La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Foro internacional de desarrollo rural

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Foro internacional de desarrollo rural"— Transcripción de la presentación:

1 Foro internacional de desarrollo rural
¿De qué vivirán los pobladores rurales? 13 y 14 de agosto de 2013 Medellín, Antioquia. Colombia "Del extensionismo agrícola a las redes de innovación: lecciones y propuestas” Jorge Aguilar Ávila Universidad Autónoma Chapingo. México

2 Hipótesis de concatenación de Hirschman*
“La mejor vía de desarrollo consiste en elegir las actividades en las que su progreso inducirá otros progresos en otros lugares” Una actividad que muestre un alto grado de interdependencia, medida en proporción al producto vendido a otras industrias o adquirido por estas, puede proporcionar un fuerte estímulo para el crecimiento económico. La agroindustria, dada su alta interdependencia con actividades precedentes y posteriores, puede desempeñar una función muy importante en la aceleración de la actividad económica. *A.O. Hirschman The strategy of economic development. New Haven, Estados Unidos, Yale University Press

3 Contenido Contexto Extensión rural Innovación
Extensión lineal vs extensión en red Bases para un impulsar un sistema de extensión Reflexión final

4 1. Prioridades de la Política Pública para el Desarrollo Rural
Consenso Garantizar la seguridad alimentaria a través de la producción de alimentos o generación de ingresos para adquirirlos. Mejorar los medios de subsistencia de los pobladores rurales para reducir la pobreza y los riesgos asociados. Lograr el uso sostenible de los recursos naturales. Favorecer la articulación institucional. Fomentar la participación de los actores locales en el diseño, implementación y evaluación de la política pública.

5 Consecuencias esperadas
Para lograr el desarrollo…... Territorial Rural Integral de los Sistemas Agroalimentarios Localizados de las Cadenas Agroalimentarias o Sistemas Producto de los Clúster Agroalimentarios de las Redes de Valor Agroalimentarias de los Sistemas de Innovación Agroalimentarios ……..se requieren de pobladores rurales con más y mejores capacidades. Los sistemas de extensión son una herramienta necesaria (aunque no suficiente) para el Desarrollo Rural.

6 2. Extensión Rural [Christoplos (2010:3)]
Sistemas que: Facilitan el acceso a los agricultores, sus organizaciones y otros agentes del mercado a conocimientos, tecnologías e información; Fomentan su interacción con actores de la investigación, la enseñanza, la agroindustria y otras instituciones pertinentes; Coadyuvan en el diseño de prácticas y habilidades técnicas, de gestión y de organización”. y

7 Los modelos de extensión rural han cursado diferentes trayectorias, acorde al papel asignado al sector primario en el proceso de desarrollo nacional: ejemplo México Adelgazamiento de los servicios de extensión Transito hacia la privatización parcial o total Revolución Verde 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2013 Incremento de Rendimientos Autosuficiencia alimentaria Combate a la pobreza Competitividad Desarrollo Organizacional Desarrollo Rural Sustentable Desarrollo TERRITORIAL En todos los periodos se ha cuestionado a los modelos de transferencia de tecnología, asistencia técnica o extensionismo por no demostrar contundentemente su impacto Conformación de clusters

