La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACORD CITADÁ POR UNA BARCELONA INCLUSIVA (JORNADA ANUAL 2011) Barcelona, 30 de marzo de 2011 José Manuel Fresno.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACORD CITADÁ POR UNA BARCELONA INCLUSIVA (JORNADA ANUAL 2011) Barcelona, 30 de marzo de 2011 José Manuel Fresno."— Transcripción de la presentación:

1 ACORD CITADÁ POR UNA BARCELONA INCLUSIVA (JORNADA ANUAL 2011) Barcelona, 30 de marzo de 2011 José Manuel Fresno

2

3 La crisis no solamente deteriora las condiciones de vida de las personas, sino que restringir sus derechos sociales y mina elementos sustanciales que están en la base de nuestra democracia La orientación gerencial de los servicios tiene una visión reduccionista de la orientación a resultados (outputs) La política cortoplacista se orienta a la inmediatez: La desafección hacia la política En los momentos difíciles todo el mundo se repliega y prima el interés particular sobre el bien común No es que los ciudadanos no crean en la política sino en el estilo de gobernar y hacer política

4 El principio de apertura Un principio del cual se espera un funcionamiento más abierto de las instituciones, una comunicación más activa y eficaz de ese funcionamiento y de las correspondientes decisiones y el empleo de un lenguaje accesible al público en general. Este principio implica que las políticas de inclusión social y las medidas y acciones que las mismas conllevan, deben ser hechas públicas y comunicadas del modo más adecuado para que sean conocidas por sus beneficiaros. Los ciudadanos han de conocer cuáles son los derechos que les amparan, los recursos que están a su disposición y la manera de acceder a los mismos.

5 El principio de participación Con el que se apela al reforzamiento y la efectividad de la intervención de los ciudadanos en todas las fases del ciclo de las políticas (planificación, ejecución, seguimiento, evaluación), como única vía idónea para conseguir el robustecimiento de la confianza de aquellos en las instituciones y la legitimación de éstas por los resultados obtenidos. La intervención de los ciudadanos así deseada y buscada, se entiende que es orientada al enfoque integrador que ha de darse a la concepción y aplicación de las políticas. Este principio implica propiciar y garantizar la participación de iniciativa social en las políticas públicas, así como del conjunto de los ciudadanos, incluidos los beneficiarios de los servicios.

6 El principio de responsabilidad Que expresa la necesidad de clarificación del papel de cada cual en los procesos legislativo y ejecutivo. Teniendo en cuenta la múltiple implicación administrativa, este principio comporta la exigencia de asunción y explicación por parte de las instituciones de las decisiones que toman y el compromiso de las otras partes interesadas con las mismas. Este principio implica también una mayor clarificación de las responsabilidades y las competencias en las políticas sociales, tanto por parte de los distintos niveles administrativos (europeo, nacional, local) como por parte de los distintos departamentos.

7 El principio de eficacia Que pretende destacar la necesidad de asegurar la oportunidad y efectividad de las políticas y las medidas. Efectividad conlleva consecución de los resultados perseguidos sobre la base de objetivos claros y evaluación del impacto de la ejecución y, en su caso, de la experiencia en ella acumulada. El principio incluye también la exigencia de la idoneidad de la instancia decisoria y de la proporcionalidad de la medida adoptada. Este principio implica que los planes y políticas de inclusión han de ser medidos y evaluados de acuerdo a los objetivos que persiguen y contar con indicadores claros que demuestren los resultados conseguidos.

8 El principio de coherencia Se refiere al sentido que tienen las políticas y las acciones, así como la fácil comprensión de unas y otras. El enfoque coherente de la acción que comporta integración sectorial y pluralismo territorial, exige liderazgo político y compromiso por parte de las instituciones. Desde la perspectiva de los planes de inclusión social, implica una correcta adecuación entre los objetivos conseguidos y los medios y competencias de que se dispone para alcanzar los mismos

9 LIDERAR DESDE EL CONSENSO Y EL COMPROMISO Red y articulación de manera integrada Creación de tejido y capital social Cohesión social y territorial Compromiso y la corresponsabilización Cultura compartida y sentido de participación comunitaria: gestión relacional Empowertment Diagnóstico compartido: Marc estratègic de lAcord Movilización, coordinación, implicación de otros departamentos.

