La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EXPERIENCIA DE GIRONA EN EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCILES EN EL TERRITORIO ALCÁZAR DE SAN JUAN 26 ABRIL DE 2011 EXPERIENCIAS Y MODELOS DE GESTIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EXPERIENCIA DE GIRONA EN EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCILES EN EL TERRITORIO ALCÁZAR DE SAN JUAN 26 ABRIL DE 2011 EXPERIENCIAS Y MODELOS DE GESTIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 LA EXPERIENCIA DE GIRONA EN EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCILES EN EL TERRITORIO ALCÁZAR DE SAN JUAN 26 ABRIL DE 2011 EXPERIENCIAS Y MODELOS DE GESTIÓN Y DESSARROLLO

2 ÁREA POLÍTICAS SOCIALES ORGANIGRAMA Y ESTRUCTURA

3 ORGANIGRAMA ÁREA POLÍTICAS SOCIALES REGIDOR POLÍTICAS SOCIALES JEFE DE ÁREA SECCIONES

4 SALUD CENTROS CÍVICOS GESTIÓN ADMINISTRATIVA SERVICIOS BÁSICOS ESPECIALIZADOS SERVICIOS BÁSICOS DE ATENCIÓN SOCIAL ORGANIGRAMA ÁREA POLÍTICAS SOCIALES

5 SECCIÓNPRESTACIONES O SERVEICIOS SALUDEQUIPO MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CENTRO JOVEN DE SALUD INTEGRAL CENTROS CÍVICOSPROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA CIUDANIA Y DE CAPITAL SOCIAL SERVICIOS ESPECIALIZADOS EQUIPO ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCÉNCIA EQUIPO INTERVENCIÓN EN FAMÍLIAS EQUIPO GENERO I VIOLÉNCIA EQUIPO ATENCIÓN A LA VEJEZ SERVICIOS BÁSICOSEQUIPOS BÁSICOS CENTRO DISTRIBUCIÓN ALIMENTOS CENTROS ABIERTOS PLANES COMUNITARIOS ENTRE 2 SECCIONESOFICINA MUNICIPAL HABITAGE CENTRO VINCULADOCENTRO DE ACOGIDA I ALBERGE

6 JEFE SECCIÓN DIRECTOR SECTOR ONYAR SBAS BARRI VELL SBAS SECTOR EST DIRECTOR SECTOR PALAU SBAS PALAU DIRECTOR SECTOR GÜELL SBAS ST. NARCÍS SBAS STA. EUGÈNIA DIRECTORA SECTOR TER SBAS PONT MAJOR SBAS TAIALÀ ADJUNTO SECCIÓN ORGANIGRAMA SECCIÓN SBAS

7

8 GIRONA EN CIFRAS A 31 DICIEMBRE DE 2010 DEMOGRAFIA POBLACIÓN ESTRANGERA PARO 0-1515-64MAS 65 16.72966.80113.012 17,4%69,1%13,5% HOMBRESMUJERES 48,7%51,3% AUTOCTONAESTRANGERA 78,2%21,8% UNION EU.MAGREBAMERICA C/S 19,2%17,8%43% 96.605 HABITANTES 21.077 HABITANTES 6.976 HABITANTES ESTRANGEROSJOVENES 28,6%28,4% TAXA DE PARO REGISTRADO 12,5%

9 Propuesta para un nuevo modelo de atención primaria ES MÁS IMPORTANTE EL MÉTODO DE TRABAJO, EL MODELO, QUE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR.

10 El contexto Existencia y desarrollo de nueva legislación: La nueva LEI DE SERVICIOS SOCIALES La nueva LEI DE LA DEPENDÉNCIA La nueva LEI DE ACOGIDA Provoca la necesidad de adaptar la organización de los servicios sociales municipales a las nuevas necesidades derivadas de los cambios demográficos y de los nuevos derechos sociales reconocidos.

