La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA APOMIPE PLAN OPERATIVO DE LA FASE 2

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA APOMIPE PLAN OPERATIVO DE LA FASE 2"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA APOMIPE PLAN OPERATIVO DE LA FASE 2
(septiembre 2008 – diciembre 2011)

2 Institucionalidad y organización
Un programa de COSUDE En convenio con el MTPE Ejecutado por la alianza estratégica:

3 Alianza Estratégica: CEDEPAS NORTE
Institución con 23 años de experiencia en el norte del país a través de tres filiales: Trujillo, Piura y Cajamarca. INTERCOOPERATION (IC) Fundación de derecho privado suizo sin fines de lucro; cuenta con 25 años de vida y trayectoria en la cooperación al desarrollo. MINKA Asociación Civil sin fines de lucro, con 20 años de vida y experiencia en proyectos de desarrollo con MIPE en diversas regiones del Perú.

4 Público meta Productores en condición de pobreza y pobreza extrema de zonas rurales o pequeños centros poblados ubicados en cadenas productivas con potencial de crecimiento en los departamentos de Cajamarca, Cusco y La Libertad.

5 Horizonte del programa y etapas
Énfasis en la consolidación, ampliación y difusión de lecciones aprendidas F1: ENTRADA F2: CONSOLIDACIÓN F3: SALIDA Dic 2014 Dic 2011 May 2008 Mar 2005

6 Principios estratégicos
Partir de una oportunidad clara de negocio. Comunicar logros: mostrar beneficios tangibles ($). Enfoque de empoderamiento y sostenibilidad: son las redes las que eligen las acciones a ejecutar y las co-financian, las siente propias y se esfuerzan por realizarlas. Fuerte impulso a la creación de confianza como capital social indispensable para los negocios conjuntos. Jugar un rol facilitador y no ejecutor: facilitar procesos de articulación entre demanda y oferta (producto, insumos, servicios). Buscar gradualidad en la acción.

7 Jerarquía de objetivos
Finalidad Contribuir al desarrollo equitativo y a la reducción sostenible de la pobreza en el Perú. Objetivo General La competitividad de las cadenas priorizadas ha mejorado en los territorios donde interviene el programa. Resultado 1 Pequeños productores articulados en redes al interior de cadenas productivas desarrollan exitosamente negocios en mercados dinámicos Resultado 2 Actores públicos y privados contribuyen a la mejora del entorno económico en los territorios donde interviene el programa. Resultado 3 Las buenas prácticas validadas son accesibles y útiles a las estrategias y políticas de instituciones locales y nacionales.

8 Orientaciones para la segunda fase
Ampliar el número de redes en líneas productivas exitosas, priorizando territorios ya identificados. Buscar la sostenibilidad de los negocios, como base de la sostenibilidad de las redes. Fortalecer la articulación vertical de las redes con medianas y grandes empresas compradoras. Ajustar el modelo de intervención para los casos de redes con productores en situación de extrema pobreza de manera de buscar la sostenibilidad de sus negocios. Buscar alianzas con otros actores privados y públicos del territorio en busca de la promoción del DEL. Promover el servicio de articulación a través de articuladores locales capacitados y supervisados por el programa.

9 Ajustes a la estrategia en la fase 2
Menor co-financiamiento del programa por red: Racionalizar la inversión en las actividades con las redes (pasantías, CAT, desarrollo de productos, proyectos, etc.) Buscar aportes máximos de las redes. Mayor participación de otras fuentes de financiamiento como GL, otros programas / instituciones o empresa privada. Inteligencia de mercados: se apoyará a las UAR en la identificación de clientes potenciales para las redes Gerentes Itinerantes co-financiados acompañando los negocios de las redes hasta que logran su sostenibilidad. En los sub segmentos más pobres de los productores atender con mayor tiempo de acompañamiento, con apoyo en capital de trabajo inicial y hacer mas explícito el enfoque de género.

