador local e intermediario, y bajo aprovechamiento de los mercados potenciales que tienen dichos derivados. Identificar los puntos críticos de las cadenas agroproductiva de carne y huevo. Estudio de los eslabones de la cadena de comercialización de subproductos avícolas Establecer modelos de gestión comunitaria para la reducción de los intermediarios. JUSTIFICACIÓN METAS El estudio de las cadenas agroproductivas y agroalimentarias permite optimizar las relaciones sociales involucradas, reduciendo la desigualdad y la ilegalidad que desfavorece a los productores y consumidores. Identificación del 100% de los puntos críticos de las cadenas bajo estudio. Análisis estratégico de todas las cadenas de subproductos avícolas Al menos un (01) modelo de gestión comunitaria establecido. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Estudiar la cadena de producción avícola carne y huevos. Disminución de precios de la carne y los huevos. Disminución de los costos de producción de carne y huevos. EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS

117 EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) programa de alimentación alternativa para aves basado en materia prima autóctona y local PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La alta dependencia de los sistemas de pollos de engorde y producción de huevos al uso de alimentos concentrados, disminuye el volumen de la producción y aumenta los costos de producción. Consolidar la Red de Centros de Nutrición avícola. Evaluar diversos materiales locales para la elaboración de alimentos concentrados. JUSTIFICACIÓN METAS La producción avícola depende ampliamente del alimento concentrado. Es necesario aumentar la sustentabilidad de los sistemas de producción, a través del aprovechamiento de materia prima autóctona y local, que favorezca la formulación de alimentos apropiados para la nutrición monogástrica de las aves. Estas iniciativas permitirán reducir los costos de producción y mejorar la retribución social de la inversión. Una (01) Red de Centros de Nutrición avícola, establecida.. Al menos tres (03) formulaciones elaboradas con materia prima autóctona y local evaluadas para la alimentación alternativa de aves. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un programa de alimentación alternativa para aves basado en materia prima autóctona y local Disminución de precios de la carne y los huevos. Disminución de los costos de producción de carne y huevos. EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS

118 EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Propuesta de un programa de mejoramiento genético en avicultura familiar utilizando el germoplasma autóctono y local PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La alta brecha tecnológica en los sistemas de avicultura familiar, específicamente en lo relacionado al potencial genético avícola, mantiene los índices productivos nacionales por debajo de la potencialidad agroecológica de las zonas de producción. Desarrollo de un programa de mejoramiento genético en avicultura utilizando el germoplasma autóctono y local. Establecer centros de producción avícola comunal JUSTIFICACIÓN METAS Para alcanzar la soberanía alimentaria en materia avícola, es necesario contar con genotipos mejorados a partir de razas criollas que se adapten a las socio-bio-regiones de avicultura familiar. Al menos un programa de mejoramiento genético en avicultura utilizando el germoplasma autóctono y local implementado Al menos 04 centros de producción avícola comunal establecidos OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un programa de mejoramiento genético en avicultura familiar utilizando Aumento de la producción de carne y huevos en las comunidades bajo influencia del programa. EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS

119 EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Programa de manejo sanitario en la producción de carne y huevos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Deficiencias en la implementación de programas de manejo sanitario en las diferentes etapas de producción avícola Establecer procesos formativos integrales y continuos de las comunidades para adoptar técnicas y tecnologías para el establecimiento de planes sanitarios. Socializar técnicas de manejo sanitario de enfermedades comunes en la producción avícola JUSTIFICACIÓN METAS Para optimizar los métodos de diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades avícolas de importancia agrícola, se debe socializar los procesos, métodos y técnicas de sanidad animal a técnicos y productores (as). Al menos 02 programas formativos integrales y continuos de las comunidades para adoptar técnicas y tecnologías para el establecimiento de planes sanitarios implem entados Al menos 01 manual para el manejo sanitario de enfermedades comunes en la producción avícola OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Implementar programas de manejo sanitario en la producción de carne y huevos Disminución de la mortalidad de aves en los sistemas de producción. Aumento de la producción de carne y huevos. EJE:AVES-AGENDA CARNE Y HUEVOS

120 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) promoción DEL CONSUMO Y UTILIZACIÓN DE productos y subproductos de la ganadería OVINA Y caprina PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Reducido aprovechamiento de los mercados potenciales que tienen los derivados de la ganadería ovina y caprina, Elaborar material divulgativo con las bondades del consumo de productos derivados de la producción ovina y caprina. Construcción de recetarios con platos a base de productos de caprinos y ovinos JUSTIFICACIÓN METAS Se requiere aumentar la demanda de productos y subproductos de los sistemas ovinos y caprinos para aprovechar la potencialidad que tienen estos sistemas para contribuir a la satisfacción de requerimientos de proteína animal. Al menos 02 materiales divulgativo de las bondades del consumo de productos derivados de la producción ovina y caprina. Al menos 01 recetario con platos a base de productos de caprinos y ovinos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS promoción del consumo y utilización de productos y subproductos de la ganadería ovina y caprina Aumento de la demanda de productos y subproductos de la ganadería ovina y caprina. EJE:OVINOS Y CAPRINOS

121 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) ESTUDIO DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE Y CARNE OVINA Y CAPRINA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Centralización de los canales de comercialización de los derivados de la ganadería ovina y caprina con dependencia del comprador local e intermediario, y bajo aprovechamiento de los mercados potenciales que tienen dichos derivados. Identificar los puntos críticos de las cadenas agroproductiva de carne y leche ovina y caprina. Estudio de los eslabones de la cadena de comercialización de subproductos de ovinos y caprinos Establecer modelos de gestión comunitaria para la reducción de los intermediarios. JUSTIFICACIÓN METAS El estudio de las cadenas agroproductivas y agroalimentarias permite optimizar las relaciones sociales involucradas, reduciendo la desigualdad y la ilegalidad que desfavorece a los productores y consumidores. Identificación del 100% de los puntos críticos de las cadenas bajo estudio. Análisis estratégico de todas las cadenas de subproductos de ovinos y caprinos. Al menos un (01) modelo de gestión comunitaria establecido. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Estudiar los canales de comercialización de leche y carne ovina y caprina Disminución de precios de la carne y la leche ovina y caprina. Disminución de los costos de producción de carne y leche ovina y caprina. EJE:OVINOS Y CAPRINOS

122 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) PROGRAMA DE «SUPLEMENTACIÓN» para la alimentación de ovinos y caprinos BASADO EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES CON MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN LOCAL. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Debilidades en el aprovechamiento de los recursos fitogenéticos y los subproductos de la producción avícola, para la alimentación de ovinos y caprinos. Programa de «suplementación» estratégica basado en la formulación de raciones con materias primas de origen local. Evaluación de materiales locales como fuente proteica en la nutrición de ovinos y caprinos JUSTIFICACIÓN METAS El aprovechamiento de los recursos locales para la alimentación ovina y caprina, es una estrategia clave de sustentabilidad para los sistemas de producción , a través del cual, se reducen costos de producción y se reduce el impacto agroecológico de la actividad productiva. Al menos un programa de «suplementación» estratégica basado en la formulación de raciones con materias primas de origen local., formulado. Al menos dos programas para materiales locales como fuente proteica en la nutrición de ovinos y caprinos establecidos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Implementar programa de «suplementación» para la alimentación de ovinos y caprinos basado en la formulación de raciones con materias primas de origen local. Reducción de costos de producción. Aumento de los producción de carne y leche ovina y caprina. EJE:OVINOS Y CAPRINOS

