La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“ La lesión muscular de isquiotibiales”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“ La lesión muscular de isquiotibiales”"— Transcripción de la presentación:

1 “ La lesión muscular de isquiotibiales”
Dr. Xavier Peirau Terés (Profesor INEFC – Lleida Servicios médicos U.E. Lleida) Donosti 24 de Mayo de 2010

2

3 LA LESIÓN DEPORTIVA La lesión: Cualquier problema físico sufrido por un jugador acaecido en el transcurso de un partido de fútbol o de un entrenamiento. Independientemente de la necesidad de atención médica o del tiempo perdido en la práctica del fútbol. Una lesión que precise atención médica se citará como “atención médica”. Y una lesión que tenga como consecuencia que el jugador no puede participar plenamente en el siguiente partido de fútbol o entrenamiento se citará como tiempo perdido por la lesión. Fuller C.W, Ekstrand J, Junge A, Andersen T. E, Bahr R, Dvorak J., Hägglund M., McCrory P., Meeuwisse W. H. “Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries ”. Scandinavian Journal of medicine and Science in sports; 2006; 16: 83-92

4 LA LESIÓN DEPORTIVA Recaída o recidiva de la lesión: Una lesión del mismo tipo y en el mismo lugar que se produce un jugador que se produce tras regresar a la plena participación deportiva: Temprana sucede antes de los 2 meses del primer episodio Tardía sucede entre los 2 y 12 meses del primer episodio Retardada aparece tras más de 12 meses del primer episodio Severidad de la lesión: El número de días transcurridos desde la fecha de los daños causados (lesión) hasta la fecha del regreso del jugador a la plena participación en los entrenamientos de equipo y su disponibilidad a ser convocado para un partido. Clasificación : Atendiendo a la localización, tipo, lado, mecanismo de lesión (agudo o sobrecarga), recidiva y otros aspectos como: partido o entrenamiento, contacto (contrario u objeto) y si ha existido violación del reglamento Fuller C.W, Ekstrand J, Junge A, Andersen T. E, Bahr R, Dvorak J., Hägglund M., McCrory P., Meeuwisse W. H. “Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries ”. Scandinavian Journal of medicine and Science in sports; 2006; 16: 83-92

5 FACTORES LESIÓN Lesión
Factores de riesgo de lesión (distante del resultado) Mecanismos de lesión (próximos al resultado) Factores Internos - Edad (maduración, envejecimiento) - Género - Somatotipo (peso corporal, masa grasa, densidad, antropometría) - Salud (historial de lesiones anteriores, inestabilidad articular) - Preparación física (nivel de fuerza muscular, potencia, etc.) - Anatómicos ( alineamiento, ancho de la escotadura intercondílea) - Nivel técnico (dominio de las habilidades técnicas específicas, estabilidad postural) - Factores psicológicos (competitividad, motivación, percepción del riesgo) Predisposición del deportista Deportista susceptible Lesión Exposición a los factores externos de riesgo - Factores deportivos (entrenamiento, reglas, árbitros) - Protecciones (cascos, espinilleras) - Vestimenta (botas, zapatillas) - Ambientales (clima, superficie de juego) Motivo causante / Inciting Event: Situación de juego Conducta jugador / oponente Descripción biomecánica global Descripción biomecánica específica Figura 1 Modelo de explicación de los factores de lesión (Bahr&Krosshaug, 2005)

6 Rehabilitación inadecuada / Retorno prematuro
LA LESION: Factores de riesgo Estudio multivariable: edad, altura, peso, composición corporal, flexibilidad, potencia, detente, consumo de oxígeno, estabilidad articular, antecedentes lesionales, horas de práctica deportiva, … DESTACAR: Edad Lesiones Previas Rehabilitación inadecuada / Retorno prematuro Arnasson A et al.“Risk factors for injuries in Football”. The American Journal of Sports Medicine , 2004; vol.32 (1): 5S- 16S Junge A, Dvorac J, Graf-Baumann T.“Football Injuries during the World Cup 2002”. The American Journal of Sports Medicine , 2004; vol.32 (1): 23S- 27S Dvorak J, et al. “Risk factor Analysis for Injuries in football players”. The American Journal of Sports Medicine , 2004; vol.28 (5): S-69 – S74

