Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaymundo Soria Modificado hace 11 años
2
Elementos para la elaboración del Plan de Desarrollo Territorial
Programa de Fortalecimiento y Generación de Capacidades Institucionales para el desarrollo territorial Medellín, febrero 27 de 2012
3
Contenido Características de un Plan de Desarrollo Territorial
Recomendaciones metodológicas Programa de Fortalecimiento y Generación de Capacidades Institucionales para el desarrollo territorial
4
Contenido Características de un Plan de Desarrollo Territorial
Recomendaciones metodológicas Programa de Fortalecimiento y Generación de Capacidades Institucionales para el desarrollo territorial
5
Plan de desarrollo “Carta de navegación” y principal instrumento de planeación para el desarrollo integral, que permite: Gerenciar el desarrollo Orientar la gestión y dirección del mandatario Ejecutar los recursos disponibles (eficiencia, transparencia, equidad) Democratizar la administración pública
6
Características de un buen Plan de desarrollo
Transmite una impronta de gobierno Correspondencia con el Programa de Gobierno Responde a una visión de largo plazo Orientado a resultados Estratégico Diferencial e incluyente
7
Características de un buen Plan de desarrollo
Fundamentado en un enfoque regional Articulador entre niveles y entre sectores Promotor de la equidad Evaluable Viable Elaborado de forma participativa
8
Características de un buen Plan de desarrollo
Considera el contexto regional Incorpora la gestión del riesgo Integral Pertinente Coherencia interna
9
Transmite una impronta de gobierno
¿Cuál es el proyecto estratégico transformador con el que el gobernante espera ser recordado? Movilidad y espacio público Cultura ciudadana
10
Correspondencia con el Programa de Gobierno
El Programa de Gobierno es un pacto colectivo (voto programático) que asume el mandatario con su comunidad, a través de la elección, y como tal, debe ser conocido y cumplido a través del Plan de Desarrollo. Revocatoria del mandato
11
Responde a una visión de largo plazo
Imagen compartida de desarrollo que inspira y señala el municipio que queremos alcanzar en un periodo de más de 10 años. Guía las acciones de corto y mediano plazo y permite la práctica de la planificación estratégica “En el 2032 el municipio será el principal centro ecoturístico de la región, socialmente cohesionado, distinguido por su plataforma innovadora y como nodo logístico de la costa norte del país”.
12
Orientado a resultados
Logros concretos, verificables y medibles
13
Estratégico Actúa concentrando las acciones sobre los asuntos más gobernables y transformadores de los asuntos fundamentales para el desarrollo del municipio. Es un plan técnico y político. Rigor conceptual y metodológico y manejo de intereses, conciliando y velando por el predominio del interés general. Es guiado por visión de largo plazo y por estrategias para constituir un municipio ganador
14
Diferencial e incluyente
Hacer visible la cosmovisión y las visiones de desarrollo de los grupos étnicos. Reconocer las particularidades propias de la población: género, generacional, de discapacidad, desplazados, víctimas.
15
Considera el contexto regional
Las dinámicas de desarrollo trascienden los límites político administrativos. Es necesario examinar el contexto regional con el que relaciona el municipio. La unión de esfuerzos de entidades territoriales, alrededor de objetivos y proyectos de interés común, posibilita actuar sobre asuntos que están fuera del alcance de acciones individuales. El Sistema General de Regalías –SGR-promueve el desarrollo regional dirigiendo la financiación hacia los programas y proyectos que surgen de las alianzas regionales.
16
Se fundamenta en un enfoque territorial
Complementa las políticas sectoriales, con una mirada regional del municipio, diferenciando las problemáticas y potencialidades de las diferentes zonas del municipio.
17
Articulador entre niveles de gobierno y entre sectores
País Plan Nacional de Desarrollo Objetivos de desarrollo del Milenio Planes y políticas sectoriales Política de niñez, infancia y adolescencia Política de juventud Departamentales/ Regionales Plan Departamental de Desarrollo Plan Departamental de Superación de la Pobreza Extrema Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Regionales Planes ambientales Planes regionales de competitividad Municipales Plan de Ordenamiento Territorial Plan integral único PIU para población desplazada Plan de salud municiipal Planes de vida
18
Promotor de equidad “El gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”. Constitución Política de 1991
19
Evaluable El plan de desarrollo debe permitir su monitoreo y evaluación, con el fin de determinar fallas, realizar ajustes oportunos y ser más eficientes en el uso de los recursos. Metas cuantificables y verificables Indicadores y línea de base
20
Viable El Plan tiene asegurado las condiciones para la ejecución de sus diferentes programas y proyectos: Viabilidad financiera Viabilidad institucional
21
Viable Financiera Institucional
Establecer el costo de los programas y proyectos identificados. Instituciones capaces de desarrollar los procesos y acciones requeridas. Determinar situación financiera actual y recursos disponibles para inversión Funcionarios idóneos Establecer medidas que incidan en una mayor capacidad de inversión Definir prioridades Identificar la conveniencia de recurrir a diferentes esquemas de gestión tales como: Asociación con otros municipios Alianzas estratégicas Outsourcing Participación de la comunidad en ejecución de obras Contratación con el sector privado Establecer temporalidad en la definición de proyectos Formular un plan de inversiones viable
22
Elaborado en forma participativa
Para asegurar la legitimidad de la Administración y el compromiso de todas las instancias con la ejecución del plan El Plan debe convertirse en un contrato social, que se revisa permanente y sobre el cual se rinde cuentas Garantizar la participación del Consejo Territorial de Planeación
23
Incorpora la gestión del riesgo
Contiene acciones y recursos para prevenir, superar y mitigar los riesgos. Incorporar estrategias asociadas al cambio climático.
