La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD
Bilbao 6 de marzo 2014

2

3

4 Los movimientos sociales: definiciones, conceptos, tipos y análisis
Los movimientos sociales entre los agentes de cambio social: Cambios “desde arriba”: acción de los gobiernos, élites políticas y económicas. Cambios “desde abajo”: Cambios latentes y cotidianos: comportamientos, actitudes, mentalidades y costumbres que modifican nuestro estilo o modo de vida. A través de los movimientos sociales: acción de grupos de gentes que comparten una idea común de algún aspecto de la realidad social y que pretenden un cambio en la sociedad.

5 Algunas definiciones de los movimientos sociales
“Empresas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social” (Lang y Lang, 1961) “Esfuerzos colectivos para controlar el cambio social o para alterar la dirección del cambio” (Lauer, 1976) “Formas más o menos organizadas de acción colectiva orientadas al cambio social”; o también: “Grupos de individuos reunidos con el propósito común de expresar el descontento sentido subjetivamente de forma pública y de cambiar lo que se percibe como los fundamentos sociales y políticos de tal descontento” (Eyerman y Jamison, 1991) “Intentos no convencionales de un grupo de producir o evitar el cambio” (Wood y Jackson, 1982)

6 Componentes que debe tener para ser definido como movimiento social
Un colectivo de personas que comparten una idea de un aspecto concreto o general de la realidad social. Cierto grado de organización, aunque no se trate de una organización fuertemente formalizada e institucionalizada. El uso de la acción colectiva para conseguir un cambio en la sociedad. Las acciones pueden adoptar desde formas convencionales hasta formas con un alto grado de espontaneidad.

7 Los movimientos sociales, fenómeno histórico de la “modernidad”
La urbanización o concentración de las masas en un espacio físico limitado. Necesidad de crear vínculos, lazos, solidaridades frente a alienación o falta de raíces. Desigualdades sociales. Desarrollo de las ideologías de clase. Transformaciones políticas liberales. Apertura de los regímenes a la participación de las masas. Confianza en la acción humana como agente de cambio. Desarrollo cultural y educativo. Mayor grado de conciencia ante problemas públicos y colectivos.

8 Medios de comunicación de masas. Conformación de la “opinión pública”:
Oportunidad de compararse con otras sociedades. Aprender creencias políticas, actitudes, demandas, estrategias de acción política y protesta, etc.

9 Dinámicas de los movimientos sociales
Orígenes o surgimiento. Desarrollo. Duración e intensidad. Desenlace y consecuencias.

10 Origen o surgimiento de los movimientos sociales
Teoría de la movilización de recursos o estructuras de movilización. John D. McCarthy y Mayer N. Zald. La organización genera, impulsa y propaga la movilización. La organización puede ser formal o informal, siempre que existan vínculos, lazos o lealtades entre individuos y grupos. La organización permite aumentar posibilidades de éxito o eficacia y reducir los riesgos o costes. Cierto grado de estabilidad, seguridad o prosperidad socio-económica en los activistas.

11 Teoría de las estructuras de oportunidades políticas.
Charles Tilly y Dough McAdam. Complementa la teoría de la movilización de recursos. Condiciones políticas necesarias para el surgimiento de movimientos sociales: El grado de apertura del sistema político. El grado de estabilidad de las élites. Apoyos dentro de las élites. Capacidad del régimen para reprimir el movimiento.

12 Teoría de las identidades colectivas.
Existencia de un elemento ideológico y cultural en la movilización: Dotar de legitimidad moral y política a la movilización en base a la idea de lo justo e injusto. Desarrollar nuevas ideas o proyectos de organización social, discursos políticos, lenguajes, formas de actuación ritualizadas y simbólicas que permitan reinterpretar la realidad social, identificar al enemigo político y construir fuertes nexos de solidaridad, cohesión e identidad colectiva en el grupo.

13 Organización táctica del movimiento social
Concretar las demandas del movimiento, con objetivos realizables. Definir la estrategia o formas empleadas de movilización. Conseguir mayor apoyo a la movilización facilitando el reclutamiento de nuevos activistas o simpatizantes. Mantener la estabilidad de la organización, la cohesión interna, la confianza en posibles líderes y el nivel de compromiso de los militantes y simpatizantes. Conseguir una mayor presencia en los medios de comunicación y en la opinión pública. Limitar la influencia ejercida por los oponentes del movimiento. Influir, orientar o cambiar las decisiones de las autoridades públicas. Preparar la actitud a tomar ante una respuesta represiva.