8 3. Innovación: el concepto
Cambios Valor Tecnológicos Organizacionales Comerciales Financieros En los modelos de negocios En las políticas públicas Riqueza Empleos Medio ambiente Nutrición Salud Capital social Equidad Conocimientos En la innovación la generación de valor es la meta; si esta no se logra, podrá hablarse de que se han realizado quizás actividades innovadoras, pero nunca de innovación. El cambio es la vía que permite conducir hacia ese valor añadido y el conocimiento es la base que permite concebir y llevar a buen término el cambio (Fundación Cotec, 2006)”. RALE: Innovación: Mudar o alterar algo, introduciendo novedades. An innovation is the implementation of a new or significantly improved product (good or service), or process, a new marketing method, or a new organisational method inbusiness practices, workplace organisation or external relations (Manual Oslo, 2005). To identify the full range of changes that firms make to improve performance and their success in improving economic outcomes requires a broader framework than technological product and process innovation. The inclusion of marketing and organisational innovations creates a more complete framework, one that is better able to capture the changes that affect firm performance and contribute to the accumulation of knowledge (Oslo Manual, 2005). complete framework, one that is better able to capture the changes that affect firm performance and contribute to the accumulation of Knowledge. Oslo Manual, 2005). “Cambios basados en conocimientos que generan Valor” Conocimiento: mezcla de experiencia estructurada, información contextualizada e ideas expertas que proveen una estructura para evaluar nuevas experiencias e información. Valor: estimación que hacen las personas de la capacidad de un bien o servicio de satisfacer sus necesidades, deseos y expectativas. ¡Si no se genera Valor, ¡NO hay innovación!

9 4. Extensión lineal vs extensión en red
(a) Perspectiva lineal de las innovación (b) Redes de innovación INIFAP Asesor Productor Asesor Campo Experimental Productor I V T A Productor Referido Periodos de impulso a la innovación Empuje tecnológico: Jalón de la demanda. 70´s Modelo del acoplamiento (C-T-M), 80´s-90´s Modelo integrado. Clusters, Redes. 90´s Integración de sistemas y redes. Incorpora las TICs I= Investigación; V= Validación; T= Transferencia; A= Adopción Proveedor Productor Día demostrativo Mercado Productor líder ≠ Líder de productores

10 Cambio de paradigma Viejo paradigma:
El asesor identifica los problemas a resolver, busca las soluciones y las entrega como un paquete tecnológico o receta válida para muchos agricultores y por mucho tiempo: enfoque lineal. Nuevo paradigma: La principal fuente de información para innovar, está basada en los conocimientos que ya poseen ciertos actores de la red: enfoque interactivo. Nuevo papel del asesor en su papel de articulador: Ayudar a sistematizar el conocimiento tácito (el ya existente en la red) y conjugarlo con nuevo conocimiento. Promover deliberadamente la interacción entre actores. Trabajar en EQUIPO, para tener impactos VISIBLES

11 Triángulo de Sabato: la estrategia truncada
EMPRESA UNIVERSIDAD GOBIERNO Revista Expansión #986 Marzo 17, México

12 4. Bases para un impulsar un sistema de extensión
Para cumplir con su propósito, los sistemas de extensión deben de ser: I. Pertinentes II. Eficientes, eficaces y efectivos III. Sustentables

13 I.- Pertinencia Adecuado al propósito definido desde la política pública (impulso a la innovación, transferencia de tecnología, desarrollo de capital humano, desarrollo del capital social, manejo sostenible de recursos naturales, combate a la pobreza, entre otros). La definición del propósito no es una responsabilidad del sistema de extensión; debe ser una decisión de política pública sobre en qué asuntos intervendrá el Estado y hasta qué punto lo hará. Los objetivos y alcances de un sistema de extensión deben estar subordinados a la definición general de lo que será la política pública para el desarrollo rural. Planes, Programas, Proyectos y “Reglas de Operación claras” Tener un horizonte de trabajo de la estrategia de mediano y largo plazo (al menos 3 años) para lograr impactos, con evaluaciones de desempeño intermedias.

14 Tasa de crecim. del PIB agrícola(%). Promedio 1997-2001
Más que un problema en la magnitud del gasto público, el desafío es Innovar en el diseño e implementación de la política pública Dominican Republic Panama Peru Nicaragua Brazil Ecuador Costa Rica Chile Guatemala México Argentina LAC Bolivia Paraguay Venezuela Honduras Colombia El Salvador 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 10.0 15.0 20.0 Tasa de crecim. del PIB agrícola(%). Promedio Gasto Público en Agricultura como % del PIB, promedio La inversión en bienes públicos (como la extensión rural y la investigación “pertinente”) tiene mayores impactos en el crecimiento del PIB agrícola que la inversión en bienes privados Source: Valdes, 2008a, “Agricultural Public Spending: Description and Assessment Relevant to Latin America,” using FAO, 2005b, “Base de Datos de estadísticas e indicadores del gasto publico agrícola y rural (GPAGRURAL), Oficina regional para American Latina y el Caribe, Santiago. Agricultural GDP growth rates are based on World Development Indicators Database, World Bank.

