La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Módulo Presencial II: La innovación como fuente de competitividad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Módulo Presencial II: La innovación como fuente de competitividad"— Transcripción de la presentación:

1 Módulo Presencial II: La innovación como fuente de competitividad
Curso: Herramientas conceptuales y metodológicas para la creación de empresas biotecnológicas Módulo Presencial II: La innovación como fuente de competitividad Ing. Juan Carlos Carullo Centro REDES Asunción, octubre de 2009

2 Innovación, desarrollo y competitividad (I)
La innovación tecnológica es un motor imprescindible para el desarrollo económico de cualquier país. Poca atención a la ciencia y a la tecnología, déficit de calidad y de orientación en la investigación, déficit tecnológico, déficit de innovación. Prácticamente la ciencia no ha tenido entre nosotros el valor que le otorgaron los países desarrollados. Tampoco se registra la estrecha alianza entre investigación e industria, forjada en la mayor parte de los países avanzados Se derivaron consecuencias negativas sobre el sistema productivo y sobre los sistemas de ciencia y tecnología Estructura productiva escasamente competitiva y especializada en sectores de trabajo intensivo y de baja complejidad tecnológica. Cambiar la cultura de una sociedad requieren marcos institucionales adecuados, una cierta «masa crítica» y una decidida voluntad de hacerlo.

3 Innovación, desarrollo y competitividad (II)
Es necesario reconocer que las cosas están cambiando la intensidad de la innovación tecnológica cambio positivo de clima y de tendencia. Existe un grado de sensibilidad sobre el crucial papel que en lo económico juega la innovación de base científico-tecnológica en la sociedad global: las empresas, las administraciones públicas y la comunidad de científicos y tecnólogos. En el período más cercano las políticas públicas han roto la atonía, lo que se aprecia no sólo en el incremento de los recursos públicos destinados a I+D Se han agregado también fuertes objetivos programáticos para el fomento de la innovación y el desarrollo del sistema de innovación Facilitar la proyección del potencial científico-tecnológico acumulado a la resolución de los problemas de competitividad de nuestra economía.

4 La competitividad de una economía
OCDE define la competitividad como «el grado en que, bajo condiciones de libre mercado, un país puede producir bienes y servicios que superen el examen de los mercados internacionales y que permitan mantener el crecimiento sostenido de la renta nacional». La Unión Europea dice que desde 1989 el ritmo de crecimiento de la producción de bienes y servicios en los países baja constantemente En la cumbre de Lisboa de 2000, se toma conciencia de la enorme diferencia en el desarrollo de las nuevas tecnologías, establecieron como objetivo promover una economía basada en el conocimiento. Debilidades: productividad insuficiente, esfuerzo en I+D desigual y disperso, y baja capacidad de innovar, productos,servicios y comercializar La razón fundamental de la falta de competitividad, es el déficit en la capacidad de innovación en procedimientos, productos y organización. El problema es la ineficacia para transformar resultados de la I+D en productos y servicios, y su traslado a la actividad emprendedora.

5 La revalorización de la industria
Uno de los cambios sustanciales ha sido volver a aceptar que el sector industrial es prioritario en el desarrollo de las economías nacionales y regionales Se revaloriza la idea de industrializar, fundada en la indiscutible existencia de «vínculos estratégicos» o «conexiones directas» entre el sector industrial y los servicios de alta calidad y valor añadido. La búsqueda de propuestas macro y micro para promoier la mejora de la competitividad se fue centrando en los modos de aproximar la creación de conocimiento y la producción de riqueza La definición de modelos que permitieran una integración eficaz en la empresa de los recursos humanos, de las tecnologías avanzadas La creación de una estructura organizativa puesta al servicio de la innovación.

6 La redefinición de la política científica
Un importante eje de debate es la orientación de la ciencia y la tecnología en economías intensivas en conocimiento. Las políticas científicas reducen el peso de la I+D que apunta al avance del conocimiento sin búsqueda directa de aplicación práctica. Se fortalece la inversión en la investigación orientada al servicio de objetivos socioeconómicos concretos. Los países con un entorno cultural e institucional comprometido con la innovación tecnológica, la actividad científica y las estrategias empresariales se solapan y trabajan en continua redefinición. Se incrementan las actividades de I+D, públicas y privadas, pero se promueve la ciencia y la tecnología de excelencia y diseñar interfaces de comunicación más eficaces entre oferta y demanda. Una orientación programática requiere del concurso de los gobiernos y una mejor coordinación de esfuerzos, incluyendo una redefinición de los papeles de la universidad, de la empresa y del gobierno y la constitución de redes de relaciones entre industria y universidad.