10 Hay target 1. Assegurar el cobriment de les necessitats bàsiques per a tothom. 2. Ampliar i millorar lautonomia de totes les persones i, en especial, de les que es troben en situació de dependència. 3. Enfortir la creativitat, la capacitat dacció i implicació social de tots els sectors de població. 4. Donar centralitat al sistema de valors compartits que fomenti la intensificació i la qualitat de les relacions entre veïns i veïnes en una ciutat complexa i diversa. 5. Assegurar la igualtat doportunitats real i efectiva en la complexitat dels diferents itineraris de socialització primaris i secundaris. 6. Prevenir i canalitzar les situacions conflictives entre grups i sectors de població amb la millora (en intensitat i qualitat) de les interaccions socials. 7. Enfortir les capacitats dorganització i representació local dels interessos i reptes de tots els grups socials i, de forma especial, dels més vulnerables. Hay sinergias entre entidades y servicios Hay mejora del conocimiento Las redes xarxas de acción aterrizan: ¿Funcionan de modo desigual? (lideradgo, posibilidades, oportunidad) Hay producto y rsultado (output, outcome)

11 La adhesión es óptima (aunque no equilibrada) La participación es más efectiva si la gente: Puede: es decir, tiene los recursos y el conocimiento para participar. Quiere: es decir, tiene sentido de comunidad que fortalece la participación. Se le dan oportunidades Se les interpela y moviliza Su participación tiene respuesta

12 La necesidad de equilibrar método, medios y objetivos La vocación transformadora (consustancial a las entidades sociales) exige a veces pasar de la advocacy a la denuncia y a la reivindicación A veces los instrumentos desafinan (congruencia entre lo que se predica y como se funciona) La autonomía en la financiación es un requisito de madurez e independencia (la dependencia está en los procedimientos más que en las fuentes) Defender la autonomía y libertad de las personas requiere garantía de derechos recursos suficientes apoyo de la red de servicios

13 La orquesta tiene más poderío que el dueto: llegar a las políticas estructurales Los retos asociados al mercado de trabajo Los retos de la educación Los retos de la cohesión territorial Los retos estructurales de la pobreza Economía al servicio de las personas Mejorar los recursos para garantizar los derechos Los instrumentos de percusión (empresarial) también forman parte de la orquesta

14 Las redes pueden ser más inclusivas (amplitud, profundidad) Necesitamos tiempo para los impactos, pero son imprescindibles los indicadores de progreso Los buenos amigos se hacen con el tiempo (confianza y empoderamiento) El enfoque transversal de las políticas de inclusión sigue siendo el caballo de batalla La cláusula transversal del Tratado de Lisboa Impacto inclusivo de todas las políticas Mejorar el ciclo información- conocimiento planificación, implementación, seguimiento - evaluación

15 Acompañamos y entrenamos a las personas en el ejercicio de sus derechos Promovemos la ciudadanía activa y el compromiso cívico con la justicia y la solidaridad Fomentamos la autonomía de las personas la conciencia crítica y el empoderamiento Contribuimos a la estructuración de las comunidades creando espacios para el encuentro Canalizamos el compromiso de las personas desde la solidaridad y la gratuidad Creamos opinión social y transmitimos valores sacando a la luz pública problemas y dificultades sociales Promovemos la participación social de las personas vulnerables, canalizando aspiraciones y reivindicaciones Aportamos información y conocimiento de primera mano sobre la exclusión Damos respuestas ágiles y adaptadas

16 LA HORA DE COMPARTIR EL ESPACIO PÚBLICO Hay espacio para el avance y la madurez interna La educación en ciudadanía, en conciencia individual del bien común, para generar una cultura de la participación y del protagonismo. La participación de sus beneficiarios, de sus voluntarios y de sus empleados en el proceso de sus propias vidas y en la prestación de servicios. La participación en la toma de decisiones de sus organizaciones. La participación en la comunidad. La participación en la política económica y social. En la vocación transformadora es lo que da el tono Respetar y fomentar la pluralidad de opciones: denuncia, autoayuda, reivindicación, provisión de servicios La hora del Diálogo civil

17 EL RETO DE LA SOSTENIBILIDD Si en cinco años el número de entidades se ha duplicado es porque la gente se lo cree Las dinámicas políticas y las dinámicas de los ciudadanos no siempre coinciden Sostenibilidad basada En los tangibles: estructuras y apoyo En los intangibles la cultura y las vivencias Esto es una larga carrera porque es cultural Hay que evidenciar los impactos pero esto será al largo plazo: Pero en el largo plazo habrá diferenciación Institucionalizar las nuevas formas de gobernanza para darlas estabilidad y continuidad


Descargar ppt "ACORD CITADÁ POR UNA BARCELONA INCLUSIVA (JORNADA ANUAL 2011) Barcelona, 30 de marzo de 2011 José Manuel Fresno."

Presentaciones similares


Anuncios Google