15 II. Eficiencia, eficacia, efectividad
Eficiencia. Manejo optimo de los recursos (cantidad, calidad, tiempo y espacio) para convertirlos en productos Eficacia. Optimización para la conversión de productos en resultados. Efectividad. Capacidad de los productos para generar efectos. Ejemplo: Una serie de cursos de capacitación a productores (insumos) provoca una mejora en las capacidades para mejorar un cultivo (resultados), logrando con ello mejorar las condiciones de vida de la población involucrada (efectos).

16 II.a- Eficiencia Modelo de extensión en el marco de un diseño de política pública para el Desarrollo Rural. Actores institucionales “convencidos” y “cooperando” Operación presupuestal ágil Requisitos mínimos pero razonables para los productores que recibirán el servicio. Definición del perfil del extensionista, asesor o equipo técnico que dará el servicio. Contratación y pagos oportunos y suficientes a los extensionistas. Evitar la “sub-contratación con el único fin de lucro” de extensionistas por despachos privados.

17 Etapas para diseñar e implementar políticas públicas para el desarrollo rural (adaptación del CIESTAAM) Árbol de problemas (II) Análisis de involucrados/ actores (I) 1 2 3 4 - Actores y sus relaciones - Percepciones - Reglas del juego: escritas y no escritas - Extensión del juego: visión - Valores agregados: poder la red de valor, territorio, clúster… Árbol de decisiones (III) Cambios y … 1 2 3 4 tendencias en… Implementación (VI): Presupuestación en el POA, expediente de gestión, dictaminación, selección de articuladores, programa de trabajo (LB, metas e indicadores), seguimiento y evaluación Análisis de alternativas: proyectos estratégicos (IV) Plan estratégico (V) Proyecto Alternativa Viabili- dad Acepta- ción $ necesario vs disponible Capacidad institucional Resultado I. II. III. Finalidad (1) Indicadores Medios de verificación Riesgos Propósito (2) lb-meta-tiempo evidencias Resultados (3) Actividades (4) $

18 Procesos clave en un modelo de extensión rural
1. Definición de cobertura 2. Formulación del foco estratégico 3. Convocatoria y selección de extensionistas/ equipos 4. Definición de resultados esperados 5. Definición de actividades 6. Desarrollo de capacidades a Extensionistas y Beneficiarios 7. Monitoreo y seguimiento 8- Evaluación de resultados e impactos Análisis, diseño e implementación de procesos clave orientados a inducir cambios basados en conocimientos que generen valor socialmente apropiado

19 Características de los procesos clave
Proceso clave Descripción analítica 1. Definición de cobertura Selección de cadena o Red de Valor, territorios y actores involucrados; extensionistas y Agencias participantes, recursos a invertir… 2. Justificación y Formulación de foco estratégico (objetivo) Comprender los problemas percibidos por los actores y considerando el entorno de la Red de Valor y Territorio, definir los indicadores de impacto que permitan valorar las transformaciones estructurales en las condiciones de vida de las personas, en sus actividades económicas y en el medio ambiente 3. Convocatoria, selección de extensionistas o equipos Definición de perfil; decisión de tipo de persona a involucrar (moral- física-IEI); diseño de convocatoria; proceso de selección; firma de contratos con base a foco y resultados; diseño de sistema de pago-estímulos ágil. 4. Definición de resultados esperados Definir los bienes, servicios y beneficios tangibles e intangibles que se requiere producir a favor de los actores involucrados. Para ello se requiere consensuar los Indicadores, línea de base, metas y tiempo de ejecución. 5. Definición de actividades clave Las actividades son las tareas (acciones) que los actores involucrados, en particular los extensionistas, deben realizar para producir cada Resultado

