Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarcelo Pinta Modificado hace 11 años
1
POLÍTICA AMBIENTAL Y DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO URBANO
II Congreso Ordenación del Territorio y Desarrollo Urbano Lisboa, Mayo, 2006 POLÍTICA AMBIENTAL Y DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO URBANO EN LA UE Y ESPAÑA Ana Yábar Sterling Catedrático de Economía Aplicada Directora del IUCA/UCM Presidente de IHDP - España Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
2
ORDENACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
Objetivo de la OT: organización de los recursos y la estructura de usos y destinos del territorio (Planificación). El Medio Ambiente del territorio depende de la OT y el estado y calidad de los recursos condiciona la OT La política ambiental influye sobre la OT y la altera, si la colectividad lo decide. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
3
Problemas ambientales de los entornos urbanos, en la UE
Son similares. Hay diferencias según el modelo de OT urbana y población. Los problemas se derivan de: la presión sobre los recursos naturales, la contaminación (agua, aire, suelos), los residuos (sólidos, líquidos, gases) la ocupación irreversible del suelo (infraestructuras y edificación) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
4
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Urbano
Metas: Identificar y Evaluar la problemática ambiental Evaluar el grado de riesgo de los sucesos Minimizar impactos negativos en hombres y ecosistemas Realizar una gestión sostenible. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
5
Hacia un desarrollo sostenible en el ámbito urbano
Cumbre de la Tierra: Agenda 21 Unión Europea (UE): 1993: “Ciudades Sostenibles Europeas” 1998: Marco de actuación para un DS urbano Sexto Programa de Acción Ambiental (2002) Estrategia temática sobre MA urbano: COM(2004) 60 Se adopta el 11, Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
6
MA Urbano en el Sexto Programa Ambiental de la UE
Puntos de interés: Fomento del Programa 21 Local Desvincular Crecimiento y Demanda de transporte de pasajeros Mayor peso de modos públicos de Transporte Enfrentar el aumento del tráfico, disociándolo Fomentar uso vehículos con bajas emisiones Considerar indicadores MA urbano Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
7
Estrategia UE sobre el MA urbano
Se refiere a ciudades con población mayor de habitantes Incluye 4 temas transversales: Gestión urbana sostenible, Transporte urbano sostenible, Construcción sostenible, Urbanismo sostenible. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
8
Gestión Urbana Sostenible
Objetivo: Formular y adoptar Plan de Gestión del MA, con objetivos concretos Método: Poner en práctica un SGMA para orientar el proceso y alcanzar el objetivo. Expectativa: Los Planes de Gestión del MA permitirán: Combinar actuaciones entre diversos temas Mejorar la cooperación entre AAPP Elevar la continuidad entre administraciones Comparar iniciativas y actuaciones entre ciudades Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
9
Transporte Urbano Sostenible
Objetivo: Elaborar, adoptar y revisar periódicamente un Plan, a corto, medio y largo plazo. Impulsar medidas de fomento: de vehículos de bajo consumo y emisiones, del uso de combustibles alternativos Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
10
Construcción Sostenible
Objetivo: Metodología común de evaluación Programas Nacionales de Construcción Sostenible Medidas complementarias: Renovación con edificios más pequeños, Nuevas exigencias de eficacia ambiental “no energéticas” Etiquetado de materiales de construcción, Estrategia temática de Prevención y Reciclado de Residuos Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
11
Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
Urbanismo Sostenible Metas: Tener en cuenta los riesgos MA, en la Planificación urbanística, Aprovechar terrenos y edificios abandonados, Fomentar la mayor densificación y frenar la expansión urbana, Integrar el tema “cambio climático” en el proceso de Ordenación del Territorio. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
12
Zonas Urbanas en España: Funciones del Poder Local (1)
Competencias en la ciudad: Los entes locales tienen encomendadas funciones que inciden en el MA urbano: Ordenación del tráfico Urbanismo, Vivienda, Vías públicas Protección del MA Salubridad Pública Agua, Alumbrado público, Limpieza viaria, Residuos, Alcantarillado y tratamiento aguas Transporte público de viajeros Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
13
Zonas Urbanas en España: Funciones del Poder Local (2)
Servicios que la Admón. Local está obligada a prestar (individualmente o no), en la ciudad: Alumbrado, Recogida de residuos, Limpieza viaria, Abastecimiento y alcantarillado, Acceso y pavimentación, Tratamiento de residuos (> h.) Extinción de incendios (> h.) Transporte colectivo urbano y Protección del MA (> h.) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
14
Zonas Urbanas en España: ¿Se respeta y aplica la Agenda 21?