11 Las estrategias La proximidad al ciudadano y al territorio Las relaciones interpersonales y sociales Vincular dimensión económica y social La participación ciudadana La coproducción con el usuario; cooperación entre instituciones; concertación con las organizaciones sociales

12 Elementos definitorios del modelo. El territorio y las relaciones sociales El Trabajo Social Comunitario se muestra como un elemento imprescindible para facilitar la integración en la comunidad, la convivencia en armonía, evitar conflictos entre colectivos y mediar cuando se producen, fomentar la participación y la corresponsabilidad de los vecinos, asociaciones y instituciones. La lucha contra la exclusión social La exclusión es un fenómeno multidimensional que ha de ser tratada des de planteamientos multidimensionales para poder ser combatida con eficacia. La integración de acciones, la transversalidad y el trabajo en red son claves para luchar contra la exclusión El Partenariado como estrategia del Trabajo Social Comunitario y instrumento o herramienta útil para el desarrollo local y la cohesión social.

13 La atención primaria como un dispositivo potente de acogida Su polivalencia, ser debe a su configuración de red. Su especificidad, en la perspectiva territorial- comunitaria, y en la articulación de sistemas de relación entre las personas y su entorno. Su intervención, centrada en recuperar vínculos sociales y garantizar condiciones de ciudadanía. Su gran aportación profesional, en el conocimiento y valoración cualificada de las situaciones sociales; en el diseño y actuaciones integradoras; en la dinamización como instrumento de promoción social. Su globalidad, en la información de síntesis que reclama y necesita el usuario.

14 Propuesta organizativa Se trata de desarrollar un modelo de Servicios Sociales de Atención Primaria que permita una intervención integral y de calidad a partir de : Una nueva sectorización que combine la dimensión de barrio y sector y a la vez permita sinergias de los equipos. Reforzar los equipos territoriales y redefinir funciones y dedicaciones. Reforzar las relaciones y el trabajo en red. Reforzar la instancia coordinadora y de síntesis

15 La nueva organización tiene que permitir: Diseño y desarrollo de un sistema de trabajo en equipo capaz de implementar el modelo en el territorio. Establecer sistemas de valoración continuada, que permitan reconducir y generar propuestas que optimicen los resultados. Generar sistemas que permitan mejor eficacia y eficiencia en la articulación de recursos. Diseñar nuevos instrumentos de gestión y organización interna. Diseñar modelos de actuaciones integrales que utilicen técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria en todos los ámbitos.

16 Esta propuesta de modelo ha de facilitar REFORZAR REORGANIZAR DOTAR DAR SUPORTE A LOS EQUIPOS DEL TERRITORIO PARA FACILITAR LA CONSECUCION DE SUS OBJETIVOS

17 Los equipos han de poder Adaptar los recursos, a las necesidades de la población Trabajando por programas Desarrollando nuevos proyectos Diversificando sus intervenciones Proponiendo y diseñando acciones en base a sus diagnósticos

18 El territorio, es el eje del modelo EL TERRITORIO ES LA BASE DEL MODELO EL TERRITORIO TENDRÁ PODER PROPOSITIVO. EL TERRITORI TENDRÁ MAYOR INFLUÉNCIA EN LA TOMA DE DECISIONES. EL TERRITORIO TENDRÁ MAS CAPACIDAD EJECUTIVA Se quieren unos equipos mas preparados para trabajar des de una concepción amplia del trabajo social.

19 El modelo, en un esquema JEFE DE SECCIÓN Equipo directivo de servicios Equipo directivo territorio G.GI y FEAIA Equipo de suporte E.1E.2E.3E.4 Son el apoyo para la primaria JEFE DE SECCIÓN CO

20 Los equipos de programas y servicios Tienen claramente dos dimensiones: la logística y los sistemas de calidad. La logística entendida como la provisión de las herramientas metodológicas, programas y recursos necesarios para poder desarrollar satisfactoriamente las funciones que tienen definidas los equipos territoriales Los sistemas de calidad, referidos a la sistematización de las intervenciones y a la recogida de datos, que permita valorar los resultados obtenidos y la adecuación de los recursos utilizados.