20 Características de los procesos clave de la Gestión de la innovación
Proceso clave Actividades relevantes 6. Desarrollo de capacidades A partir de las actividades a realizar, se deben considerar las competencias de los actores que intervendrán en la ejecución, a fin de emprender acciones de desarrollo de capacidades en caso de ser requeridas. 7. Monitoreo y Seguimiento Se refieren al seguimiento de las actividades a fin de evaluar su avance con respecto a los recursos materiales, al personal y/o al presupuesto asignado. Esto permite conocer el esfuerzo desplegado para obtener los bienes, servicios y beneficios programados. Diseñar semáforo de control a partir de actividades 8. Evaluación de resultados e impactos Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los resultados, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas programadas. Fuente: Adaptado de Muñoz y Santoyo Comunicación personal. CIESTAAM-UACh.

21 II.b- Eficacia Metodología de trabajo bien definida
Materiales de apoyo: metodológicos y técnicos. SE TRABAJA CON HUMANOS y con plantas-animales-servicios Sistemas de registro. Indicadores de línea de base y línea final. Gestión de información Programas de formación de extensionistas (metodológicos y técnicos) Definición y aplicación estricta de criterios técnicos en la operación Elegibilidad de productores, regiones, actividades y extensionistas Programas de trabajo focalizados Formatos “esbeltos” y focalizados, para no “burocratizar” el proceso de extensión

22 Ejemplo: AGI-DP (Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores)
Equipo Profesional con capacidades para brindar un servicio Innovación Gestión Agencia Innovación Cambios basados en conocimientos que generan valor Gestión Proceso planificado orientado al logro de resultados

23 El Modelo metodológico de las AGI-DP
Diseño y construcción de línea Base Diseño de estrategia Diseño del sistema de seguimiento Implementación del sistema de innovación Evaluación I G A

24 Perfil de pensamiento en 1,200 “extensionistas” de México (Prueba de Kolb)
96% de los extensionistas con este perfil Transitar de “operador” a “estratega”

25 II.b- Eficacia Impulso a la innovación a través de un sistema de extensionismo rural en red. Mapear las redes de conocimiento existentes para identificar actores que “mueven” la red Establecer la línea base de conocimiento en la red y compararla con un catálogo de innovaciones deseable Implementar un equipo de asesoría profesional en red Programas de trabajo de los extensionistas orientados a resultados Gestión de la interacción

26 Nodo Agricultor, ganadero…
Enfoque: para que la innovación ocurra, hay que adoptar una Visión de Red : UNIDAD TÉCNICA “catalizadora” Nodo catalizador u orquestador Nodo investigador Nodo financiador Nodo Proveedores, transformadores Nodoextensionista o facilitador de aprendizaje Nodo Agricultor, ganadero… Nodo clave: el catalizador, cuya actitud y capacidad para superar la arraigada visión lineal de la ciencia y adoptar una visión de Red… resulta crucial

27 La innovación pre-existente o inducida en los territorios se trasmite en red
El desempeño individual de agricultores, instituciones y extensionistas depende tanto de la cantidad y uso de recursos para la adopción de innovaciones como de la posición y la estructura de la red en la cual se encuentran. Los proveedores seleccionados para atender de manera directa en un modelo de extensión rural deben ser difusores y estructuradores en la red para que el conocimiento se transmita.