123 EJE: PESCA – AGENDA PESCA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Aprovechamiento sustentable de los principales recursos hidrobiológicos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La explotación pesquera del país en los actuales momentos no cuenta con un inventario de las especies de aprovechamiento comercial, de igual manera el manejo que se ha realizado de la pesca no ha resultado ser sustentable, mermando en muchos casos las poblaciones de las especies de interés, resulta de gran importancia generar protocolos de manejo que permitan hacer un uso adecuado de estos recursos a los fines de ofrecer a la población alimentos del mar de calidad sin deteriorar la fauna marina. Aprovechamiento sustentable de las especies: langosta, cangrejo azul y pepitona en sus principales áreas de captura Estudio de la gestión sostenible de grandes bagres migratorios presentes en la cuenca del rio Orinoco Evaluación de alternativas productivas para el manejo del curito presente en cuerpos de agua sujetos a desecamiento en llanuras inundables del río Orinoco y Apure Valoración del potencial productivo de las especies de pavón introducidas en la Cuenca del Lago de Maracaibo JUSTIFICACIÓN METAS Se entiende por recursos hidrobiológicos a todos aquellos recursos renovables que se encuentran en los océanos, lagos, lagunas, ríos y todo cuerpo de agua circundante que reúna condiciones óptimas. El aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos resulta de importancia para la explotación pesquera del país. De allí radica la importancia de generar referenciales tecnológicos para garantizar la resilencia de nuestras poblaciones marinas. Al menos un programa de aprovechamiento sustentable de langosta, cangrejo azul, pepitona. Un referencial tecnológico para el estudio de la gestión sostenible de bagres migratorios en el río Orinoco. Un protocolo para el manejo del curito. Un referencial tecnológico para la valoración del potencial productivo del pavon OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Implementar programa de aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos Un programa de aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos. EJE: PESCA – AGENDA PESCA

124 EJE: PESCA – AGENDA PESCA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Fortalecimiento del seguimiento a la actividad pesquera nacional PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En la actualidad Venezuela es el país pesquero más importante del área del Caribe Atlántico con una producción anual de aproximadamente toneladas, consolidadas en este nivel . En su gran extensión territorial, el país posee, tanto en sus ambientes marinos como fluviales, recursos pesqueros que se caracterizan por su alta diversidad y potencialidad, sobre los cuales se han desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia. Una de las principales debilidades de este sector radica en la falta de seguimiento a las actividades pesqueras, lo que radica en un desconocimiento de la situación actual de las poblaciones de sardinas, tiburones, rayas, atunes y peces picos en la costa Venezolana. Es de gran importancia que se desarrolle un programa de fortalecimiento al seguimiento de la actividad pesquera nacional. Seguimiento a la producción de sardinas, tiburones, rayas, atunes y peces picos en las costas venezolanas Evaluación de la gestión pesquera de la flota industrial polivalente en los estados Sucre, Falcón y Anzoátegui Caracterización de las principales pesquerías artesanales de las cuencas del Lago de Maracaibo JUSTIFICACIÓN METAS Dentro de las políticas de la actividad pesquera en Venezuela se encuentra el impulsar la pesca responsable a través de la regulación de los artes de pesca más nocivos al medio; la eliminación progresiva de todas las formas de pesca de arrastre; el incremento de los proyectos de investigación pesquera, principalmente los prioritarios para la seguridad alimentaria del país; el impulso de la propiedad colectiva de los medios de producción; el fomento de la organización de los pescadores; como expresión del Poder Popular para garantizar el acceso a toda la población de los alimentos pesqueros; consolidando un modelo de producción y distribución socialista; y frenar el incremento del esfuerzo pesquero, en pro de evitar el colapso de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos sometidos a explotación para garantizar el uso racional y sustentable de nuestros recursos. De allí radica la importancia de un programa de actividad pesquera nacional. Al menos un programa de seguimiento a la producción de sardinas, tiburones, rayas, atunes y peces picos en las costas venezolanas. Un protocolo de gestión pesquera de la flota industrial polivalente en los estados Sucre, Falcón y Anzoátegui. Una caracterización de las cuencas del lago de Maracaibo OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Implementar programa de fortalecimiento del seguimiento de la actividad pesquera nacional. Un programa de fortalecimiento del seguimiento de la actividad pesquera nacional EJE: PESCA – AGENDA PESCA

125 EJE: ACUICULTURA – AGENDA ACUICULTURA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Valoración y manejo sostenible de los espacios con potencial acuícola a nivel nacional PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La acuicultura es una actividad destinada a la producción de recursos hidrobiológicos, bajo condiciones de confinamiento, mediante la utilización de métodos y técnicas de cultivo, con un control estricto de reproducción artificial o natural de larvas y levante de alevines y juveniles, para su posterior cultivo en ambientes controlados. Posee un gran potencial para las comunidades rurales y pesqueras, pudiendo contribuir significativamente al mejoramiento de las condiciones de vida del productor en el campo, es necesario para esto llevar a cabo un manejo sostenible de los espacios con potencial acuícola a nivel nacional. Desarrollo de la acuicultura sustentable en las principales zonas con potencial piscícola Incremento de la producción acuícola incorporando nuevas especies de cultivo en el país Creación del centro de procesamiento artesanal de moluscos bivalvos en el estado Sucre JUSTIFICACIÓN METAS Hasta los actuales momentos no se ha implementado un verdadero plan nacional concertado para el aprovechamiento de las especies autóctonas, ni para aumentar la producción derivada de los sistemas de cultivos. A este respecto, es cada vez más urgente la necesidad de estudios integrales de los organismos acuáticos cultivados o potencialmente cultivables, así como la definición de las mejores alternativas de desarrollo para cada región, mediante el trabajo conjunto de productores, gobierno, comunidad científica y consumidores, si se desea actuar responsablemente en el desarrollo de la acuicultura nacional. Por eso es indispensable desarrollar un programa de valoración y manejo sostenible de espacios con potencial acuícola a nivel nacional. Al menos un programa para el desarrollo de la acuicultura sustentable en las principales zonas con potencial piscícola. Al menos una especie incorporada al cultivo del país. Un centro de procesamiento artesanal de moluscos bivalvos en el estado Sucre. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Implementar programa de valoración y manejo sostenible de espacios con potencial acuícola a nivel nacional Un programa de valoración y manejo sostenible de espacios con potencial acuícola a nivel nacional EJE: ACUICULTURA – AGENDA ACUICULTURA