En 2004, casi 900 ciudades españolas figuraban en la lista de firmantes de la Carta de Aalborg. En la mayoría de los casos, las Agendas 21 parecen documentos formales sin voluntad política de aplicación. Parece que no es sencillo concretar políticas y medidas para aplicar los principios de la “ciudad sostenible” Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
15
Estrategia UE sobre el MA Urbano
Retos MA de las ciudades > h: Deficiente calidad del aire, Alto nivel de circulación, congestión y ruido, Construcción de mala calidad, Emisiones de GEI, Crecimiento urbano desordenado, Amplia generación de residuos sólidos y líquidos urbanos. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
16
Entes Locales de España Retos y Problemas (1)
La gestión urbana sostenible es competencia y responsabilidad principalmente, de la Admón. Local, pero: Carece de: competencias temáticas plenas, información estructurada y rigurosa, funcionarios técnicos adecuados, estructura organizativa suficiente. No se aprovecha la capacidad de coordinar, de las CCAA para la planificación (OT, etc) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
17
Entes Locales de España Retos y Problemas (2)
Escaso liderazgo del Gobierno Central, en la sostenibilidad urbana. Síntomas de mejora: Creación de órganos de coordinación, adscritos al MMA : Consejo Asesor de MA Conferencia Sectorial de MA Consejo Nacional del Agua Consejo Nacional del Clima Comisión de Coordinación de Políticas de CC Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
18
Movilidad sostenible en la ciudad
Tema concreto sobre las ciudades españolas, que se desarrolla, a continuación, relacionado con varios “grandes retos de las ciudades europeas”, producto del crecimiento urbano desordenado: Deficiente calidad del aire, Gran volumen de tráfico, congestión y ruido Emisiones de GEI, etc. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
19
El transporte en las ciudades españolas, medianas y grandes (1)
Las características del mismo se derivan: Dispersión de la edificación, Alejamiento entre viviendas y puestos de trabajo, Uso masivo de medios de locomoción para el traslado de personas y mercancías, Saturación de la red de movilidad, Congestión, accidentes y costes eco-sociales, Ruido, emisiones de GEI y degradación, en la ciudad y su entorno natural. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
20
El transporte en las ciudades españolas, medianas y grandes (2)
Culpables principales de la degradación del MA urbano: El vehículo privado y el tráfico masivo de automóviles. Por ello: La velocidad media el transporte en superficie, es menor cada día, Proliferan redes de movilidad por carretera, y se eleva el aislamiento de su entorno natural, Se reduce el contacto personal entre los habitantes. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
21
El transporte en las ciudades españolas, medianas y grandes (3)
Datos que justifican la “batalla contra el uso del vehículo privado”, en las ciudades españolas: Distribución modal del transporte de pasajeros (2004): Coche privado: 79,4%, Autobús: 11.3%, Ferrocarril: 4,8%, Aéreo: 4,2%, Marítimo: 0,3% Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
22
El transporte en las ciudades españolas, medianas y grandes (4)
Otros datos: Número de viajeros/Kilómetro que usan el coche privado para los traslados urbanos: crece un 3%, en 2003 Número de pasajeros que utilizan el transporte público urbano: disminuye un 5%, en 2004 Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
23
El transporte en las ciudades españolas, medianas y grandes (5)
Emisiones de CO2, del Transporte por Carretera (datos del Inventario del MMA). t CO2 = 26,2% de las Emisiones totales de CO2/ La “pauta urbana” genera en torno a un 32% de las mismas. 1990 t 2003 t Variación % 69,6% Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
24
Conclusiones sobre el transporte en las ciudades españolas (1)
¿Pueden obtenerse conclusiones acerca de si el transporte urbano en las ciudades españolas medias-grandes es sostenible? Se precisarían datos sobre si los entes públicos adoptan o no políticas eficaces: Oferta de red de transporte público adecuada Reforzamiento de transporte no motorizado Buena gestión de la intermodalidad Promoción del uso racional del automóvil. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
25
Conclusiones sobre el transporte en las ciudades españolas (2)
El análisis adecuado ha de integrar junto a estas, consideraciones sobre el resto de la sostenibilidad urbana: Urbanismo, Construcción, Ámbito metropolitano Algunas conclusiones generales (IJH, OSE), son críticas acerca de la sostenibilidad de las ciudades, en España Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
26
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (1)
Razones para estudiar Sevilla y su AM: Es una ciudad Media/Grande, de España La CCAA es avanzada en la aplicación de políticas y medidas de protección MA Existe un Plan de MA de Andalucía con: Programa 11: “Movilidad Urbana Sostenible” Programa 9: “Ciudad 21” Existe una Estrategia Local de Cambio Climático de Sevilla: Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
27
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (2)
El Plan de MA de Andalucía (PMAA) tiene el Programa 11 destinado a: “Movilidad Urbana Sostenible”. Objetivo básico: Movilidad y accesibilidad sostenibles en Andalucía Instrumento principal (Programa 11): planificación coordinada de: Transporte, MA y espacio en sistemas de transporte integrados Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
28
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (3)
Metas y medios del Programa 11: Desvincular el crecimiento del transporte y de la actividad económica, sin restringir movilidad ni accesibilidad Uso más eficiente de los modos de transporte colectivo: potenciar la intermodalidad y multifuncionalidad de las infraestructuras de transporte Reducir las emisiones de gases (GEI y otros) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