24
Integral El plan de desarrollo debe contener de manera articulada todos los aspectos relacionados con el desarrollo. Dimensiones del desarrollo
25
Pertinente Debe responder a la problemática o al desarrollo de potencialidades de la jurisdicción en el marco de las competencias a su cargo.
26
Coherencia interna Estructura clara y bien definida (coherencia parte estratégica y el plan de inversiones). Desarrollo lógico en el cual los objetivos del plan responden al diagnóstico de la ET, y en una secuencia lógica estos sean desarrollados en programas, subprogramas y proyectos, los cuales tienen financiación en el Plan de inversiones.
27
Contenido Características de un Plan de Desarrollo Territorial
Recomendaciones metodológicas Programa de Fortalecimiento y Generación de Capacidades Institucionales para el desarrollo territorial
28
Ruta metodológica propuesta para la formulación del pd
Componente Momentos Pasos Alistamiento institucional Nombramiento del/a Coordinador/a. Identificación de recursos disponibles para el proceso de formulación del Plan. Elaboración de documento con orientaciones y directrices para la formulación del Plan. Conformación del equipo de formulación del Plan. Formalización del proceso. Inducción y sensibilización a la Administración Elaboración del diagnóstico integral Identificar 1. Reconocimiento inicial del territorio Comprender 2. Identificación y valoración de las situaciones problemáticas en la entidad territorial 3. Evolución de las situaciones problemáticas si no se intervienen 4. Construcción del escenario actual de la entidad territorial 5. Reconocimiento de las ventajas y oportunidades del territorio 6. Transformación esperada de las situaciones problemáticas 7. Construcción del escenario esperado en la entidad territorial
29
Ruta metodológica propuesta para la formulación del pd
Componente Momentos Pasos Elaboración de la parte estratégica y del plan de inversiones Responder 8. Construcción de la parte estratégica 9. Elaboración plan de inversiones 10. Definición de cambios institucionales para lograr el cumplimiento del plan de desarrollo
30
Orientaciones generales para la elaboración del pd
1. Elaboración del Diagnóstico Integral Identificar y cuantificar la dimensión de los problemas prioritarios de la ET, y las potencialidades u oportunidades de desarrollo, que constituye la sustentación de la visión compartida de desarrollo. a. Identificar estado actual b. Identificar situaciones problemáticas c. Valorar y priorizar situaciones problemáticas d. Identificar situaciones que se presentarían si no se interviniera e. Construcción del estado actual de la entidad territorial f. Identificar oportunidades y potencialidades g. Formular juicio frente a la situación actual h. Elaborar propuesta de escenario deseado y posible
31
Orientaciones generales para la elaboración del pd
2. La parte estratégica Es el marco o conjunto de decisiones que responde de manera coherente a la comprensión de los grandes retos y oportunidades identificados en el diagnóstico integral y en la visión de futuro que se tiene del territorio.
32
Construcción parte estratégica
Visión de la entidad territorial Objetivo General y Objetivos Estratégicos Programas Estratégicos Metas, Subprogramas y proyectos Programación Plurianual
33
Construcción parte estratégica
Formulación de visión, objetivos, programas, subprogramas y metas
34
Construcción parte estratégica
35
A partir del diagnóstico financiero e institucional
Paso 9 – Elaboración del plan plurianual de inversiones Objetivo Asignar los recursos requeridos para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos, programas y subprogramas propuestos. Actividades Análisis de recursos disponibles de acuerdo con el marco fiscal de mediano plazo. Asignación de recursos con base en sectores de competencia y fuentes de financiación para los cuatro (4) años de gobierno. Productos y resultados Plan plurianual de inversiones. Corresponde a las proyecciones de recursos financieros disponibles para la ejecución del PD, que incluye la descripción de los principales programas y subprogramas, los presupuestos plurianuales y los mecanismos de ejecución. Permite articular la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos de inversión que se ejecutarán en el período de gobierno. Fuentes de financiación Sectores Por programas y subprogramas estratégicos Responsables Programación plurianual A partir del diagnóstico financiero e institucional
36
Construcción parte estratégica
37
A partir del diagnóstico financiero e institucional
Orientaciones generales para la elaboración del PD 3. Plan de inversiones de mediano y corto plazo Corresponde a las proyecciones de recursos financieros disponibles para la ejecución del PD, que incluye la descripción de los principales programas y subprogramas, los presupuestos plurianuales y los mecanismos de ejecución. Permite articular la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos de inversión que se ejecutarán en el período de gobierno Fuentes de financiación Por programas y subprogramas estratégicos Responsables Programación plurianual A partir del diagnóstico financiero e institucional
38
Plan Plurianual de Inversiones
El PPI es un instrumento que permite articular la parte estratégica del plan con los recursos de inversión que se ejecutarán en el periodo de gobierno. Los recursos de inversión se asignan por programas y subprogramas estratégicos.