10 Ajustes a la estrategia en la fase 2
Ampliación de resultados y búsqueda de la sostenibilidad a través de Articuladores Locales. Generación de la demanda del servicio de articulación empresarial. Los tres miembros del equipo UAR acompañarán la labor de campo. Plan de Gestión de Conocimientos: sistematización, difusión y armonización de lecciones aprendidas. 10

11 Cadenas y territorios priorizados
Cajamarca: Cuyes: Distritos de Cachachi, y Condebamba en Cajabamba. Distritos de Eduardo Villanueva y Pedro Gálvez en San Marcos. Paltas: Distrito de Cachachi en Cajabamba.

12 Cadenas y territorios priorizados
Cusco: Leche: Distritos de Zurite y Pucyura en Anta. Flores: Distrito de Taray en Cailca y Distrito de Cacay en Paucartambo. Kiwicha: Distrito de San Salvador en Calca Artesanía textil: Distrito de Taray en Calca

13 Cadenas y territorios priorizados
La Libertad: Leche: Distritos de Laredo y Moche en Trujillo. Mangos: Distrito de Laredo en Trujillo. Espárrago: Distrito de Moche en Trujillo. Aves: Distrito de Huanchaco en Trujillo Artesanía: Distrito de Pacasmayo en Pacasmayo, Distrito de Magdalena de Cao en Ascope, Distrito de Moche en Trujillo.

14 Hitos de APOMIPE

15 Organigrama y niveles de competencia

16 Nuevos roles del personal en la fase 2
Jefe de UAR => Coordinador de UAR: Tiene la responsabilidad de las actividades de la UAR y los resultados de la misma con un rol activo en el campo: encargándose directamente del proceso de articulación de algunas redes (dos primeras fases) supervisando el respectivo trabajo de los articuladores locales y especialista técnico, asumiendo el trabajo de fortalecimiento y acompañamiento a espacios de concertación público-privado para el desarrollo productivo, realizando las coordinaciones necesarias para las labores de incidencia en políticas públicas por el desarrollo económico local/regional, apoyando la implementación del Resultado 3 del programa, identificando y sistematizando mejores prácticas y temas clave así como la difusión de lecciones aprendidas. apoyando y supervisando la construcción de insumos para las evaluaciones de impacto. 16

17 Nuevos roles del personal en la fase 2
Articulador => Especialista técnico: se encarga directamente de las actividades del Resultado 1 del programa, del proceso de articulación de parte de las redes (dos primeras fases) y supervisión del trabajo respectivo de los articuladores locales. En particular de: la transferencia de la metodología de construcción de redes empresariales rurales a los articuladores locales, de acuerdo con los lineamientos del Manual del Articulador. el apoyo a las redes y a los articuladores locales para el adecuado planteamiento de proyectos piloto. el apoyo a las redes y a los articuladores locales para el adecuado planteamiento de proyectos estratégicos. supervisar el cumplimiento del Reglamento Operativo del programa, en su capítulo técnico. brindar insumos para el recojo de información de efecto (impacto). asumir las capacitaciones sobre la metodología Redes Empresariales que el programa coordine para otras instituciones. 17

18 Nuevos roles del personal en la fase 2
Asistente administrativo contable: realiza la gestión contable y administrativa del programa APOMIPE en la UAR, y tiene un rol activo en el campo, brindando asistencia técnica a las redes en temas administrativo-contables. Chofer: se incorpora como personal de planta, se encarga de la conducción del vehículo de la UAR y del cuidado preventivo del mismo, realiza labores de mensajería y mantenimiento general de la oficina, asimismo tiene un rol activo de asistencia/coordinación de actividades en el campo. 18

19 Presupuesto Fase 2 Presupuesto del programa Servicios institucionales
CHF Servicios institucionales 390,054 10% Funcionamiento 1,890,164 48% Actividades 1,669,784 42% Total 3,950,002 Presupuesto de actividades Articulación de redes 1,200,349 72% Incidencia y Alianzas 169,375 GCO 300,060 18% Total actividades

20 Gracias por su atención


Descargar ppt "PROGRAMA APOMIPE PLAN OPERATIVO DE LA FASE 2"

Presentaciones similares


Anuncios Google