La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º"— Transcripción de la presentación:

1 ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Víctor M. González Módulo: OCIO Y TIEMPO LIBRE DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS

2 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
En clase ha surgido una cuestión: “para poder optar a determinados puestos de trabajo no vale con la titulación: hace falta presentar un proyecto” Pues bien,vamos a ver cómo se pueden redactar esos proyectos y la teoría de los 11 pasos de la planificación.

3 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
1º.- ¿QUÉ?. NATURALEZA DEL PROYECTO: Equivale al “título”. En el podemos explayarnos un poquito, es decir, como en los periódicos, que debajo del titular viene una breve resumen del artículo. EJEMPLO: “Animación Sociocultural para Mayores: Hacia la mejora de la calidad de vida a través del ocio”

4 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
2º.- ¿PORQUÉ?. JUSTIFICACIÓN Viene a ser el “porqué hay que hacer lo que tú propones y no otra cosa”. Es muy importante porque aquí damos nuestro sello personal: EJEMPLO: “ Partiendo de una reflexión seria y rigurosa sobre la situación psicosocial que viven nuestros mayores, pretendemos mejorar, su calidad de vida mediante actividades que fomenten un disfrute de su tiempo de ocio, haciéndole protagonista de esas actividades, de manera que con una actitud proactiva

5 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
EJEMPLO: “ … puedan alcanzar el máximo desarrollo personal, al tiempo que facilitemos el necesario descanso y diversión que merecen”.

6 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
3º.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Consiste en demostrar que conocemos de lo que estamos hablando. En este caso la realidad que viven nuestros mayores en la provincia de Toledo: EJEMPLO: “ En los últimos tiempos se han realizado numerosas investigaciones en el campo de geriatría y gerontología que apuntan los problemas que padecen nuestros mayores, a saber:

7 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
- Deterioro cognitivo - Depresión - Movilidad - Nutrición - Fragilidad - Soledad De todos es conocido el famoso eslogan “no se trata solo de dar más años a la vida, si no de dar más vida a los años”

8 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
Es por ello que pensamos que un buen programa de actividades de ocio y tiempo libre, tenderá a una mejora de las relaciones sociales, y por lo tanto del sentimiento de integración y compañía de cada uno de esos mayores en sus centros” (esto se puede ampliar con más información de revistas, webs, libros, etc...)

9 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
4º.- ¿PARA QUÉ? .OBJETIVOS Es lo que queremos conseguir con nuestro proyecto. Se formulan siempre en infinitivo: EJEMPLO: # Favorecer hábitos saludables y actitudes positivas hacia el envejecimiento. # Impulsar la participación social activa y la integración de las personas mayores en la comunidad. # Avanzar en la capacitación y audeterminación de las personas mayores.

10 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
# Facilitar una ocupación diversificada y significativa del tiempo libre Impulsar y dinamizar las relaciones sociales. # Facilitar el acceso a la cultura, a la formación permanente y el uso de las nuevas tecnologías. # Mejorar la imagen social de las personas mayores ofreciendo modelos positivos y no estereotipados en torno a cómo envejecer.

11 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
5º.- ¿PARA QUIÉN?. DESTINATARIOS. Aquí nos lo da marcada la convocatoria: EJEMPLO: “Población mayor de 65 años, residente en X localidades de la provincia de Toledo.” (Podemos ampliar con las caracterísitcas de los mayores: si son dependientes y/o autónomos, si viven en sus casas y/o residencias, etc...)

12 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
6º.- ¿DÓNDE?. LOCALIZACIÓN: Hay que decir dónde vamos a desarrollar las actividades, en este caso nos ceñimos a los requisitos de la oferta de empleo: EJEMPLO: “ La mayoría de las actividades se desarrollarán en el municipio dónde residen los mayores, para fomentar el encuentro intergeneracional y conservar el sentido de pertenencia a la comunidad. También se realizarán excursiones y salidas culturales a otras localidades...” (ampliar todo lo que se quiera...)

13 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
7º.- ¿CUÁNDO?. TEMPORALIZACIÓN Es el tiempo que va a durar el proyecto. También se pueden enmarcar los días concretos que se van a realizar actividades (por ejemplo, diferenciar lo que se hace a diario, de los fines de semana). EJEMPLO: “Entre semana se realizarán actividades dentro del centro municipal de tipo lúdico (naipes, manualidades, música), para los fines de semana realizarlas en el exterior (gastronomía, excursiones a...)” (Habría que saber cuándo se trabaja para no columpiarnos...)