39
Plan Plurianual de Inversiones
El PPI es un instrumento que permite articular la parte estratégica del plan con los recursos de inversión que se ejecutarán en el periodo de gobierno. Actividades Diagnóstico de la situación fiscal de la entidad territorial. Identificar las fuentes de recursos para financiar el Plan Interrelacionar los instrumentos de planeación con el sistema presupuestal (MFMP, POAI, Presupuesto) Se especifican en cada una de las vigencias, las posibles fuentes de financiación y responsables de su ejecución.
40
Fuentes de Financiación del Plan de Desarrollo
Se requiere la identificación y discriminación de las fuentes de recursos y su asignación por programa y por cada una de las vigencias fiscales del período de gobierno y la proyección financiera de los recursos. En el plan de inversiones se deben incluir todos los recursos que, de acuerdo con las tendencias históricas de recaudo o de acuerdo con las acciones que realizará el gobierno local, se consideren de alta probabilidad o de certidumbre de ingreso. Entre más claridad haya respecto al ingreso de los recursos, más confiable será el financiamiento del Plan: es necesario elaborar el plan financiero.
41
Fuentes de Financiación del Plan de Desarrollo
Para el cumplimiento de sus competencias, las entidades territoriales cuentan con varias fuentes de recursos y de su estimación depende, en buena medida, la viabilidad de la posterior ejecución de los compromisos que se adquieran. Recursos propios Transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP). Recursos de crédito Regalías Otras Estimación de los recursos del plan financiero
42
Instrumentos e incentivos para la asociatividad
5. Recursos Exógenos – Incentivos a la asociatividad Contratos Plan para la ejecución del PND y para la asociación de ET y Áreas Metropolitanas Delegación de funciones mediante Contratos o convenios Plan Incentivos del Gob. Nacional para la asociación de ET más desarrolladas con las de menor desarrollo Instrumentos e incentivos para la asociatividad Priorización con el FDR para quienes desarrollen convenios o contratos plan
43
Reflexiones finales Un buen plan de desarrollo no tiene impacto si no cuenta con procesos e instrumentos claros para programar y ejecutar los proyectos que se requieren para su cumplimiento. Si al interior de la administración no se tiene claridad sobre cuáles son los resultados esperados, todos los esfuerzos (directivos – técnicos) serán insuficientes y poco efectivos. Un gobierno que quiera generar verdaderos cambios en su gestión necesita contar con información real para la toma de decisiones y mejorar su desempeño. Para garantizar la viabilidad del plan de desarrollo es necesario pensar en la viabilidad institucional y la capacidad de gestión de la administración territorial.
44
Contenido Características de un Plan de Desarrollo Territorial
Recomendaciones metodológicas Programa de Fortalecimiento y Generación de Capacidades Institucionales para el desarrollo territorial
45
Programa de Fortalecimiento en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014
Artículo 16°. PROGRAMA PARA LA GENERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. El Departamento Nacional de Planeación coordinará el diseño y ejecución de un "Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial", del que se beneficiarán a alcaldías, gobernaciones, grupos étnicos, cuerpos colegiados y a la sociedad civil. Como acciones inmediatas de este Programa se contempla la asistencia técnica a las entidades territoriales en materia de: formulación de planes municipales, distritales y departamentales de desarrollo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, atención integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado por la Violencia, gestión del riesgo por cambio climático, planes de desarrollo de las entidades territoriales y formulación de proyectos regionales estratégicos.
46
Primera fase: Objetivo
Apoyar a las administraciones municipales más pequeñas y con mayores niveles de pobreza en la elaboración de buenos planes de desarrollo, teniendo como referencia metodológica las guías de la DDTS y como referentes de contenido las guías y políticas sectoriales.
47
515 Municipios apoyados directamente por el Programa de Fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial
48
Municipios apoyados por DNP
PCT: 509 municipios PCT y Sinergia: 6 municipios Sinergia:50 municipios
49
907 Municipios apoyados por el PCT, Sinergia Territorial - DNP, ESAP, Gobernaciones, USAID, Unión Europea, GIZ, Universidad Autónoma de Manizales, GIZ, otras entidades de cooperación internacional, y alianzas.
50
Apoyo a la formulación de planes municipales de desarrollo
52 municipios apoyados por el programa
51
Gracias Marcela Lopera www.dnp.gov.co PBX: 3815000 ext. 2459
PBX: ext. 2459
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.