28 II.C- Efectividad Sistema de rendición de cuentas
Cobertura “real” Retornos de la inversión pública Valoración de impactos Comparación de la línea de base y línea final (incremento en la adopción de innovaciones, mejora en las utilidades, mejora en la calidad) Evaluación y continuidad de los extensionistas con buen desempeño. Mando único y con visión clara

29 Productos y resultados de una AGI-DP
Rentabilidad y Competitividad Producción Economía Innovación Incremento Producción Adopción de innovaciones. Mejora en parámetros técnico productivos. Mejora en rendimiento. Reducción Costos Reducción de costos. Compras en común. Mejoramiento en la administración de la UP. Aumento calidad Mejora en parámetros de calidad. Aplicación de buenas practicas de manejo y cosecha. Mejora Abasto Adopción de innovaciones comerciales y financieras. Esquemas de arraigo comercial con los proveedores. Conocimiento de la red de proveeduría por parte de la AI.

30 Efecto “Resonancia” Efecto Multiplicador: 1:3 hasta 1:5

31 ¿Por qué mapear las Redes de Innovación? Caso Cacao, Chiapas México
El mismo: 51% P. Referido: 40% Asesor: 2.4% Organización: 0.2% Familiares: 2.4% Dependencias: 0.3% Ens + Inv: 1.2% Amigos: 2.1%

32 ¿La realidad del extensionista?
Usuario, diseñador, implementador, supervisor, evaluador extensionista! Si al extensionista se le ocupa en “actividades distintas” para las que es contratado, no logrará entregar resultados

33 III. Sostenibilidad Condición necesaria para lograr resultados
Difícil de asegurar con un servicio sujeto a presupuestación anual, orientado más al gasto que a los resultados y con alta rotación de funcionarios. Estrategia Desarrollar una red amplia de actores que conozcan lo que se está haciendo y sus resultados. Documentar procesos y resultados con evidencias de lo que son las buenas prácticas para el diseño, implementación y seguimiento de las acciones de extensión, señalando los costos de oportunidad de no desarrollarlas con la calidad e intensidad requeridas.

34 Sistematizar experiencias y aprender
El problema: La operación no deja ver a la estrategia Se acumulan datos o información pero no hay conocimiento institucional (causalidad, indicadores, etc.) y menos aún mejoras. Las evaluaciones externas generalmente son “forenses”. Consecuencia: No se mejora sobre bases objetivas y validadas empíricamente Se repiten los errores

35 6. Reflexión final Esto implica:
Necesidad de un cambio del enfoque lineal, hacia un enfoque sistémico/ en red. La innovación es resultado de un proceso de aprendizaje interactivo y negociación entre actores heterogéneos. Los modelos de extensión para impulsar la innovación deben transitar de un concepto analítico a uno operativo, fortaleciendo la capacidad de interacción entre actores (Klerkx, Hall y Leeuwis, 2009; Leeuwis, 2004; Banco Mundial, 2006; Röling, 2009). Esto implica: Identificar la demanda; definir indicadores de línea base y metas; precisar el tipo de innovaciones a difundir y adoptar; identificar a los actores relevantes; entender los incentivos (incluidos los extensionistas); definir mecanismos de interacción; evaluar resultados.

36 Superar el “circulo vicioso” que frena la innovación
El técnico siempre viene corriendo y solo le preocupa que le firme. Yo no se porque dicen que se gasta tanto si a mi no me beneficia en nada…Productor, 2004, 2005, ¿2013? Los técnicos ya están acostumbrados a los retrasos en los pagos. Así ha sido y así será! Además, “el que paga manda”. Funcionarios, 2004, 2005, ¿2013? ¡¡¡Estoy harto!!! Salgo muy temprano a campo y la mayoría de las veces llego tarde a casa. Es común que labore algunos fines de semana. Empiezo a tener problemas con mi familia. ¡Y encima me dicen que no estoy trabajando…! Técnico, 2004, 2005, ¿2013? …a pesar de que he dedicado mi vida al Instituto, ahora me dicen que mi trabajo científico no es útil…. Investigador, 2008, 2009 ¿2013?

37 Lo que hemos investigado y publicado en torno al tema de la Innovación


Descargar ppt "Foro internacional de desarrollo rural"

Presentaciones similares


Anuncios Google