29
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (4)
Objetivo concreto del Programa 11: Incrementar los niveles de accesibilidad urbana, promoviendo los modos mas eficientes de transporte, según las especificidades de la región (aglomeraciones urbanas, ciudades medias, litoral, etc) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
30
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (5)
Estrategias del Programa 11: E1: Potenciar los modos de transporte público, frente al vehículo privado E2: Ampliar los modos de transporte no motorizados Educación y sensibilización ciudadana sobre los modos de transporte con menor impacto ambiental (trans. Público, etc.) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
31
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (6)
15 Medidas en el Programa 11: Guía de Movilidad Urbana sostenible Identificar y Evaluar alternativas de “MM” Potenciar vías verdes para tráfico sin motor Pactar con CCLL y vecinos en M sostenible Fomentar planes de Msost. en empresas Crear infraestructuras para medios sost. Conectar las provincias por red de ferrocarril de altas prestaciones, etc. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
32
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (7)
Catálogo de medidas del Programa 9 (PMAA): “Ciudad 21” a) Impulso para ejecutar planes intermodales de transporte b) Fomento de modos de trans sostenible: 10 medidas: para favorecer el transporte público (tarifarias, de infraestructuras y mejor gestión) c) Potenciar vías verdes para tráfico no motorizado: (infraestructuras y Planes) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
33
Un caso de estudio: Movilidad en el área metropolitana de Sevilla (8)
La Movilidad urbana sostenible en la ELCCS. Objetivo: Movilidad urbana más eficiente, energéticamente. (Ahorro energético = creación de cercanía + accesibilidad por medios públicos de Transp. y no motorizados) Meta: armonizar movilidad y accesibilidad con reducción de emisiones de GEI. Medidas: a) para el Cambio Modal B) para la EE del T. en la ciudad (usos y vehículos) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
34
Indicadores de sostenibilidad en el transporte urbano de Sevilla (1)
Hay algunos indicadores cuantitativos: Elevada tasa de movilidad en: AM de Sevilla: = 1,56 viajes motorizados por hab. y día Gran intensidad tráfico en ciudad de Sevilla Menor uso de autobuses urbanos 2004/2000 Gran uso del coche privado = 71% total V. motorizados en: AM de Sevilla Perdida de cuota para el T Público: = 43,2% en 1983 // 21 % en 2003 (Autobús urbano) Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
35
Indicadores de sostenibilidad en el transporte urbano de Sevilla (2)
Baja el nº de Viajes en Transporte Público: = - 13% entre 1983 y 2004 Aumento de vehículos/1.000 hab. = en torno a 400, en 2004, en Área Metropolitana Los datos revelan que el modelo de movilidad actual en Sevilla y su AM es insostenible, ambiental y financieramente. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
36
Intensidad de tráfico en la ciudad de Sevilla
Turismos - B - Vehículos B por 1000 h. 1996 455 2002 522 Var % 35,8% 32,8% 14,7% Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
37
Tráfico en Autobuses, en la ciudad de Sevilla
Nº Pasajeros Velocidad autobuses (Km./h.) Longitud líneas (KM) 2000 96.589 12,55 439 2004 89.113 11,94 525 Var % - 7,7 % - 4,8 % 19,6% Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
38
Densidad del T. Público, en el Área Metropolitana de Sevilla
Modos Ferroviarios: Longitud red/1000 h. Longitud red/Km2 Autobús: 0, 081 0,101 1,096 1,366 Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
39
Demanda de combustibles asociada al Transporte
Total (Ktep) Participación (%) Ciudad de Sevilla 377,4 40,9 % Sevilla- Área Metropolitana 477,9 59,1 % Provincia de Sevilla 922,7 100 % Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
40
Soluciones aportadas para el área metropolitana de Sevilla
1.- Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla (PTMAS). Consorcio de Transp. Metropolitano (2002), ha hecho propuestas de 3 clases, evaluación de ellas, marco tarifario, protección y garantía 2.- Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla: Corredor Verde de conexión del Área Metrop. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
41
Consideraciones Finales (1)
Algunos municipios españoles, han comenzado a tomar medidas de movilidad del transporte urbano para resolver sus problemas de: insuficiencia, ineficiencia e insostenibilidad. Parece que la evaluación de la eficacia de las medidas ha comenzado a integrarse en la planificación; ello impone métodos de análisis y sistemas de recogida de información. Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
42
Consideraciones Finales (2)
Las deficiencias de coordinación entre AAPP concurrentes en el territorio, tiende a corregirse. Ello es condición necesaria para la eficacia de las medidas. Se detectan ausencias, como: Evaluación y prevención del riesgo en las medidas, Previsión de impactos del cambio climático, especialmente sensible en la movilidad sostenible Insuficiente concienciación ciudadana Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
43
Consideraciones Finales (3)
Balance Final: POSITIVO Razones para el optimismo: La más intensa aplicación de enfoques integrados para al gestión del entorno urbano y los planes estratégicos a medio plazo, como los generados para el entorno de Sevilla, en el ámbito de la movilidad sostenible Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
44
Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
Muchas gracias por su atención Instituto de Ciencias Ambientales Universidad Complutense de Madrid Tfno/FAX: Personal: Ana Yábar Sterling. IUCA/UCM
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.