La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estado de Necesidad de Respiración

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estado de Necesidad de Respiración"— Transcripción de la presentación:

1 Estado de Necesidad de Respiración
Prof. Gema Santander M. Magíster en Salud Publica

2 Cambios Respiratorios en el momento de nacer
En el periodo fetal existen movimientos respiratorios a partir de la 11 semana de gestación, son virtuales, ya que no realizan la función respiratoria, pero ayudan a nutrir al pulmón y ejercitar los músculos para la función respiratoria extrauterina. Los alvéolos pulmonares contienen un liquido que secreta y sintetiza el mismo pulmón, es de origen pulmonar, este contribuye a la formación del liquido amniótico, junto con la orina y otros componentes.

3 En el nacimiento el liquido pulmonar debe ser sustituido por aire
En el nacimiento el liquido pulmonar debe ser sustituido por aire. Una parte del liquido es expulsada al exterior por las vías aéreas superiores, facilitada por la presión torácica que el feto sufre al atravesar el canal del parto la distensión torácica posterior facilita la penetración del aire en la traquea. Otra parte del liquido se reabsorbe por vía linfática, favorecida por la distensión de los alvéolos. Los niños nacidos por cesárea antes del inicio del trabajo de parto presentan mayor dificultad en la adaptación pulmonar.

4 Respiración continua Los cambios químicos: sangre pobre en oxigeno, rica en dióxido de carbono y acidosis originan impulsos que estimulan el centro respiratorio ubicado en el bulbo raquídeo. El enfriamiento repentino del recién nacido origina impulsos sensoriales en la piel que son transmitidos al centro respiratorio. El estimulo táctil es dudoso su efecto, pero se puede considerar en lo ultimo que se plantea es de un factor placentario (proteína) responsable de la inhibición de la respiración en el feto, con el clampaje del cordón se elimina el inhibidor y el recién nacido establece un patrón respiratorio continuo.

5 En la primera expansión pulmonar el recién nacido ejerce una presión elevada, por lo que no todo el aire que se inspiro sale con al espiración, se va creando una capacidad residual funcional. La segunda inspiración costará menos esfuerzo, ya que los alvéolos se han ido estabilizando con la creación de la capacidad residual funcional, permitiendo que se mantengan expandidos, sin colapsarse los alvéolos. Es posible si el pulmón es bioquímicamente maduro, es decir si tiene suficiente surfactante, sustancia producida por células alveolares, cuando la cantidad es insuficiente cada inspiración necesita el mismo esfuerzo inspiratorio que la primera respiración, con lo que el esfuerzo respiratorio aumenta.

6 Este problema es característico de los niños que nacen antes de tiempo, lo que se manifiesta con un distress respiratorio o enfermedad de la membrana hialina. En niños de términos puede ocurrir algo similar por infección, aspiración meconial, pueden alterar el surfactante y producir dificultades respiratorias. El surfactante es un estabilizador del alveolo.

7 Valoración del recién nacido
Frecuencia respiratoria normal es de 35 – 60 respiraciones por minuto, irregulares, de tipo abdominal, con periodos de pausas entre 10 a 15 segundos (respiración periódica) En la valoración de un niño hospitalizado en unidades de neonatología desde el punto de vista respiratorio abarca: Forma del tórax: excavado, asimétrico. Frecuencia respiratoria que por lo general se encuentra aumentada (polipnea, taquipnea) Tiraje o uso de musculatura accesoria para respirar, retracción de partes blandas (supraclavicular, intercostal, infracostal),

8 Respiración paradojal o en balanceo
Aleteo nasal movimiento de las alas de la nariz para disminuir la resistencia a la entrada de aire durante la inspiración. Quejido respiratorio, aproximación de las cuerdas vocales durante la espiración, en un intento por impedir la salida de aire de los pulmones y mantener un volumen en el interior del pulmón al final de la espiración (capacidad residual funcional) Requerimiento de oxigeno (saturometría) Necesidad de aspiración de secreciones