21 Cuales son y que hacen Vejez y atención a las dependencias Infancia y adolescencia en riesgo Atención individual y familiar Suporte técnico En su conjunto son el principal apoyo de los Equipos territoriales

22 Los equipos territoriales Cuatro equipos: Equipo 1: Santa Eugènia – St. Narcís: 33.135 habitantes Equipo: 5TS, 6 Es, 2TF, 2 Aux. Total 15 Equipo 2: Palau: 29.047 habitantes Equipo: 3TS, 2 ES, 2TF, 1 Aux. Total 8 Equipo 3: Barri Vell – Sector Est: 21.812 habitantes Equipo: 5TS, 4 ES, 2TF, 2 Aux. Total 13 Equipo 4: Pont Major – Taialà: 12.574 habitantes Equipo: 3TS, 2 ES, 1TF, 1 Aux. Total 7

23 Nueva ratio y nueva distribución Se propone una nueva distribución de los equipos sobre el territorio, a parte de reforzarlos. Según la ratio fijada por la Llei de Serveis Socials, (3TS i 2 ES por cada 15.000 habitantes). Girona le corresponden 18 TS i 12 ES. En esta distribución solo contamos 15 TS. Tres profesionales son los que tenemos en el programa de Vejez y dependencias

24 Ventajas de la nueva distribución Se reduce el número de responsables de equipo, y permite disponer de más profesionales para asumir otras responsabilidades, encargos y funciones La reducción del número de equipos, facilita el desarrollo de los programas y servicios manteniendo una mayor unidad de criterios La formación de equipos con una composición de profesionales mas amplia, permite distribuir el personal de manera mes eficaz y eficiente Esta distribución, permite intensificar acciones en momentos determinados, adoptándonos a situaciones imprevistas También representa abrir otras posibilidades entre los profesionales, dado que puede permitir diversificar encargos.

25 Una pieza clave, LOS DIRECTORES/AS Capacidad de liderazgo de equipos y de procesos. Capacidad de organización, gestión y planificación Capacidad de aglutinar esfuerzos y generar nuevas iniciativas y proyectos Credibilidad técnica y personal

26 El suporte técnico: UNA NECESSIDAD Disponemos de un profesional que puede ayudar a estructurar los sistemas de recogida y explotación de datos que permitan explicar y redefinir las acciones, servicios y programas. Estas tareas las desarrollara conjuntamente con los responsables de los programas y servicios, así como con los directores de los equipos territoriales, de manera que se haga posible un trabajo en equipo que aglutine las lógicas, de territorio y de servicios, para hacer posible el diseño de proyectos adaptados a las necesidades detectadas en los territorios.

27

28 DEFINICIÓN : ACCIÓN DE SOLIDARIDAD DE CARÁCTER UNIVERSAL EN RELACIÓN A LOS CIUDADANOS COM GRAVES DIFICULTADES ECONÓMICAS Y SOCIALES, CON EL PROPÓSITO DE ATENDER SUS NECESIDADES BÁSICAS PARA VIVIR EN SOCIEDAD, CON LOS RECURSOS CONVENIENTES PARA MANTENERSE Y FAVORECER SU INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL GESTION POR COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO EMPRESA Y OCUPACIÓN DEPARTAMENTO BIENESTAR SOCIAL Y FAMILIA DEPARTAMENTO EDUCACIÓN INFORMACIÓN RELATIVA A LA RMI

29 OBJETIVOS : SE PLANTEA CONSEGUIRLOS MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN PLAN INDIVIDUAL DE INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL ( PIR ) QUE PUEDE COMPRENDER LAS SIGUIENTES ACCIONES : PRESTACIÓN ECONÓMICA Y AYUDAS COMPLEMENTARIAS ACCIONES DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN APOYO PERSONAL A LA INTEGRACIÓN SOCIAL APOYO PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS ACCIONES DE APOYO PARA LA COLABORACIÓN CÍVICA PRESTACIONES DE URGENCIA APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL

30 INFORMACIÓN RELATIVA A LA RMI IMPORTES RMI 2011 PRESTACIÓN BÁSICA423,70 1R, 2N, 3R MIEMBRO ADDICIONAL 55,29 4R Y POSTERIORES MIEMBROS ADICIONALES 35,29 PRESTACIÓN MÍNIMA ( 25% )105,93 PRESTACIÓN MÁXIMA ( 190% )805,03

31 INFORMACIÓN RELATIVA A LA RMI AYUDAS COMPLEMENTARIAS MENSUALES Por hijo menor de 16 años41,47 Por hijo menor con disminución 33% 82,94 Familias monoparentales que no perciben pensión alimentos 82,94 Persona sola dependiente35,31