14 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
8º.- ¿CON QUÉ?. MATERIALES Y EQUIPAMIENTO: En este caso parece ser que que la diputación correría con todos los gastos, pero no está de más dejar claro que somos muy buenos gestionando y ahorrarando: EJEMPLO: “Se utilizarán materiales cotidianos, tales como barajas, juegos de mesa... y en le caso de las manualidades sobre todo se intentará reutilizar y recuperar materiales reciclados”... (Esto siempre queda bonito y ecológico)

15 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
9º.- ¿CON QUIÉN?. RECURSOS HUMANOS Aquí hay que hacer referencia a las personas que van a trabajar. Volvemos a mirar la convocatoria, y nos ceñimos a ella, pero destacando nuestro papel y el trabajo en equipo: EJEMPLO: “El proyecto se realiza mediante trabajo en equipo y colaborativo, destacando en mi caso mi experiencia profesional en .... (y se enumera), así como mi titulación académica … (y también se cita)” (Viene a ser un minicurrículo)

16 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
Y por supuesto citar en qué va a consistir nuestro trabajo: - Participar en el plan de actividades. - Realizar actividades auxiliares de psicomotricidad, lenguaje, dinámica y rehabilitación personal y social. - Colaborar en el seguimiento o la evaluación del proceso recuperador o asistencial. - Participar en las áreas de ocio y tiempo libre. - Colaborar en las materias de su competencia en los programas que se realicen de formación e información a las familias de las personas afectadas y en las instituciones. - En general, todas aquellas actividades no especificadas con anterioridad y que puedan favorecer la potenciación de las cualidades humanas de las personas mayores.

17 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
10º.- ¿CUÁNTO?. PRESUPUESTO Ya hemos dicho que en este caso paga la diputación. En la mayoría de las casos en que hay que presentar proyecto precisamente es para “ganarnos la pasta”, por lo que se suele hacer un listado de materiales amplio y completo.

18 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
11º.- ¿CÓMO?. METODOLOGÍA Es la forma en la que vamos a desarrollar nuestro trabajo. Siempre hay que citar palabros como “proactivo”, “participativo”, etc... EJEMPLO: “Nuestro método de trabajo es proactivo y muy participativo, todos los mayores asistirán a las reuniones, para cosideñar y evaluar lo que se planifica para adaptarnos a sus gustos, intereses, preferencias y características de los mismos; dinamizando e involucrando al mayor en su propio ocio”

19 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
12º.- ¿EL QUÉ?. ACTIVIDADES: Podemos citar algunas (o mejor todas) las actividades que vamos a desarrolla en el tiempo que dure el proyecto (en este caso 3 meses): EJEMPLO: “Semanales: mercado, Historia de vida, manualidades, taller de los sentidos, estimulación cognitiva, taller de cocina, bingo, dominó, taller de comunicación, psicomotricidad,...

20 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
• Mensuales: celebración de cumpleaños: el último día de mes se celebrarán los cumpleaños que se hayan dado a lo largo de ese mes. Por ejemplo el lunes 30 de mayo celebraremos todos los cumpleaños que hayan habido durante el mes. Serán los propios compañeros quienes elijan el menú de la merienda para celebrar su cumpleaños. Habrá una actuación o baile y la residencia entera celebrará la festividad. En caso de que la festividad coincidiera con algún taller éste sería pospuesto para la siguiente semana. La organizadora de tal evento será la dinamizadora.

21 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
Trimestrales: se llevarán a cabo 1 ó 2 excursiones por trimestre fuera del centro.” (pero claro, cada una de esas actividades, talleres, dinámicas, etc... hay que desarrollarlas y explicarlas por separado, POR EJEMPLO: “Salir al mercado/mercadillo: Aprovechando que los lunes por la mañana hay mercado en el pueblo, se brinda la oportunidad, a aquellos residentes que quieran participar, de ir al mercado y realizar las compras que a cada uno de ellos les interese.” .

22 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
(Tampoco está de más que en el desarrollo de cada actividad hagamos de cada una un “miniproyecto”, vamos, una ficha como las que estamos haciendo, en la que vengan: objetivos, tipo, materiales, desarrollo, etc...) Aquí os dejo algunos ejemplos de actividades, programas, talleres, dinámicas: * Promoción de la Salud. * Programas de envejecimiento saludable y positivo. * Talleres ocupacionales. * Formación en hábitos saludables. * Actividades de estimulación y mantenimiento físico. * Actividades de estimulación y mantenimiento cognitivo. * .

23 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
* Talleres para la mejora psicoafectiva * Programas de desarrollo de habilidades para la participación. * Programas de voluntariado. * Programas de intercambio generacional * Programas de formación permanente * Programas de acercamiento a las nuevas tecnologías * Programas culturales * Programas de ocio recreativo .

24 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN
13º.- ¿QUÉ TAL? EVALUACIÓN Hay que reflejar qué mecanismos vamos a emplear para ver el grado de consecución de objetivos, así como la satisfacción de los destinatarios... EJEMPLO: “Durante todo el proyecto va a ser preciso una recogida de datos exhaustiva donde sean evaluadas las siguientes variables: participación, abandono de la actividad, preferencia por otra actividad,... • Utilizaremos diferentes modelos de registro de actividades: estimulación cognitiva, comunicación, psicomotricidad,...

25 U.T.Extra: PLANIFICACIÓN

26 Y también tenemos que citar alguna teoría de la evaluación:
EJEMPLO: “Para evaluar nuestro proyecto utilizaremos indicares que nos den independencia, validez y verificabilidad; tanto cualitativos como cuantitativos; que nos permitan el cruce de resultados y por ende la comparación entre los mismos... Los indicadores sociales que utilizaremos son: Participación, asistencia, actitud, satisfación, mejora efectiva de la salud,...” (cuanto más se amplíe mejor)


Descargar ppt "ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º"

Presentaciones similares


Anuncios Google