La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTION Y DESARROLLO EDUCATIVO III CLAVE: SEP Sesión 4

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTION Y DESARROLLO EDUCATIVO III CLAVE: SEP Sesión 4"— Transcripción de la presentación:

1 GESTION Y DESARROLLO EDUCATIVO III CLAVE: SEP210093 Sesión 4
CLAVE: SEP210093 Sesión 4 “Estrategias de comunicación para el liderazgo educativo”

2 Propósito Colocar el concepto de comunicación como movilización de recursos con base en el análisis de estrategias e instrumentos de comunicación orientadas a influir y a lograr el apoyo de actores clave en la implementación de propuestas de innovación educativa encaminadas a mejorar la calidad y equidad educativa.

3 Temas Actividades de inicio………………………………………91
Comunicación y movilización social.. 92 Estrategias para la movilización social en educación…………………………………97 Cabildeo …………………………………100 Actividades de cierre:

4 Productos Listado de re-editores.
Sugerencias para formular una estrategia de movilización social para impulsar el proyecto de innovación. Propuesta de estrategia de cabildeo elaborada en equipo reformulada. Mapa de actores elaborado por el equipo de trabajo. Análisis de una situación educativa y Mapa de actores.

5 2.-Comunicación y movilización social.
1.2. Naturaleza de la comunicación. Se entiende aquí la comunicación como un momento constitutivo de la producción cultural, en cuanto los procesos comunicativos (sistemáticos o no) al hacer circular, competir y colectivizar sentidos, concepciones y significaciones, contribuyen a transformar los conocimientos, las actitudes y los valores frente a la vida.

6 Desde esta concepción, la comunicación puede ser usada desde dos grandes perspectivas:
Para potencializar las intervenciones dadas desde otras áreas, es decir, para apoyar una intervención particular. Como intervención en sí misma, es decir, la comunicación usada para movilizar sectores específicos de población (Comunicación Macro-intencional).

7 Para comprender bien el concepto de Comunicación Macro-intencional, es necesario hacer la siguiente distinción: Comunicación Masiva: Se dirige a personas anónimas. Se construye sobre códigos estándar percibibles y decodificables por sectores amplios de población.

8 Comunicación Micro: Se dirige a personas por su especificidad o diferencia. Se construye sobre características propias y diferenciales del receptor. Comunicación Macro: Se dirige a personas por su rol, trabajo u ocupación. Se construye sobre códigos propios de una profesión u ocupación.

9 1.3.¿Qué es la Movilización Social?
En términos generales, la movilización se entiende como la convocación de voluntades para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartidos. Por ser una convocación es un acto de libertad. Por ser una convocación de voluntades es un acto de pasión. Por ser una convocación de voluntades a un propósito común, es un acto de participación.

10 ¿A quiénes se dirige la Comunicación y la Movilización Social
¿A quiénes se dirige la Comunicación y la Movilización Social? Los "re-editores". Una movilización social debe dirigirse a "re-editores", es decir, a personas que tienen público propio. Un "re­editor" es una persona que tiene un público, o un conjunto de personas frente a las cuales tiene credibilidad y legitimidad para proponer y modificar acciones y mensajes.

11 Un político es un re-editor social porque tiene seguidores que le aceptan, en libertad, ideas y propuestas de acción. Lo mismo puede decirse de un sacerdote o de un pastor, de un líder social o comunitario, de un padre de familia, de un artista y de un profesor...

12 3.- Estrategias para la movilización social en educación.
¿Cómo se estructura una Movilización? Para que una movilización ocurra deben solucionarse tres problemas básicos: 1.- Primero: Formular un horizonte atractivo y deseable. Formular un "imaginario".

13 Un "imaginario" es una representación deseable y posible del futuro que queremos construir. Una movilización requiere, crear deseo, suscitar pasión. Para movilizar es necesario definir nortes atractivos. Una de las funciones básicas de la comunicación social es formular los objetivos y metas de una manera que sea atractiva y deseable para la población que se debe involucrar.

14 2.- Segundo: Definir adecuadamente el campo de actuación del re-editor. Cuando se formula o se propone un horizonte de cambio atractivo (un imaginario), muchas personas están dispuestas a participar en el propósito del cambio si se les resuelve la siguiente pregunta:

15 ¿Cómo puedo participar yo, aquí en mi campo de trabajo, en lo que hago todos los días?
¿qué tengo que entender (comprensiones), qué debo hacer (actuaciones), con qué puedo actuar (instrumentos) y qué decisiones debo tomar?

16 Muchas propuestas de cambio fracasan porque le proponen a los actores acciones y decisiones que están fuera de sus campos específicos de actuación y decisión. Por esto, una movilización debe proveer de comprensiones (conceptos y definiciones) adecuadas para que el re-editor sepa cómo se deben entender los fenómenos que se quieren transformar.

17 3.- Tercero: Colectivizar la acción.
La colectivización significa poder tener certeza colectiva: saber que lo que yo hago y decido, en mi campo de acción y trabajo, está siendo hecho y decidido por muchos otros, por las mismas razones y sentidos. Esto es lo que le da estabilidad a la movilización y puede convertirla en un proceso de cambio.