32 DATOS GESTIÓN RMI 2010 GIRONA DATOS RELATIVOS A LA RMI 2010 EXPEDIENTES864 BENEFICIARIOS2.299 MENORES A CARGO939 DATOS RELATIVOS A LA COMPOSICIÓN FAMILIAR RMI 2010 TIPOS DE FAMÍLIAEXPEDIENTESPORCENTAGE MONOPARENTAL26630,8% NUCLEO FAMILIAR27431,7% PERSONA SOLA30335,1% PERSONA SOLA NC212,4% DATOS RELATIVOS AL ORIGEN DEL TITULAR RMI 2010 ORIGENEXPEDIENTESPORCENTAGE NACIONALIDAD ESPAÑOLA45853,1% NACIONALIDAD ESTRANGERA40646,9%

33 DATOS RELATIVOS A LA PROBLEMATICA RMI 2010 PROBLEMÁTICAEXPEDIENTESPORCENTAGE LABORAL41948,5% MONOPARENTALIDAD13315,4% SALUD8710,1% IMMIGRACIÓN687,9% MULTIPROBLEMÁTICA364,1% PERSONAS SOLAS303,5% TRASTORNO MENTAL222,5% DESESTRUCTURACIÓN212,4% DATOS RELATIVOS A LA VALORACIÓN RMI 2010 PROBLEMÁTICAEXPEDIENTESPORCENTAGE CASO SOCIAL ( SI )65876,1% CASO SOCIAL ( NO )20623,9% RMI COMO COMPLEMENTO INGRESSOS ( PARO / PENSIONES / RENDIMIENTO TRABAJO ) 13815,9% DATOS GESTIÓN RMI 2010 GIRONA

34 EVOLUCIÓN RECURSO RMI (2007- 2008 - 2009 - 2010) RECURSO2007200820092010VALORACIÓN NUEVOS EXPEDIENTES RMI 10714444848610 EXPEDIENTES POR SEMANA EXPEDIENTES ACTIVOS42564686436 EXPEDIENTES POR TS/ES VALORACIÓN PRINCIPAL DE LOS DATOS ÚLTIMO NIVEL SISTEMA DE PROTECCIÓN ELEMENTO VISUALIZADOR SITUACIÓN CRISI SOCIOECONÓMICA. ( JUNTAMENTE A LA AYUDAS ECONÓMICAS ) ACTUALMENTE RENDA MUY VINCULADA A LA SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL IDENTIFICACIÓN DE COLECTIVOS DIANA ( PERSONAS SOLAS / MONOPARENTALIDAD ) VOLUMEN DE GESTIÓN IMPORTANTE PARA LOS SERVICIOS Y LOS PROFESIONALES. RMI Y TRABAJO SUMERGIDO. ESTE BINOMIO AUMENTA NIVEL DE PRESIÓN POR PARTE DE LOS TITULARES RMI RMI CON MEDIDAS DE INSERCIÓN MUY POR ENCIMA DE LAS PLAZAS DISPONIBLES. DATOS GESTIÓN RMI 2010 GIRONA

35 IDEAS ESTABLECIDAS RECURSO ESTABLECIDO COMO DERECHO UNIVERSALIDAD REFLEXIONES ABIERTAS ASISTENCIAL VS MOBILIZACIÓN ( Y SI ESTÁ NO ES POSIBLE ?) INGRESOS PERCEPTORES RMI Y NIVEL DE VIDA ( HABITAGE, …) DIMENSIÓN INDIVIDUAL DE LA RMI DIMENSIÓN COMUNITARIA DE LA RMI PAPEL DEL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL DE REINSERCIÓN ( PIR ) PERMANÉNCIA EN EL RECURSO, Y SUS CONSEQUENCIAS DATOS GESTIÓN RMI 2010 GIRONA

36 AUTOESTIMA Creatividad, moral,.. RECONOCIMENTO Respeto, éxito,,... SOCIALES Amistad, afecto.. SEGURIDAD De trabajo, de recursos, física, familiar,… FISIOLÓGICAS De alimentación, de descanso CRECIMIENTO SUPERVIVENCIA El sistema público de servicios de servicios sociales está formado por el conjunto de recursos, prestaciones, actividades, programas, proyectos y equipamientos destinados a la atención social de la población Las criticas quizás no son agradables, pero son necesarias


Descargar ppt "LA EXPERIENCIA DE GIRONA EN EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCILES EN EL TERRITORIO ALCÁZAR DE SAN JUAN 26 ABRIL DE 2011 EXPERIENCIAS Y MODELOS DE GESTIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google