126 EJE: ACUICULTURA – AGENDA ACUICULTURA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Mejoramiento e innovación de los sistemas de producción acuícola PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción acuícola del país demanda programas de investigación e innovación que permitan la instalación de nuevas líneas de producción dirigidas a la transformación comercial del mercado, incorporando especies que hasta ahora resultaban poco atractivas al consumidor. En los últimos años Instalación de nuevas líneas de producción dirigidas a la transformación de especies con poco atractivo comercial Desarrollo del sistema de reducción de riesgos en unidades de producción y procesamiento artesanal de peces. JUSTIFICACIÓN METAS La innovación es el mecanismo mediante el cual se crea o se perfecciona significativamente los productos, procesos u organizaciones aumentando y/o creando valor en el ámbito de cualquier actividad humana. La multiplicidad de ejemplos de innovaciones en ámbitos muy diversos de las actividades humanas es indicativa de que la innovación es una de las funciones esenciales en la naturaleza de nuestra especie y, con toda seguridad, el principal motor del progreso y el desarrollo, por lo antes expuesto es necesario desarrollar referenciales tecnológicos que permitan mejorar los sistemas de producción acuícola del país. Un referencial tecnológico para la instalación de nuevas líneas de producción dirigidas a la transformación de especies con poco atractivo comercial. Un sistema de reducción de riesgos en unidades de producción y procesamiento artesanal de peces. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Implementar plan de mejoramiento e innovación de los sistemas de producción acuícola. Un plan de mejoramiento e innovación de los sistemas de producción acuícola. EJE: ACUICULTURA – AGENDA ACUICULTURA

127 EJE: ACUICULTURA – AGENDA ACUICULTURA
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Consolidación de los centros de producción de alevines y alimentos balanceados PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En la producción acuícola del país los principales factores que afectan el proceso son la falta de alimentos concentrados, que en muchos casos es importado, y la escasa disponibilidad de alevines, en algunos casos por alta mortalidad en los centros de producción y distribución. Para llevar adelante una producción sustentable se requiere de referenciales tecnológicos que impulsen una producción nacional de alimentos balanceados y un protocolo de manejo de alevines en pro de disminuir la mortalidad. Elaboración de alimentos alternativos con subproductos de las actividades pesqueras, acuícolas y agropecuarias Aumento del rendimiento en los centros de producción de alevines de peces para cultivo JUSTIFICACIÓN METAS La producción acuícola depende ampliamente del alimento concentrado. Es necesario aumentar la sustentabilidad de los sistemas de producción, a través del aprovechamiento de materia prima autóctona y local, que favorezca la formulación de alimentos apropiados para la nutrición de los peces en sus diferentes estadíos. Estas iniciativas permitirán reducir los costos de producción y mejorar la retribución social de la inversión. Un referencial tecnológico para la elaboración de alimentos alternativos con subproductos de las actividades pesqueras, acuícolas y agropecuarias. Un protocolo para aumentar los rendimientos en los centros de producción de alevines. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Implementar plan de consolidación de los centros de producción de alevines y alimentos balanceados Un plan de consolidación de los centros de producción de alevines y alimentos balanceados EJE: ACUICULTURA – AGENDA ACUICULTURA

128 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Fortalecimiento de las estrategias dirigidas a mejorar los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Una de las características principales de la agricultura familiar en Venezuela es el uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, siendo el(la) jefe(a) de familia quien participa de manera directa del proceso productivo; es decir, aún cuando pueda existir cierta división del trabajo, el(la) jefe(a) de familia no asume funciones exclusivas de gerente, sino que es un trabajador más del núcleo familiar. Se han desarrollado diversos programas que promueven la agricultura familiar, sin embargo pocos han desarrollado estrategias para su mejoramiento. Desarrollar referenciales tecnológicos para la agricultura familiar y a pequeña escala. Caracterizar los sistemas de producción agrícola que revaloricen los saberes ancestrales. JUSTIFICACIÓN METAS Mediante la investigación aplicada a la Agricultura Familiar, se identifica el nivel de eficiencia y rentabilidad de los sistemas de producción en la Agricultura Familiar, y sus factores determinantes, así como cuellos de botella en toda la cadena, presentando propuestas concretas para superarlos y así mejorar la competitividad de los agricultores familiares. De allí se desprende la importancia de fortalecer las estrategias que mejoren los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios. Un referencial tecnológico para el desarrollo de agricultura familiar a pequeña escala. Una sistematización de estrategias de producción agrícola que revaloricen los saberes ancestrales. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Fortalecer las estrategias dirigidas a mejorar los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios. Fortalecimiento de las estrategias dirigidas a mejorar los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios. AGRICULTURA FAMILIAR

129 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Creación y mejoramiento de los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios a través de los procesos de investigación e innovación participativas en el área de agricultura familiar con un enfoque agroecológico PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Se considera agricultura familiar las explotaciones agrícolas pequeñas, sustentadas con mano de obra de la familia y que producen alimentos para el núcleo primario y algunos excedentes, en nuestro país se considera. Venezuela no tiene los datos exactos de cuánto de lo que se come proviene de ese esfuerzo. Resultaría de gran ayuda el desarrollo de referenciales tecnológicos para la producción bajo sistemas de agricultura familiar. Desarrollo de referenciales tecnológicos para sistemas productivos de agricultura familiar. Producción de semilla artesanal para unidades familiares de producción JUSTIFICACIÓN METAS Este proyecto tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. Un referencial tecnológico para sistemas productivos de agricultura familiar. Un protocolo para la producción de semilla artesanal para unidades familiares de producción. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar un programa de mejoramiento de los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios a través de los procesos de investigación e innovación participativas en el área de agricultura familiar con un enfoque agroecológico Programa de mejoramiento de los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios a través de los procesos de investigación e innovación participativas en el área de agricultura familiar con un enfoque agroecológico AGRICULTURA FAMILIAR

130 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Fortalecimiento de organizaciones sociales de base para la investigación, construcción y rehabilitación de la infraestructura necesaria para la producción agrícola y la dignificación de las condiciones de vida de los núcleos familiares PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivo. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. Es necesario que estas organizaciones sean estudiadas para conocer sus nudos críticos y fortalecer su funcionamiento como organismo productivo del país. Fortalecer los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios a través de los procesos de investigación e innovación participativa. Identificar los sistemas de producción familiar y sus modelos de organización JUSTIFICACIÓN METAS Las organizaciones familiares y comunitarias que dan vida a la agricultura a pequeña escala en el país no han sido descritas a cabalidad. Su clasificación es difícil, por cuanto las hay de diverso origen, tamaño, objetivo, intensidad de acción y continuidad. Algunas se reúnen en un momento determinado para realizar una acción específica o no tienen estructura, sino que sus integrantes actúan frente a sistemas productivos específicos. Es de gran importancia fortalecer estas organizaciones . Un referencial tecnológico para fortalecer los sistemas agroproductivos familiares y comunitarios a través de los procesos de investigación e innovación participativa. Modelos de organización y sistemas de producción familiar identificados y descritos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Fortalecer las organizaciones sociales de base para la investigación, construcción y rehabilitación de la infraestructura necesaria para la producción agrícola y la dignificación de las condiciones de vida de los núcleos familiares Programa de fortalecimiento de organizaciones sociales de base para la investigación, construcción y rehabilitación de la infraestructura necesaria para la producción agrícola y la dignificación de las condiciones de vida de los núcleos familiares AGRICULTURA FAMILIAR