7 La apuesta estratégica por la innovación tecnológica
La innovación es un proceso capaz de crear cualquier clase de conocimiento y convertirlo en algo económicamente útil. Cuando una idea es capaz de atender una nueva necesidad, dar mejor respuesta a una antigua, o a menor costo, aparece una fuente de riqueza con consecuencias en el empleo y en la calidad de vida. Los países deben optar entre apostar por la formación y la investigación de punta o competir con bajos salarios. Fuerte convencimiento de que el crecimiento económico, el empleo y la competitividad, pasan inevitablemente por la innovación. Transformar conocimiento en riqueza es un ciclo que comienza en la investigación, que se transforma en tecnología, que se convierte en un equipo o proceso industrial, que un empresario lleva al mercado. El ciclo Investigación. Tecnología. Innovación. Mercado. Producto interior bruto, no debe interrumpirse en ningún momento; si pierde sustancia o velocidad se logran resultados científicos excelentes y pobres resultados industriales y comerciales y a una baja competitividad.

8 Innovación y competitividad (I)
Desde la década de los años setenta, a la innovación tecnológica se le ha reconocido su carácter de factor estratégico para la competitividad de las empresas de una forma explícita. Su carácter acumulativo y el estar contenida en cada actividad generadora de valor la hacen un pilar básico de la ventaja competitiva. Importancia de gestionar adecuadamente los procesos de innovación tecnológica, lo que permitirá a la empresa desarrollar y utilizar las nuevas tecnologías para consolidar su posición en el mercado. La tecnología desempeña un papel fundamental en la competitividad de la empresa, pero también constituye uno de los factores intangibles que plantean mayor dificultad en su gestión, La inadecuada integración de la estrategia tecnológica en la estrategia global, o la ineficiente adecuación de la investigación aplicada con la actividad de desarrollo del producto, justifican muchos fracasos.

9 Innovación y competitividad (I)
La imposibilidad de ser tecnológicamente autosuficiente obliga a conocer los procesos y modalidades de transferencia y protección. La transferencia internacional de tecnología y las patentes constituyen elementos básicos de la gestión de la innovación tecnológica. La incertidumbre implica la necesidad de metodologías de dirección y evaluación que permitan analizar los riesgos. La cooperación tecnológica representa en la actualidad una estrategia competitiva que permitirá a las empresas avanzar conjuntamente en el desafío tecnológico mediante el establecimiento de relaciones contractuales. El diseño y la gestión adecuada de las alianzas tecnológicas es de vital importancia para eliminar obstáculos que impiden a la empresa avanzar hacia niveles superiores de conocimiento de innovación tecnológica

10 Empresa y tecnología La tecnología es uno de los pilares sobre los que se apoya la rentabilidad, crecimiento y competitividad y sostenibilidad. Las más importantes empresas industriales deben su origen y supervivencia a la aplicación de la tecnología a nuevos productos y procesos. Porter reconoce que la importancia de la tecnología es tanto más relevante cuanto más influencia tenga en sus ventajas competitivas o en la estructura del sector industrial en el que se sitúa la empresa. La competitividad generada por la empresa depende, en alto grado, del nivel tecnológico alcanzado y de la velocidad de su actualización. Acervo tecnológico, constituido por el patrimonio tecnológico de la empresa, el desarrollo de aptitudes tecnológicas endógenas y la proclividad al fomento de la capacidad para innovar. Capacidad de captación tecnológica, basada en el desarrollo de habilidades y recursos orientados a la selección y adquisición de tecnología del entorno y su posterior asimilación, adaptación y difusión.

11 Concepto de tecnología
El termino se utiliza para todo aquello relacionado con los activos intangibles vinculados al proceso productivo de la empresa. Una definición de interés la conceptualiza como el conjunto de conocimientos e información de una actividad que se pueden utilizar en forma sistemática para el diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de productos, o la prestación de servicios La tecnología. desde el punto de vista de la competitividad empresarial no se puede considerar en forma aislada, sino como parte de un sistema tecnológico configurado desde la base de tecnologías relacionadas. Todas las tecnologías no tienen la misma influencia sobre el conjunto del sistema, lo que introduce el concepto de jerarquía. Desde una perspectiva estratégica se puede establecer una diferencia entre tecnologías básicas, emergentes y claves. Tecnología básica: Una tecnología clave del pasado que, actualmente, está al alcance de cualquier empresa del sector. No es una herramienta estratégica, sino que debe tener como complemento algún punto fuerte de la empresa (buena localización, sistema de comer­cialización, etc.). El paso del tiempo la convierte en auxiliar de otras tecnologías. Tecnología emergente. Es la que se encuentra en e1 primer estado de su aplicación en la industria, mostrando un importante potencial de desarrollo acompañado con un también elevado nivel de incertidumbre. Puede llegar a ser la tecnología clave del futuro, si la refrenda el mercado y puede ser la mayor estrategia competitiva de una empresa. Tecnología clave. Es la que sustenta la posición competitiva actual de la empresa que la utiliza, y ejerce un mayor impacto en la obtención de beneficios y en el incremento de la productividad. Puede haber si generada por la propia empresa o adquirida a terceros, aunque en ambos casos se encuentra plenamente asimilada por la empresa.