9 Presencia de cianosis o palidez grisácea
TODOS ESTOS SIGNOS INDICAN GRAVEDAD PERO NO LA ETIOLOGIA En un niño de termino puede ser significativo un aumento importante de la frecuencia respiratoria, y en un prematuro es mas importante el aumento de la retracción de partes blandas. Una disminución de la frecuencia respiratoria no siempre significa mejoría, sobretodo si se acompaña de respiración irregular o de pausas respiratorias, es un signo de muy mal pronóstico que indica agotamiento muscular y precede al paro respiratorio o cardiorrespiratorio.

10 Niños con cuadros severos de dificultad respiratoria suelen adoptar una actitud de postración, cabeza ladeada, boca entreabierta, extremidades frías, pulso débil, taquicardia, depresión sensorial, necesidades aumentadas de oxigeno. Todos estos signos pueden indicar un paro inminente. Ayudan en la valoración ver la historia materna, embarazo, parto, inicio de los síntomas, exploración clínica completa, radiografía de tórax y exámenes complementarios.

11 Cuidados de Enfermería del recién nacido con problemas respiratorios
Requiere de vigilancia y cuidados continuos, es un niño en estado crítico, sufre cambios rápidos en su evolución. Hay repercusión de los problemas respiratorios en otras funciones (nutrición, eliminación) Se debe manipular lo menos posible (estímulos dolorosos o técnicas de cuidados aplicados) Evitar la hipotermia Establecer un lazo efectivo de información y asistencia con los padres.

12 Posición del cuello en extensión y en fowler de 30º si están con oxigeno por vía halo o naricera.
Evitar la distensión gástrica, ya que el niño con dificultad respiratoria deglute mucho aire, colocar SNG a caída libre. En niños muy graves es conveniente que tengan un catéter arterial umbilical para monitorizar los gases arteriales

13 Generalmente requieren de oxigenoterapia, el que se puede administrar directamente a la incubadora, se utiliza en recién nacidos estables que no requieran mas de un 35% de FiO2, Hood o cabezal de oxigeno, logra concentraciones mayores, hasta un 90%, presión positiva continua (CPAP) contrarresta la tendencia al colapso alveolar, requiere de esfuerzo respiratorio y la ventilación mecánica que se utiliza en los casos mas graves y de agotamiento del prematuro. se requiere de vigilancia y monitorización continua.

14 APNEA Ausencia de flujo de aire en la vía respiratoria durante 20 segundos o menos si se acompaña de bradicardia y/o cianosis. La incidencia aumenta según disminuye la edad gestacional. Aparecen en los dos primeros días de vida y desaparecen al cumplirse las 37 semanas postconcepcionales, son por la inmadurez de los centros respiratorios del tronco cerebral y obstrucción de las vías aéreas superiores, se las denominan apneas primarias. Cuando son sintomáticas de algún trastorno se les denomina secundarias, se presentan en niños de termino. Pueden ser factores que deprimen el SNC como las alteraciones metabólicas, las infecciones del SNC, fármacos, la hemorragia intracraneal. En niños prematuros las crisis de apneas en ocasiones son equivalentes a convulsiones.

15 Actividades de enfermería
Los niños con antecedentes de apneas deben estar monitorizados. Al sonar la alarma se debe mantener la calma y comprobarla, se debe tratar al niño, el que generalmente responde al estimulo táctil. Las camas de agua oscilante pueden disminuir la incidencia. Si persiste se debe proceder a la ventilación con mascarilla y ventilador manual (Ambú), incluso se puede requerir de presión positiva continua.

16 Tratamiento farmacológico con metilxantinas como la teofilina
Colaborar en la detección de la causa Mantener a la familia informada y familiarizada con el monitor.


Descargar ppt "Estado de Necesidad de Respiración"

Presentaciones similares


Anuncios Google