131 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Promover programas de formación, económica, social y cultural, para el rescate de los conocimientos ancestrales, que permitan complementar con las técnicas modernas, un equilibrio, entre lo social y ambiental. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La agricultura familiar es el sustento de la vida, sin ella no se puede pensar en una buena calidad de vida. Es muy importe valorar el trabajo de la familia campesina porque ellos nos alimentan y, sino fomentamos y apoyamos la producción desde este sector podríamos perder nuestros conocimientos ancestrales en materia agrícola. Diseño de un plan de formación para el rescate de saberes ancestrales en agricultura familiar. Promover conocimientos ancestrales y nuevas tecnologías equilibradamente para la agricultura familiar. JUSTIFICACIÓN METAS La formación autodidacta, genuina, vivida y compartida, desde la tierra, para producir alimentos es necesaria para llevar a las generaciones actuales y futuras todo el bagaje de conocimiento acumulado por nuestros ancestros, al poner en práctica todo este saber llevamos a cabo prácticas agrícolas equilibradas con el ambiente, preservando nuestros agroecosistemas y dando cumplimiento al quinto objetivo del plan de la patria. Un plan de formación para el rescate de saberes ancestrales en agricultura familiar. Sistematización de conocimientos ancestrales y nuevas tecnologías equilibradamente para la agricultura familiar. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Programas de formación, económica, social y cultural, para el rescate de los conocimientos ancestrales, que permitan complementar con las técnicas modernas, un equilibrio, entre lo social y ambiental. AGRICULTURA FAMILIAR

132 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de referenciales de mecanización y tecnologías apropiadas a las condiciones tropicales de Venezuela PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La mecanización agrícola es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola. Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector rural, en los últimos años se han venido desarrollando avances en esta área sin embargo son pocos los equipos e implementos adaptados a las condiciones tropicales del país. Innovar en el diseño y desarrollo de maquinarias y equipos adaptados a las condiciones edáficas de Venezuela. Evaluar diversos prototipos para siembra y cosecha de cultivos tropicales de interés para el país JUSTIFICACIÓN METAS El uso de procesos de mecanización adecuados en la producción agrícola han sido factores decisivos, para la modernización y obtención de los logros hasta ahora alcanzados (aumento de las áreas de producción, exportaciones, de la productividad y reducción de costos, entre otros factores). Es evidente, la necesidad de desarrollar tecnologías venezolanas que permitan dar respuesta a los requerimientos de maquinaria en los agroecosistemas de nuestro país. Un referencial tecnológico para el diseño y desarrollo de maquinarias y equipos adaptados a las condiciones edáficas de Venezuela. Al menos un prototipo de siembra y cosecha para los cultivos de interés del país. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar de referenciales de mecanización y tecnologías apropiadas a las condiciones tropicales de Venezuela Referenciales de mecanización y tecnologías apropiadas a las condiciones tropicales de Venezuela . iNGENIERÍA

133 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de referenciales de riego y drenaje en las zonas agrícolas de Venezuela y adaptado a los cultivos de interés PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Uno de los factores determinantes en la producción agrícola es sin duda la disponibilidad de agua , el gobierno venezolano ha venido generando políticas acordes a las demandas de riego, sin embargo, hace falta apuntalar los esfuerzos al desarrollo de referenciales tecnológicos para la gestión hídrica sustentable. Diseñar sistemas de riego acordes a una gestión hídrica sustentable. Estudiar nuevas tecnologías para infraestructuras de apoyo a la producción. JUSTIFICACIÓN METAS Se requiere para lograr el aumento en los rendimientos de la producción agrícola del país, hacer un uso sustentable del recurso agua y el empleo de nuevas tecnologías para las infraestructuras de apoyo a la producción, se pretende con este proyecto investigar en dichas áreas para dar respuesta a los nudos críticos presentes en estos temas. Un sistema de riego acorde a una gestión hídrica sustentable. Un referencial tecnológico para estudiar nuevas tecnologías para la infraestructura de apoyo a la producción. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar referenciales de riego y drenaje en las zonas agrícolas de Venezuela y adaptado a los cultivos de interés Referenciales de riego y drenaje en las zonas agrícolas de Venezuela y adaptado a los cultivos de interés. iNGENIERÍA

134 BIOINSUMOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Proyecto para validación de cepas autóctonas PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El control biológico es una opción viable para el control de plagas y enfermedades, Venezuela cuenta con una rica diversidad de especies promisorias que pueden ser empleadas como entomopatógenos y antagonistas, sin embargo es necesaria su validación para evaluar su efectividad antes de que se emplee a campo abierto. Evaluar cepas autóctonas para medir su efectividad contra el control de plagas y enfermedades de cultivos de importancia Desarrollar producción masiva de microorganismos entomopatogenos y antagonistas. Identificar nuevas cepas promisorias para el control de plagas y enfermedades JUSTIFICACIÓN METAS Para poner a la disposición de los agricultores nuevos controladores biológicos es necesario identificar nuevas cepas promisorias que puedan servir como antagonistas y entomopatógenos, el desarrollo de investigaciones en esta área aumentaría la producción y por ende la disponibilidad de estos microorganismos en la producción agrícola Un protocolo para evaluar cepas autóctonas útiles para el control de plagas y enfermedades. Un protocolo para la producción masiva de entomopatogenos y antagonistas. Al menos una cepa promisoria para el control de plagas y enfermedades. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar referenciales tecnológicos para la validación de cepas autóctonas. Referenciales tecnológicos para la validación de cepas autóctonas. BIOINSUMOS

135 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Análisis de la eficiencia en la distribución de los biológicos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El desarrollo sustentable está referido a la administración eficiente y racional de nuestros recursos naturales, con el objetivo de mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, el control biológico trata de alcanzar esta meta, sin embargo, en nuestro país uno de los principales nudos críticos que enfrenta este método es la falta de eficiencia en la distribución de los bioinsumos, evitando que lleguen a tiempo al agricultor. Escalar los procesos productivos de bioinsumos agrícolas. Fortalecer los mecanismos de distribución de bioinsumos Socializar tecnologías en la distribución eficiente de insumos biológicos al productor JUSTIFICACIÓN METAS La protección del ambiente y el desarrollo humano sustentable van de la mano y es necesario ampliar las investigaciones sobre la utilización de métodos biológicos para la protección de los cultivos, así como también evaluar los canales más eficientes para mejorar la distribución y el aumento de la producción de estos productos. Un referencial tecnológico para escalar los procesos productivos de los bioinsumos agrícolas. Al menos una tecnología para la distribución eficiente de los insumos biológicos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Analizar la eficiencia de la distribución de los biológicos Análisis de la eficiencia en la distribución de los biológicos. BIOINSUMOS

