La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO
Tomás Martínez Saldaña Monterrey, N.L.

2 Contenido Supuestos del modelo neoliberal
El Estado liberal : modesta pero necesario La Liberalización Real del Estado Mexicano Evaluación retrospectiva de la política neoliberal La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio Conclusiones

3 Supuestos del modelo neoliberal
Esta política neoliberal destruyó las defensas comerciales de los sistemas agrícolas que el Estado había creado por más de 60 años de política agrícola Para lograr el cambio productivo agropecuario se ha requerido manejar recursos y apoyos económicos externos como: El capital foráneo La oferta internacional, "modernizando" la agricultura Dándole contenidos de rentabilidad

4 Supuestos del modelo neoliberal
Ha generado múltiples compromisos sociales a la administración oficial al cambiar los contenidos de las políticas y de las acciones gubernamentales. Uno de los criterios establecidos fue la modificación de la política del desarrollo rural dejando atrás: La reforma agraria La extensión agrícola La difusión técnica

5 Supuestos del modelo neoliberal
Implicó: La búsqueda no de la productividad sino de la rentabilidad agropecuaria A partir de 1982 generó nuevas políticas de crédito y subsidio agropecuario del país. Inició el cambio estatal del desarrollo rural, a través de una acción gubernamental subsidiaria. Busca generar el autodesarrollo individual y colectivo.

6 Supuestos del modelo neoliberal
No se adecuó a las necesidades reales y locales de productores. Se han ofrecido sistemas productivos basados en las tecnologías de producto de acuerdo a los modelos de integración económica contrarias a las tecnologías de proceso o de sistema No existe un balance adecuado del cambio ni conocemos el impacto positivo o negativo en la economía nacional, lo único que aparece es la dinámica de la globalización comercial que funcionó mientras la moneda nacional estuvo fuerte.

7 El Estado liberal: modesta pero necesario
La revisión del modelo neoliberal contemporáneo nos lleva a desenterrar el concepto de Adam Smith de: Estado necesario: Entendiendo como: La estructura y las acciones que el Estado debe crear y tomar con el fin de sustentar el mercado y conformar la dinámica del funcionamiento de un sistema de precios que permita la oferta y la demanda supuesto básico para generar la producción en el agro.

8 El Estado liberal: modesta pero necesario
Indica que el Estado necesario tiene funciones básicas irrenunciables, impostergables e intransferibles que no puede dejar de realizar para el manejo de la economía liberal. En el caso de la economía liberal en el agro implicaba: El derecho al manejo del suelo, del agua Del entorno así como su usufructo pacífico para asegurar la posibilidad de la producción. Estas funciones encajan dentro del establecimiento preliminar de lo que Smith llama ley y orden en la sociedad y en el mercado.

9 El Estado liberal: modesta pero necesario
Smith señala que: Es responsabilidad del Estado la creación y construcción de la infraestructura básica. La responsabilidad estatal debe: Auspiciar la construcción y promoción de la infraestructura técnica y social. Promover el mercado en el comercio exterior Crear sistemas de apoyo al riesgo del manejo del capital y de alimentos que proteja de catástrofes a la economía.

10 El Estado liberal: modesta pero necesario
Implica que dentro de las políticas del sector agropecuario en México, es necesario rehacer: El sistema fitosanitario El sistema de certificación Retomar el manejo de certificaciones de calidad de servicios y productos agropecuarios La tecnología es otro instrumento de protección al mercado como: La investigación agropecuaria La promoción de patentes y su regulación La divulgación de técnicas El extensionismo rural.

11 La Liberalización Real del Estado Mexicano
De acuerdo a la Reforma neoliberal de la administración federal en México han desaparecido: Las instancias que proveían información, servicios de comunicación y extensión agropecuaria La promoción de la banca social y de las organizaciones oficiales. Se optó por la justificación de recortar el aparato de Estado y a partir de esa fecha se desmantelaron los sistemas existentes.

12 La Liberalización Real del Estado Mexicano
Un aprendizaje nuevo en la economía global ha sido: El reconocimiento de las restricciones comerciales que se han presentado por la carencia de información para generar la rentabilidad agropecuaria. Se ha aprendido que sin el apoyo de la burocracia internacional los productos no llegan a su destino, tienen aranceles y pueden, ser sujetos de todo tipo de controles fitosanitarios y mercantiles en la coyuntura misma del traslado.

13 Evaluación retrospectiva de la política neoliberal
La evaluación de quince años de política agrícola neoliberal se reduce a: La apreciación del retroceso de la agricultura nacional visto en los niveles de producción, de comercialización, de la presencia de plagas ya erradicadas y de la descapitalización del sector. Que en México no se aplicaron políticas inspiradas en esa teoría, lo hecho fue un pragmatismo irresponsable que desatendió los sistemas agrícolas y las estructuras agrarias.

14 Evaluación retrospectiva de la política neoliberal
Se ha provocado un cambio nacional en la agricultura que en algunas regiones ha sido de beneficio para empresarios y capitalistas pero que en otras ha provocado la desorganización, la desvinculación y la rebelión armada Poco se puede apreciar de beneficio al sector agropecuario y lo que es peor esta política sectorial de hecho no benefició a la búsqueda de la modernización económica ni de la integración ni de globalización.

15 Evaluación retrospectiva de la política neoliberal
Se provocó una subordinación a la oferta y demanda de productos del mercado norteamericano cuyos vaivenes han afectado terriblemente a la economía nacional. La oferta política para el cambio en el sector agrícola no es clara y se está provocando la desaparición de las instancias nacionales representantes de los campesinos.

16 Evaluación retrospectiva de la política neoliberal
Los modelos de desarrollo al agro llevados desde el modelo neoliberal no han sido promotores de la autogestión social y Cultural. Han servido de catalizadores y promotores de un cambio económico y técnico, el cual ha desembocado a una conformación dependiente de otra estructura econó- mica y política y no ha permitido la autogestión y desarrollo autónomo

17 Conclusiones La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio
Se requieren: Cambios en la política de desarrollo nacional que impliquen estrategias de desarrollo económico, cultura¡, social y político que beneficien a la agricultura y apoyen su manejo sustentable. Visualiar el desarrollo agropecuario, agrícola y pecuario desde una visión integral enfocado a la búsqueda de la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de las acciones productivas en el agro.

18 Conclusiones La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio
Una visión integral implica: La generación de tecnologías agropecuarias adecuadas al proceso productivo local o regional. La defensa de la tecnología tradicional sustentable, su difusión así como la capacitación de productores en los procesos de producción.

19 Conclusiones La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio
Conlleva: Al apoyo del crédito rural suficiente, oportuno y económico Suministro de insumos básicos, de implementos agrícolas y de equipo agropecuario. Dicha política agrícola se sustenta en: Precios de garantía Programas de apoyo a la comercialización, Promoción del riego tradicional y moderno


Descargar ppt "INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google