18 La movilización participada, a nivel macro, no requiere que las personas estén físicamente juntas o se conozcan. Lo que se requiere es conocer y compartir el significado y la interpretación.

19 Convocatoria: la convocación a un imaginario social es el primer paso hacia la creación de un interés colectivo; hacia la creación de certezas compartidas. Por ser toda movilización una convocación de voluntades, la comunicación que le es propia debe ser de la misma naturaleza. La convocatoria debe surgir de la naturaleza y forma del imaginario y de los propósitos que propone la comunicación.

20 4.- “El Cabildeo” Es un proceso de acciones y/o estrategias que buscan influenciar en las personas con poder de decisión para que ellas a su vez con su accionar afecten las políticas públicas. Este puede ser concebido para lograr tanto un impacto inmediato, como uno en el mediano o largo plazo.

21 Cabildeo es un estar y un hacer, es una técnica y un arte:
Una técnica, porque estudia las formas y elementos para obtener información y transferirla oportunamente a las personas que tienen el poder de decisión Un arte, porque descubre y desarrolla las habilidades que tienen las personas para emprender vínculos efectivos basándose en un diálogo informativo y persuasivo, que intenta influir sobre otros.

22 Cabildeo es buscar permanentemente información sobre la causa o el proyecto que nos interesa, es proporcionar datos y encontrar fuentes de información para provocar decisiones en el sentido deseado. Es propiciar o inducir a las autoridades para que ellas tomen las decisiones fundadas, ya sea por líneas de acción o por sustentación de posiciones.

23 ¿Por qué es importante el Cabildeo y el desarrollo de una estrategia para su éxito? Porque mediante el cabildeo se puede negociar e influir en los centros de toma de decisiones políticas y económicas, con el propósito de superar una barrera o generar apoyo a una causa o a un proyecto específico.

24 2.1: Etapas de la estrategia de cabildeo
2.1.1 Definición del tema: Uno de los primeros pasos en una estrategia de cabildeo es priorizar los temas sobre los cuales deseamos actuar, tomando en cuenta los recursos materiales y humanos con que contamos.

25 2.1.2: Definición del problema
Análisis del problema. Analizar el problema significa básicamente absolver las siguientes preguntas: ¿Cuál es realmente el problema que tengo y qué quiero resolver? ¿Qué tipo de problema es: político, social, económico, administrativo o legal? .

26 Identificación de los componentes del problema
Identificación de los componentes del problema. Lo que se busca con este paso es identificar todos los componentes que podrían ser modificados con nuestra acción de incidencia. Se recomienda escoger entre uno y tres componentes, para proceder a elaborar sus posibles soluciones en el marco de la estrategia de cabildeo.

27 2.1.3:Definición del objetivo.
Este es uno de los pasos más importantes: definir con claridad el objetivo que se quiere lograr. Los objetivos pueden dirigirse a cambiar o modificar una política o a lograr una acción o serie de acciones específicas para modificar una situación.

28 2.1.4: Análisis del espacio de decisión.
El espacio de decisión tiene tres componentes: 1°) el ámbito en el cual se toma la decisión,. 2°) los actores que participan en ese espacio de decisión. 3°) el proceso de toma de decisión.

29 2.1.5: Autoanálisis: es una etapa que debe ser realizada con total sinceridad, pues en ella se analizan nuestras fortalezas y debilidades.

30 2.1.6.- Estrategia de influencia
En el cabildeo, la estrategia es el conjunto de acciones orientadas a influir o convencer al Blanco para lograr la aprobación de la propuesta. Lo esencial en esta forma de cabildear es identificar bien a los aliados y pedir su intervención de forma oportuna.

31 2.1.7: Elaboración de la propuesta ¿Cuáles son las recomendaciones básicas para elaborar la propuesta? La propuesta debe ser: cuantificable y mensurable; específica y entendible, [...]; técnica, política y económicamente factible [...];

32 Su estilo, contenido, lenguaje, fuentes de información, formato y el momento de presentación deben configurarse en torno al ambiente político y a los intereses, motivaciones y posiciones de los actores en los cuales se trata de influir. Realizable en un plazo razonable, para ello se requiere la jerarquización de las actividades y la calendarización de las mismas.

33 2.1.8. Plan de actividades y Monitoreo
Se debe elaborar el plan de acción, con las tareas pendientes y en detalle. Esto servirá de guía. Se debe escribir cada una de las actividades necesarias, con el nombre de la persona responsable de ésta, con el correspondiente plazo y con la descripción de los recursos humanos y materiales necesarios

34 2.1.9: Evaluación: La evaluación en el cabildeo es un proceso que procura determinar, de la manera más sistémica y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de objetivos específicos. Nos permite ver en dónde fallamos y en dónde y cómo obtuvimos logros


Descargar ppt "GESTION Y DESARROLLO EDUCATIVO III CLAVE: SEP Sesión 4"

Presentaciones similares


Anuncios Google