136 BIOINSUMOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Evaluación del comportamiento del inoculo en medio liquido. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La preservación de las cepas de producción a lo largo de un período de tiempo largo es un requisito básico para la sobrevicencia de las cepas. Los microorganismos pueden ser mantenidos viables fácilmente a través de un período de transferencia, pero lo que debe ser preservado es su capacidad de formar el producto de interés, a lo largo de los años se han venido probando diversos medios de preservación dando mayor importancia a los polvos, sin embargo cobra fuerza la idea de que pueda haber un mejor comportamiento en medios líquidos, por lo que se requiere de evaluaciones que confirmen esta teoría. Evaluar la efectividad de inóculos en medios líquidos. Medir el índice de severidad de los antagonistas producidos en medio líquido. Identificar el material adecuado para el almacenamiento del producto en medio líquido JUSTIFICACIÓN METAS El uso de controladores biológicos en la agricultura venezolana ha venido cobrando fuerza, sin embargo, la baja disponibilidad de los productos en el mercado y su alta sensibilidad a los cambios atmosféricos, hace que los agricultores desistan de querer emplear estos productos. Es necesario evaluar diversos medios para su conservación y producción, entre ellos el líquido. Un referencial tecnológico para evaluar la efectividad de inoculos en medios líquidos. Un protocolo para medir el índice de severidad de los antagonistas producidos en medio líquido. Al menos un material identificado para el almacenamiento del producto en medio líquido. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Evaluar el comportamiento del inoculo en medio líquido Inoculo en medio liquido evaluado BIOINSUMOS

137 BIOINSUMOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Establecimiento de un cepario de micorrizas y antagonistas promisorios PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Las micorrizas son asociaciones entre ciertos hongos beneficiosos del suelo y la inmensa mayoría de las plantas. El hongo entra dentro de las raíces sin dañarlas, y ayuda a la planta a tomar alimentos y agua, y a que crezca más sana. La planta micorrizada es capaz de resistir mejor condiciones ambientales adversas (sequía, salinidad, plagas) por lo que es mas rentable. Conocer la diversidad de micorrizas en el país y sus posibles usos en la agricultura resulta de gran importancia para el país. Identificar las cepas de micorriza promisorias en el país. Aislamiento de las cepas promisorias. Desarrollo de un cepario de micorrizas y antagonistas promisorios JUSTIFICACIÓN METAS Los propágulos de micorriza son el conjunto de esporas, raíces micorrizadas e hifas que hay en el suelo o en el inoculante micorrícico que añadimos. Se llaman “propágulos” porque de cada uno de ellos se puede “propagar” la micorriza. Existen varios tipos de micorrizas, y hay que conocer cuál es la mas indicada para un cultivo o suelo de allí radica la importancia de desarrollar un cepario y referenciales tecnológicos para su aislamiento y preservación. Al menos un cepario de micorrizas y antagonistas promisorios. Un referencial tecnológico para el aislamiento de micorrizas en el país. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un cepario de micorrizas y antagonistas promisorios Un cepario de micorrizas y antagonistas promisorios BIOINSUMOS

138 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Establecimiento de un laboratorio para el control de calidad y estudio de micorrizas y antagonistas PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Las micorrizas son de gran ayuda en la fertilización de los cultivos tropicales, nuestro país ha vendido desarrollando tecnologías para el estudio de estos microorganismo y la función que ejercen en el sistema radicular, sin embargo se requiere profundizar en el tema para poder ofrecer productos a base de micorrizas a los productores. Diseño de referenciales tecnológicos para evaluar el control de calidad y estudio de micorrizas y antagonistas en laboratorio. Desarrollo de un laboratorio para el control de calidad y estudio de micorrizas y antagonistas JUSTIFICACIÓN METAS Para la producción agrícola del país es necesario poner a la disposición de los agricultores productos que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. El desarrollo de un laboratorio para el control de calidad y estudio de las micorrizas daría la oportunidad de ofrecer biofertilizantes oportunos y adecuados a los cultivos tropicales del país. Un referencial tecnológico para evaluar el control de calidad y estudio de las micorrizas en el laboratorio. Un laboratorio para el control de calidad y estudio de las micorrizas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Establecer un laboratorio para el control de calidad y estudio de micorrizas y antagonistas Un laboratorio para el control de calidad y estudio de micorrizas y antagonistas. BIOINSUMOS

139 BIOINSUMOS Desarrollo de infraestructuras para la cría de parasitoides
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Desarrollo de infraestructuras para la cría de parasitoides PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los programas exitosos de control biológico han incluido con mayor frecuencia la utilización de parasitoides que en muchos casos resultan exitosos en el control de plagas y enfermedades. La principal limitante de este método de control es la poca disponibilidad para ofrecer al agricultor , lo que demanda el desarrollo de referenciales tecnológicos para la cría de parasitoides. Diseño de referenciales tecnológicos para la cría de parasitoides. Establecimiento de infraestructuras, dietas y protocolos para la cría de parasitoides JUSTIFICACIÓN METAS Las especies de insectos que tienen potencial de uso en programas de control biológico de plagas son aquellas cuya dieta esta compuesta primordialmente de otros insectos. Un laboratorio que crie a gran escala parasitoides brindando las condiciones adecuadas como una dieta adecuada, podría suplir las demandas para el control de plagas y enfermedades en cultivos tropicales. Un referencial tecnológico para la cría de parasitoides. Infraestructuras para la cría de parasitoides. Un protocolo para la preparación de dietas para la cría de parasitoides. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar infraestructuras para la cría de parasitoides. BIOINSUMOS

140 “Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Investigación en innovación de equipos de cría del hospedero PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Uno de los principales requerimientos para el estudio de parasitoides es la presencia de los hospederos, evaluar in vitro el comportamiento de los entomopatogenos permite hacer un proyección de cual será su comportamiento en campo, es necesario para esto desarrollar referenciales tecnológicos para la cría de los hospederos que permitan llevar a cabo los ensayos pertinentes. Diseño de referenciales tecnológicos para la cría de hospederos que permitan la innovación en nuevos métodos de control Establecimiento de infraestructuras, dietas y protocolos para la cría de hospederos JUSTIFICACIÓN METAS El desarrollo de ensayos para control de plagas y enfermedades no se encuentran completos sin la disponibilidad de hospederos que permitan evaluar in vitro la eficiencia de los entomopatogenos que se pretenden emplear en las valoraciones. Es necesario el desarrollo de protocolos para la cría de hospederos y para las dietas que garanticen su subsistencia. Un referencial tecnológico para la cría de hospederos. Infraestructura y dietas para la cría de hospederos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar equipos de cría de hospederos Equipos de cría de hospedero BIOINSUMOS