14

15 Desarrollo de los movimientos sociales.
Comportamientos del grupo. Militantes: Los más concienciados y activos. Posiciones directivas y liderazgo. Los más expuestos a la represión. Grupos de apoyo: dedicados a la solidaridad, al apoyo social, el socorro mutuo, el asesoramiento técnico, táctico, legal o intelectual de los militantes Simpatizantes: Más numeroso. Su implicación puede estar comprendida entre la simple simpatía intelectual hasta la participación ocasional en actos públicos de protesta. Lugar para los oportunistas.

16 Estrategias de acción colectiva
La elección de una forma u otra depende de: Eficacia de la acción. Grado de represión del régimen. Recursos disponibles. Nivel de radicalización del conflicto. Función de repertorios de acción colectiva: Información o seguridad sobre costes o riesgos. Facilitan la movilización o individuos o grupos que carecen de experiencia. Favorecen la movilización de grandes grupos o actos multitudinarios.

17 Respuesta de las autoridades
Represivos: persigue todo tipo de movilización social. Totalitarios: políticas represivas selectivas. Tolerantes: con movimientos que actúen de acuerdo con la ley, dispuestos a la negociación y reforma. También pueden intentar limitar su poder o influencia. Débiles: aceptan las demandas de los movimientos por incapacidad para limitarlos o reprimirlos. Necesitan apoyos políticos y sociales.

18 Acciones encaminadas a la limitación o represión de los mm.ss.
Creación de una imagen pública desfavorable con objeto de deslegitimarlo. Campañas de desinformación que resten credibilidad a los motivos de la protesta. Restricción de los recursos con que cuenta el movimiento, limitando su acceso a los medios de comunicación, dificultando o prohibiendo sus reuniones, etc. Políticas tendentes a la desmovilización de sus activistas y de sus grupos de simpatizantes. Represión selectiva contra sus líderes, bien policial o de descrédito público. Políticas de fomento de las divisiones y conflictos dentro del grupo movilizado. Sabotaje y, en su caso, represión policial directa de sus acciones concretas.

19 Duración e intensidad de los movimientos sociales
Ciclos de protesta: fases o períodos concretos de tiempo en los que la acción colectiva alcanza una gran intensidad. Rasgos de los ciclos de protesta: Intensificación del conflicto. Difusión social y geográfica amplia. Expansión del repertorio de acción colectiva. Aparición de nuevas organizaciones y reforzamiento de otras antiguas. Creación de nuevos marcos que vinculan las acciones de grupos dispares entre sí. Intensificación de la interacción entre los disidentes y el Estado.

20 Desenlace y consecuencias de los movimientos sociales
Desenlace: desmovilización. Consecución de objetivos o institucionalización del movimiento. Derrota, represión, agotamiento, disputas internas, cierre de oportunidades políticas.

21 Consecuencias: cambios sociales
Ideológicos. Normativos. Reorganizativos. Redistributivos.

22 PRECEDENTES: TÚNEZ E ISLANDIA

23 EL MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS

24 Movimiento de los indignados
«movimiento de los indignados» (MI en adelante) arroja toda una serie de interrogantes acerca de su naturaleza, protagonistas, modos de acción momento de su visualización y acción

25 Preguntas Es posible abordar toda movilización colectiva sostenida en el tiempo con vocación de intervenir en el proceso de cambio social con la guía que ofrece el siguiente amasijo de preguntas: ¿quién participa en qué, cómo, cuándo y por qué?