12 Conceptualización del proceso de innovación tecnológica
La adecuada gestión de la tecnología constituye una de las claves del éxito de las empresas. La tecnología puede ser generada internamente, mediante la actividad investigadora o adquirirse en el exterior. Para conseguir y mantener una ventaja tecnológica sustentable se debe favorecer la I+D propia, pues la adquisición de tecnología en el mercado se encuentra al alcance de cualquier empresa competidora. La complejidad y la rapidez de los cambios tecnológicos hacen imposible que una empresa pueda generar por sí misma todas las tecnologías, y a la vez es muy difícil la asimilación de tecnologías genéricas sin una capacidad de investigación y desarrollo propios. La capacidad de progreso y desarrollo de una empresa depende directamente de su capacidad para adaptarse con rapidez a los cambios del entorno, en especial del entorno tecnológico. Las innovaciones tecnológicas pueden ser radicales o incrementales. Las radicales son nuevas tecnología, las incrementales son mejoras. Ambas se complementan en el éxito a corto y a largo plazo.

13 Características y gestión del proceso innovador
El proceso de innovación tecnológica es el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de nuevos productos o a la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. La innovación se traduce en: Renovación y ampliación de productos y servicios, Renovación y ampliación de los procesos, Cambios en la organización y en la gestión y Cambios en las cualificaciones de los trabajadores. El proceso de invención abarca las acciones dirigidas a generar nuevas ideas y su puesta en funcionamiento. El proceso de explotación implica la transformación de esas ideas en productos o procesos técnicos y organizativos nuevos o mejorados mediante acciones de desarrollo, fabricación y comercialización. La innovación tecnológica es un proceso que abarca diversas fases orientadas a introducir en el mercado los resultados de la investigación. La innovación se produce mediante esfuerzos técnicos internos de la organización, con gran interacción con el entorno tecnológico y de mercado. Las principales empresas innovadoras se caracterizan por la receptividad a las necesidades de los clientes, a la competencia y al uso de tecnología externa. Esto ha potenciado el desarrollo de nuevas herramientas, como la gestión del conocimiento, la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva.

14 Innovación y competitividad en la empresa:
La práctica de las empresas valida que la innovación depende de muchos factores, y que es un proceso sistémico y no compartimentado. Los procesos se dan de forma interrelacionada: la innovación de producto se conecta con la innovación de tecnologías y nuevas formas de gestión, lo cual implica que sean susceptibles de innovación. Este proceso debe tener lugar en la organización tantas veces lo requiera el desarrollo de la innovación que en la misma se genere. No puede esperarse que todos los años la estructura organizativa y los métodos de gestión cambien, pero cuando el fenómeno es lo suficientemente considerable, el cambio es ineludible. Una empresa que quiera innovar de forma efectiva debe estar dispuesta a hacerlo en todas los ámbitos de su organización. La innovación no se logra sin el compromiso de todos, pero especialmente de la alta dirección. La experiencia valida el hecho de que la I+D que genera innovaciones no debe considerarse como un gasto, sino como una inversión.

15 Financiación de la innovación en las empresas
Un elemento crucial para el desarrollo de tecnologías obtenidas a partir de la I+D en universidades e institutos, es el apoyo financiero. La investigación produce resultados que se pueden explotar, y la transferencia de tecnología al sector privado, a cambio de una retribución, proporciona beneficio a la sociedad y a la institución. En Europa y AN este concepto ha generado un importante segmento profesional que se especializa en transferencia de tecnología. En el Cono Sur de América Latina la creación de pequeñas empresas no recibe apoyo de los bancos: hay dinero disponible pero no se aplica al desarrollo y comercialización de resultados de la I+D. Es evidente la necesidad de mecanismos de apoyo financiero, como la FINEP de Brasil, la ANPCyT en Argentina, y la ANI de Uruguay. El sector menos protegido es el de los instrumento de fomento para explotar resultados de I+D a través de la creación de nuevas empresas. Un herramienta financiera establecida y de creciente popularidad en AN y Europa, es el capital de riesgo, que aporta fondos semilla para el desarrollo de nuevos productos, tecnología y "spin off" universitarios.

16 Comentarios sobre la situación en el Cono Sur
El Cono Sur dispone de organizaciones de investigación y universidades, académicos formados, investigadores y técnicos, en varias áreas científico-tecnológicas promisorias. Los resultados científicos son buenos, pero sus resultados tecnológicos, industriales y comerciales no tiene importancia estratégica Hay una base de instituciones científicas bien desarrollada y con una capacidad de innovación relativamente modesta. Fracasa la interfaz entre la empresa y el sistema público de investigación y con la universidades. Está implícito un esquema conceptual basado en un flujo lineal, que, partiendo de la ciencia, llega o se traduce con mayor o menor efectividad y eficacia en la creación de bienes y servicios. Hay varios factores que explican esta limitación: las tradiciones de estas instituciones, el desconocimiento del sector privado de la disponibilidad de estas oportunidades; la falta de personal entrenado en la trasferencia de tecnología y el desarrollo comercial.

17 The organizations of the national innovation system.
Firms, universities, banks, regulatory agencies, engineering firms, municipal authorities. Lack of coordination and institutional fragility. Universities, Public sector labs. Public Sector regulatory agencies Financial System Enterprises, Import, generate and adapt technology Foreign Regulatory bodies Foreign Training & education Imports of technology


Descargar ppt "Módulo Presencial II: La innovación como fuente de competitividad"

Presentaciones similares


Anuncios Google