141 BIOINSUMOS Planes de socialización, planes de formación
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Planes de socialización, planes de formación PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS El éxito del uso de controladores biológicos en la agricultura venezolana se basa en que vayan acompañados de planes de formación que le den las herramientas necesarias a los agricultores para poder usar el micoorganismos correcto dependiendo de la situación que se esté presentando. Elaboración de manuales sobre el uso de controladores biológicos en los cultivos de importancia del país. Producción masiva y socialización de biocontroladores en las diversas unidades de producción a los fines de mostrar su efectividad en el manejo de plagas y enfermedades JUSTIFICACIÓN METAS Toda nueva tecnología debe ir acompañada de planes de formación y socialización que permitan dar a conocer las bondades de la misma. En el caso de los controladores biológicos ocurre lo mismo por ello se requieren de manuales que expliquen sobre su uso e importancia en los cultivos de interés para el país. Un manual sobre el uso de controladores biológicos. Un protocolo para la producción masiva de biocontroladores. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Desarrollar planes de formación y socialización sobre los controladores biológicos Equipos de cría de hospedero BIOINSUMOS

142 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Investigaciones sobre la organización rural socioproductiva. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La organización rural es el medio por el cual las comunidades agroproductivas venezolanas se desarrollan, cumplen sus objetivos y buscan solventar sus problemas. Conocer como estas funcionan permite ver como su desarrollo afecta o beneficia la produccion nacional, como se mueven en ellas el saber popular, los conocimientos ancestrales y su forma de reaccionar frente a los problemas. Investigar los diferentes sistemas de organización existentes en las comunidades. Evaluar los niveles de organización rural socioproductiva en las REDI del país. JUSTIFICACIÓN METAS La Comunidad investigadora nacional, que incluye entre otros a las personas universitarias, graduandos, investigadores y otros actores sociales, utiliza el método científico cualitativo/cuantitativo duro como guía principal a la hora de realizar estudios/investigaciones, con un menosprecio constante al ámbito social existente en el campo científico, tomando la utilización del hecho social como no más que un pensamiento de último momento. Olvidarse de la organización rural por verla esta fuera de los canones esperados a llevado al desconocimiento de los modelos de organización socioproductiva existente en el ámbito rural venezolano. Realizar un Diagnostico Participativo Rural Establecer prioridad de necesidades agrícolas en la comunidad. Formación de campesinos(as) en el manejo de los rubros que se necesiten cultivar Formación a la comunidad sobre la importancia de la Organización. Formación a la comunidad sobre la importancia del consejo Comunal y las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas. Evaluar los eslabones de la cadena productiva de cada rubro a implementar en la comunidad. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Investigaciones sobre la organización rural socio productiva. Priorización de necesidades agrícolas en las comunidades. Talleres de formación de campesinos(as) y comunidades, cuatro (4) veces al año en cada REDI. Cursos sobre la importancia del consejo Comunal y las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas a los campesinos(as), cuatro (4) veces al año en cada REDI. EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

143 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Investigación sociocultural de lo rural, participativa de la producción de alimento a pequeña escala PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La producción de alimentos a pequeña escala ha representado un gran aporte a nuestro crecimiento sociocultural, es necesario conocer las relaciones sociales que se generan en estas actividades agrícolas y su repercusión en nuestro que hacer cultural. El conuco ha representado a lo largo de nuestra historia un complejo de cultura, campo, saberes ancestrales y producción de alimentos, conocer las bases bajo las cuales nuestros ancestros obtenían su propio alimento resulta de gran importancia, si estos aspectos no son estudiados y contemplados corremos el riesgo de perderlos como país. Investigar la “identidad campesina” y la “vida en el campo” como elementos socioculturales de empoderamiento . Indagar los indicadores socioculturales presentes en la agricultura familiar y a pequeña escala. Estudiar las manifestaciones culturales presentes en lo relacionado a la semilla campesina. JUSTIFICACIÓN METAS Para poder desarrollar una economía sustentable desde adentro, Venezuela necesita conocerse a profundidad, sus ventajas y desventajas, necesidades y fortaleces, y en el caso agrícola se convierte en imperativo ver como funcionamos para así poder fortalecer nuestros sistemas de producción a pequeña escala basándose en los principios del conuco usados por nuestros ancestros. Uno de los principales aspectos a considerar es la producción basada en el calendario agrícola desarrollado con las comunidades, promoviendo el uso de semillas artesanales. Realizar diagnostico Partitivo Rural . Establecer prioridades agrícolas con los conocimientos ancestrales de la comunidad. Promover los semilleros y conucos artesanales. Establecer calendario agrícola de la comunidad. Formación los productores(as) la importancia y el manejo de la producción para consumo y la multiplicación de la semilla OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Promover los semilleros y conucos artesanales con cursos y talleres cuatro (4) veces al año en cada REDI.. Establecer calendario agrícola de cada comunidad. Formación los productores(as) la importancia y el manejo de la producción para consumo y la multiplicación de la semilla cuatro (4) veces al año en cada REDI. EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

144 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Exploración y análisis de la economía familiar rural. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS La economía de la familia campesina depende en gran medida de las actividades de producción agrícola que desarrollan, resulta de gran importancia conocer las relaciones de intercambio comercial que se generan para poder llevar a cabo un análisis de los factores que la afectan y su cotidianidad. Evaluar las relaciones económicas y productivas en las familias en el entorno rural, urbano y periurbano. Conocer los elementos ancestrales presentes en los procesos económicos de las familias rurales. JUSTIFICACIÓN METAS Entender como afecta nuestro cotidiano y como se desarrolla nuestra economía en los pueblos y casas en estados rurales. Para poder desarrollar una economía sustentable desde adentro, Venezuela necesita conocerse a profundidad, sus ventajas y desventajas, necesidades y fortaleces, y en el caso agrícola se convierte en imperativo conocernos, ver como funcionamos para así poder crear para futuro, las cadenas agrícolas agroproductivas especificas a nuestra realidad pueden ayudar en eso. Establecer prioridad de necesidades agrícolas en la comunidad. Formación a la comunidad sobre la importancia de la Organización. Evaluar los eslabones de la cadena productiva de cada rubro a implementar en la comunidad. .Promover un espacio en la comunidad para la venta de la producción agrícola (excedentes). Realizar expoferias cada cuatrimestre a fin de promover nuevos ingresos a los pobladores de la comunidad. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Formación a la comunidad sobre la importancia de la Organización cuatro (4) veces al año en cada REDI. .Promover un espacio en la comunidad para la venta de la producción agrícola (excedentes) al menos una vez al mes. EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