26 Motivaciones directas
Profunda crisis económica Sistema de partidos bipolar incapaz (estructural o coyunturalmente, depende de la radicalidad de la crítica) de cumplir con la transmisión a los canales resolutivos de la política (a través de los canales de representación pertinentes) las inquietudes y demandas ciudadanas Esas inquietudes están presentes en amplios sectores de la ciudadanía Ello explica también el éxito de su impacto La simpatía con el movimiento es superior a su grado de movilización

27 La naturaleza del movimiento
El MI representa una forma de autoorganización de lo social. a través de la subpolítica (una movilización popular «desde abajo», ajena pues a las formas rutinarias de practicar la política en las democracias liberales avanzadas que tienen a los partidos políticos como protagonistas estelares), interviene en el proceso de cambio social a partir de la crítica al funcionamiento defectuoso de aspectos nodales del sistema social, como son la política y la economía. Tiene vocación universalista: aspira a conseguir bienes públicos (indivisibles y que apuntan al bienestar general sin distinciones de clase, etnia, origien, género o edad)

28 Modo de participación política del MI:
Exigen el reforzamiento de los canales de comunicación entre la política establecida y la ciudadanía Cuando no es el caso, se bordea una crisis de legitimación del sistema: Desafección creciente de los ciudadanos ante el sistema político y sus actores principales: los partidos políticos Para el MI es necesario engrasar la maquinaria de la democracia para evitar reducir al papel de meros espectadores a los ciudadanos durante los períodos entre elecciones Modo de participación política del MI: Deliberación pública Exigencia de publicidad y transparencia Control colectivo sobre las autoridades No se trata de una crítica exclusiva del MI español, está presente en otros países occidentales (ej. Alemania)

29 El otro objetivo predilecto del MI es el sistema económico
“Los mercados” se sustraen al control democrático Sus irresponsabilidades son sufragadas por el Estado, mientras que el común de los ciudadanos es arrojado a los pies del darwinismo social más descarnado: “socialismo para los ricos” y “capitalismo para los pobres”

30

31 ¿Por qué se movilizan? Los motivos tractores del MI, ya lo hemos mencionado, son, por un lado, la exigencia de una democracia que aproxime su práctica al horizonte normativo la exigencia de una mayor justicia social. La crisis económica ha hecho aflorar (porque no hemos de perder de vista que la exigencia de profundización democrática se agudiza cuando la economía hace aguas) las disfunciones del sistema político, traducido todo ello en un sentimiento generalizado de indignación. El objetivo pasa a ser transformar la negatividad (miedo, rabia, desesperación, impotencia, etc.) en un sentimiento positivo, mediante la política de calle y la movilización en la esfera pública Se siente que sin la actividad de la calle, el sistema no se modificará por si mismo

32 Repertorio de acción del MI
Las formas de intervención subpolítica del movimiento Nuevas tecnologías de la comunicación Redes sociales Su capacidad de llegar a gran cantidad de gente en un tiempo mínimo y a un costo cero ha multiplicado la capacidad de movilización de las redes latentes Redes invisibles de carácter virtual que, por añadidura, multiplican el efecto movilizador de las redes convencionales (organizaciones sociales ligadas al mundo de la cooperación, movimiento antiglobalizador, grupos libertarios y de izquierda, ecologistas, feministas

33 Los protagonistas de la ola de protesta
Protagonistas del descontento apunta a ese sector social que se ha denominado el precariado (no mercantilizados o en los márgenes del mercado laboral, o en trabajos mal remunerados y en malas condiciones Suelen ser jóvenes, muchos con un alto nivel cognitivo y formación superior. A todos les aqueja un sentimiento de privación relativa, y sufren por el hecho de que difícilmente mejorarán el estatus social de sus progenitores También participa gente de otras generaciones indignadas ante las malas perspectivas para sus descendientes y animadas por su “despertar”

34 El cuándo de la movilización
Las campañas electorales constituyen el momento por antonomasia en los sistemas democráticos en el que los partidos políticos lubrican los canales de comunicación con la ciudadanía con el objeto de presentarles sus programas de gobierno

35 El futuro Hacer las veces de sensores de problemas y riesgos en tanto que expresión de inquietudes sociales Erigirse en representantes de grupos discriminados Controlar y ofrecer además un contrapoder crítico frente a las fuerzas sociales y políticas establecidas y al complejo de autoridades. (Posibilidad de activar ese contrapoder según las circunstancias) Proponer alternativas, abriendo a menudo vías innovadoras de afrontar los problemas que preocupan a una sociedad Ofrecer un campo de aprendizaje de prácticas democráticas


Descargar ppt "LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google