145 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Investigaciones y estudios relacionados con la equidad de género, organización, formación, participación y encuentros de experiencias compartidas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En un país en el cual las relaciones sociales han venido cambiando y el enfoque de género ha cobrado un papel preponderante resulta de gran importancia estudiar las formas de organización de nuestras comunidades campesinas y los puntos de encuentro para la socialización de experiencias compartidas. Estudiar el funcionamiento de las organizaciones productivas rurales. Construcción colectiva de contenidos curriculares como herramienta de potenciación al desarrollo a partir de la realidad local de las comunidades. Identificacion de la imagen popular de lo que significa genero Compilar información sobre la situación de la mujer en el campo venezolano JUSTIFICACIÓN METAS Nuestro país ha venido realzando el papel de la mujer en las organizaciones sociales. Contamos con una constitución que promueve los derechos de las mujeres y la equidad de género, resulta de gran importancia investigar sobre como esto ha venido influyendo en la organización, formación y participación de las y los venezolanos en las experiencias de índole agrícola. Formación de campesinos(as) sobre las leyes venezolanas existentes sobre la mujer. Realización de diagnósticos participativos en las distintas comunidades del país a fin de conseguir datos relevantes a la equidad (o no) de genero en Venezuela. Formación a la comunidad sobre la importancia de la Organización. Formación a la comunidad sobre la importancia del consejo Comunal y las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas. Creación de biblioteca con materiales alusivos a la problemática OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Formación de campesinos(as) sobre las leyes venezolanas existentes sobre la mujer cuatro (4) veces al año en cada REDI.. Realizacion de diagnosticos participativos en las distintas comunidades del pais a fin de conseguir datos relevantes a la equidad (o no) de genero en venezuela cuatro (4) veces al año en cada REDI. EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

146 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Investigación participativa de lo cultural en el ámbito rural y las comunas campesinas PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Las experiencias de organización popular con sus fortalezas y debilidades, nos han permitido avanzar hacia la comprensión de los mecanismos diseñados para migrar hacia un nuevo modelo de concepción y organización de la gestión del estado. En el caso de las comunas campesinas es necesario conocer de boca de los involucrados cuales son los aspectos que hacen falta para consolidar la comuna como ente garante de que se ejerza el poder popular. Indagar los aspectos socio históricos de las organizaciones productivas y su relación con el desarrollo local sustentable. Conocer los aspectos ancestrales que se preservan en las nuevas comunas campesinas JUSTIFICACIÓN METAS El poder popular organizado se constituye en el motor que impulsa la conformación del nuevo estado socialista que debe estar relacionado con la construcción de la nueva geometría del poder, como elemento básico en la transición al socialismo. La comuna constituye una forma de profundizar el modelo de participación y respuesta del Estado ante las necesidades materiales y espirituales de nuestro pueblo, allí radica la importancia de investigar de forma participativa las comunas campesinas. Sistematización de los aspectos socio históricos de las organizaciones productivas. Sistematización de los aspectos ancestrales que preservan las comunas campesinas. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Investigar de forma participativa los aspectos culturales en el ámbito rural y las comunas campesinas Sistematización de aspectos culturales en el ámbito rural y las comunas campesinas. EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

147 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Creación colectiva del curriculum en diferentes niveles de educación formal y no formal, toda la patria una escuela. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Los curriculum de educación formal y no formal sin duda deben incluir los saberes ancestrales vinculados a nuestra actividad agrícola, en virtud de esta aseveración es necesario desarrollar en forma colectiva el plan toda la patria una escuela que permita la formación de nuestras generaciones venideras desde una óptica formal y no formal. Diseño de mallas curriculares con contenidos demandados por las comunidades. Establecer planes de formación formal y no formal para la socialización de actividades agrícolas. Desarrollo del programa toda la patria una escuela. JUSTIFICACIÓN METAS La creación colectiva del curriculum toda una patria una escuela representa un gran avance educativo que permitirá a las y los venezolanos recibir formación en áreas de interés considerando sus opiniones y necesidades. Un curriculum desarrollado de forma participativa contempla todos los aspectos que los educandos necesitan recibir, es una manera de formación muy moderna y que el país cuenta con los recursos humanos para desarrollar. Establecer prioridad de necesidades agrícolas en la comunidad. Formación de campesinos(as) en la creación de mallas curriculares pertinentes a su realidad. Estudios participativo en las diferentes comunidades agricolas venezolanas a fin de conocer las necesidades de cada una de ellas. Formación a la comunidad sobre la importancia de la Organización. Creacion de mallas curriculares pertinentes a cada realidad campesina y/o rural del pais. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Formación de campesinos(as) en la creación de mallas curriculares pertinentes a su realidad cuatro (4) veces al año en cada REDI.. Estudios participativos en las diferentes comunidades agricolas venezolanas a fin de conocer las necesidades de cada una de ellas cuatro (4) veces al año en cada REDI.. mallas curriculares pertinentes a cada realidad campesina y/o rural del pais listas para ser implementadas. EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

148 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Indagación colectiva relacionada con la construcción e innovación y uso de materiales locales para viviendas rurales PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Uno de los principales problemas del país se refleja en la falta de viviendas dignas, el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha venido adelantando a pasos agigantados con la misión vivienda, sin embargo aún faltan venezolanos por recibir su vivienda digna, esto genera la necesidad de construir con materiales locales sobre todo en las zonas rurales. Sistematizar los procesos de innovación que ocurren en nuestro país a partir de los saberes ancestrales y/o “populares” para la construcción de viviendas rurales. Identificación de nuevos materiales locales para la construcción de viviendas a partir de saberes locales. JUSTIFICACIÓN METAS La construcción de viviendas rurales con materiales locales sería un gran aporte a la dignifcación del campesino, de igual manera permitiría conocer los saberes ancestrales de nuestro pueblo para la construcción de sus hogares. Experiencias que pueden ser replicadas en diversas comunidades. Referenciales para la construcción de viviendas con materiales locales Nuevos materiales locales para la construcción identificados. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Indagación colectiva relacionada con la construcción e innovación y uso de materiales locales para viviendas rurales. Un plan para la construcción de viviendas rurales con materiales locales EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

149 EJE: INNOVACIÒN SOCIAL
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Investigación participativa de las causas de migración y formas de evitarla PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS A lo largo de los años la migración del campesino a las ciudades representó un gran problema que dejaba nuestras tierras agrícolas solas y favoreció en muchos casos el latifundio. Desde la promulgación de la ley de tierras son muchos los derechos que se devolvieron a nuestros campesinos, pero sin duda es importante que no se desatienda la migración campesina que las generaciones futuras se empoderen de los espacios por los que sus ancestros tanto han luchado. Indagar sobre las causas comunes de migración en las zonas productivas. Promover planes de formación vinculados al asentamiento campesino y el sentido de pertenencia de la comunidad y el hacer agrícola. JUSTIFICACIÓN METAS En un país donde la política común llevo al campesino a abandonar el campo, al ciudadano común a irse de su patria, es imperativo conocernos, entender por que esto sucedió, que llevo a miles y miles de venezolanos a migrar, sea internamente o fuera del país, esto permitirá crear políticas que promuevan el regreso al campo. Un tema muy importante, y que debemos tener presente, es que hace falta la consolidación real del movimiento campesino venezolano, para evitar la migración, este proceso debe ser desde la base y con una participación consciente, que no responda a fines e intereses personales y/o políticos de los dirigentes; debe ser la masa organizada quien impulse y sostenga el proceso revolucionario; por estas y otras razones, se considera que nuestra revolución apenas empieza, que está dando sus primeros pasos. Realizar un Diagnostico Participativo Rural y citadino para conocer las causas de la migración de la boca de los migrantes. Estudiar las causas implícitas en el cotidiano así como también las expuestas por historiadores y/o políticas publicas. Evaluar datos para existentes para crear estadísticas a nivel nacional sobre el tema. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Investigación participativa de las causas de migración y formas de evitarla. Sistematización sobre las causas de migración campesina y sus formas de evitarla EJE: INNOVACIÒN SOCIAL

150 EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Cadenas agricolas agroproductivas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En el plano del desarrollo de la producción agrícola nacional se necesitan crear cadenas agrícolas agroproductivas que sean de relevancia en el país para así poder avanzar en el camino del socialismo, los diversos rubros de producción agrícola se ven afectados por la incidencia de diversos nudos críticos, sin embargo el desconocimiento de los eslabones de cada una de estas cadenas agroproductivas, impide que se tomen las medidas necesarias para solventar los problemas allí presentes. Identificación de eslabones de las diversas cadenas y sus nudos críticos. Desarrollo de cadenas agroproductivas de los rubros de interés para el país. Estudiar prospectivamente el comportamiento de las diversas cadenas. JUSTIFICACIÓN METAS El estudio de cadenas agroproductivas se justifica en el hecho de que es una mirada a profundidad a cada uno de los rubros prioritarios del país, al conocer los nudos críticos que se presentan en los insumos, la producción primaria, la transformación, el transporte, el consumo se pueden diseñar políticas de estado que den el reimpulso que requieren las agendas agrícolas, permitiendo aumentar los rendimientos y ofrecer al venezolano productos de calidad y de fabricación nacional. Crear cadenas agrícolas basándose en cada rubro relevante al país. Identificación de eslabones de importancia para cada rubro critico en la producción nacional. Prospectiva de comportamiento de la agricultura nacional basándose en los datos existentes. Diagnostico Participativos. Establecer prioridad de necesidades agrícolas. Formación de campesinos(as) en el manejo de los rubros que se necesiten cultivar. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Construcción de cadenas agrícolas agroproductivas de relevancia en el país. cadenas agrícolas de cada rubro relevante al país . Prospectiva de comportamiento de la agricultura nacional . Diagnosticos Participativos. Priorización de necesidades agrícolas. EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN

151 EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Construcción y análisis de indicadores de planificación socialista, seguimiento y evaluación en los procesos agrícolas de interés PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS En la división social del trabajo, existen procesos de producción, distribución, intercambio y consumo, en todos estos aspectos está implícito el Estado, los beneficiarios, la cultura, el entorno. Todos estos aspectos de gran importancia deben estar enmarcados en la llamada gestión socialista, donde el fin último no es el capital sino el bienestar del pueblo. Es de gran importancia desarrollar los referenciales tecnológicos que permita llevar a feliz termino la gestión en las unidades de producción social. Diseñar los protocolos de gestión a considerar en los modelos de producción socialista. Construir referenciales tecnológicos adecuados a los modelos de gestión en empresas y organizaciones socialistas. JUSTIFICACIÓN METAS La gestión socialista es uno de los elementos imprescindible de la “transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano”, nuestro gobierno bolivariano ha roto, por fin, el carácter utópico del cambio del modelo económico rentístico petrolero capitalista; y se impulsa el estudio y la praxis de la gestión socialista concreta para las organizaciones públicas, sociales y mixtas (propiedad social indirecta). Es necesario desarrollar los indicadores y las pautas que den vida y carácter metodológico a la gestión socialista. Creación y manejo de modelos de gestión Protocolos de gestión Creación de referenciales tecnológicos Formación a la comunidad sobre los referenciales tecnológicos. Evaluar los eslabones de la cadena productiva de cada rubro con su referencia directa a la necesidad de referenciales tecnológicos. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Construir y analizar indicadores de planificación socialista, seguimiento y evaluación en los procesos agrícolas de interés Modelos de gestión Referenciales tecnologicos campesinos(as) formados en el manejo de los modelos de gestión Comunidades formadas sobre los referenciales tecnológicos. EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN

152 EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Sistema de estadísticas agrícolas de los rubros y los procesos de relevancia en el país PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Tener números completos de la producción agrícola venezolana permite crear políticas y planes de desarrollo a corto y largo plazo, la creación de estadísticas, bases de datos y la obtención de la información necesaria para sostener los procesos agrícolas de relevancia del país. Compilar los datos estadísticos disponibles de los rubros de interés. Construcción de un sistema de estadísticas agrícolas disponibles. JUSTIFICACIÓN METAS Conocer nuestras fortalezas y debilidades nos permite crear políticas publicas, programas de trabajo, para poder desarrollar una economía sustentable desde adentro, Venezuela necesita conocerse a profundidad, sus ventajas y desventajas, necesidades y fortaleces, y en el caso agrícola se convierte en imperativo conocernos, ver como funcionamos para así poder crear para futuro, las cadenas agrícolas agroproductivas especificas a nuestra realidad pueden ayudar en eso. Establecer prioridad de necesidades agrícolas en el país. Evaluar los eslabones de la cadena productiva de cada rubro. Sistema nacional de estadística por rubros Sistema nacional de estadística por procesos de relevancia Disponibilidad de la información a través de una base de datos OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Creación de un sistema de estadísticas agrícolas de los rubros y los procesos de relevancia en el país Sistema nacional de estadistica por rubros Sistema nacional de estadistica por procesos de relevncia Disponibilidad de la informacion a traves de una base de datos EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN

153 EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
“Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias, investigación para el pueblo”. (Hugo Chávez, 2012) Construcción de indicadores de planificación socialista y procesos agrícolas de interés PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS Para poder tener una política de planificación socialista eficiente, es necesario tener un constructo de indicadores y análisis sobre los procesos agrícolas nacionales, indicadores que nos beneficien. Sin embargo hasta ahora tratamos de desarrollar una gestión socialista con indicadores de planificación basados en los viejos modelos, es necesario migrar al modelo de gestión social. Selección participativa de los indicadores de planificación socialista, seguimiento y evaluación. Desarrollar estrategias de planificación socialista acordes a cada rubro. JUSTIFICACIÓN METAS Al conocernos detalladamente, tenemos las bases guías para entender que procesos y decisiones deben tomarse por el bien del país, ahora que promovemos un modelo socialista venezolano, es necesario tener indicadores y estudios capaces de darnos un plan guía a seguir., basados en los lineamientos del plan patria y en el legado dejado por el comandante Chavez crear un mecanismo de seguimiento constante a los productores y productoras . Establecer prioridad de necesidades agrícolas en la comunidad. Formación de campesinos(as) en el manejo de los rubros que se necesiten cultivar. Formación a la comunidad sobre la importancia de la Organización. Evaluar los eslabones de la cadena productiva de cada rubro a implementar. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS Construcción y análisis de indicadores de planificación socialista, seguimiento y evaluación en los procesos agrícolas de interés mecanismo de seguimiento constante a los productores y productoras . Priorización de necesidades agrícolas en la comunidad. Cursos de formación de campesinos(as) en el manejo de los rubros que se necesiten cultivar. Eslabones de la cadena productiva de cada rubro a implementar. EJE: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN


Descargar ppt "INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA"

Presentaciones similares


Anuncios Google