7 SOLUCIONES: Consensus Statement (ACSM)
Cicatrización completa Restablecimiento funcional No implicar riesgo para él ni para los otros participantes Reestablecimiento de las habilidades propias de su deporte Predisposición psico-social Disponer de los “papeles” en regla Rehabilitación activa Propuesta Ekstrand: ADM completa Coordinación 90% de fuerza muscular Kannus P. et al. “Basic science and clinical studies coincide: active treatment approach is needed after a sports injury”. Scandinavian Journal of Medicine &Science in Sports , 2003; 13: ACSM. “The team physician and return-to-play issues: a consensus statement”. Medicine & Science in Sports & Exercise , 2002; 34:

8 Rendimiento Prevención
LESIÓN TT Curación Deporte Incidencia Métodos Cicatrización Etapa PRE-FUNCIONAL Etapa FUNCIONAL Mecanismos Causas Alta médica Alta deportiva Clasificación Niños Diagnóstico Fase I Inmovilización Readaptación Recuperación Reentrenamiento Pre-rehabilitación Fase II-III Mantenimiento de forma durante la lesión REEDUCACIÓN FUNCIONAL DEPORTIVA Fuller C W, Walker J. “Quantifying the functional rehabilitation of injured football players”. British Journal of Sports Medicine , 2006; 40:

9 LA LESIÓN MUSCULAR Cualquier problema físico sufrido por un jugador acaecido en el transcurso de un partido de fútbol o de un entrenamiento en el que se ve afectado el tejido muscular. Independientemente de la necesidad de atención médica o del tiempo perdido en la práctica del fútbol. Peterson y Renström (1989) 10-30% de todas las lesiones deportivas – 30% en el fútbol González Iturri (1994) ; González y cols. (1995); Santonja y cols (1996) 40.3% lesiones musculares Östenberg y Roos (2000), Gabard y cols. (1983 y 1984), Lindelfeld y cols. (1994), Ekstrand y Guillquist (1982), las lesione musculares son las más frecuentes en el fútbol, según éstos últimos, más en profesionales que en aficionados Garret W. (1996) 30% de las lesiones de una consulta de medicina del del deporte UEFA study (2005) Suponen más del 30% de todas las lesiones. 1,8-2,2 lesiones ms/1000 h. de exposición. Cada equipo profesional tiene por temporada unas 12 que signfica unos 300 días de baja deportiva.Lesión más frecuente en partidos que en entrenamientos

10 Estudio UEFA Lesión número % 1 Hamstring injury (strain/hypertonia)
396 14 2 Adductor injury (strain/tendinopathy) 260 9 3 Ankle inversion injury (sprain) 203 7 4 Quadriceps injury (strain/hipertonia) 160 6 5 Knee MCL strain/tear 153 Calf injury (strain/hypertonia) 124 Low back pain 100 8 Achilles tendon injury 82 Thigh contusion/haematoma 10 Foot contusion/haematoma 74 ….. …. KNEE LCA tear 25 <1 Informe después de 5 temporadas de Champions League

11 Estudio UEFA Lesión número % 1 Lesión bíceps femoral 16 30 2
Adductor mediano 10 18 3 Lesión tríceps sural 9 4 Quadriceps injury (strain/hipertonia) 7 12 5 Lesión semitendinoso 6 Otros 19 Informe después de 5 temporadas de Champions League

12 LESIÓN MUSCULAR Enfermedad Contusión Distensión C. extrínsecas
Laceración C. intrínsecas C. extrínsecas -Desequilibrio muscular

13 MECANISMO LESIONAL Contracción muscular exagerada
Asincronismo muscular Microtraumatismos en guillotina Por estiramiento (Strain)

14 MECANISMO LESIONAL –strain-
Músculo contraído Longitud Fuerza Ms relajado Garret W.E. “Muscle Strain Injuries”. The American Journal of Sports Medicine , 1996; vol.24; 6: S-2 – S-8

15 Ratio Convencional vs Ratio Funcional
MECANISMO LESIONAL –strain- isquiotibiales Equilibrio muscular Ratio Convencional vs Ratio Funcional Aagaard P. et al. “A new concept for isokinetic hamstring:quadriceps muscle strength ratio ”. The American Journal of Sports Medicine , 1998; vol.26; 2: 231 – 237

16 RESULTADOS Newtons Músculo contraído Fuerza IT Exc. Ms relajado
Segundos Newtons IT Exc. Longitud Fuerza Músculo contraído Ms relajado Segundos Newtons IT Conc. Cuád. Conc. - Peirau X. Estudio de la relacióp entre la fuerza muscular de los isquiotibiales en excéntrico y del cuádriceps en concéntrico como un factor a tener presente en la lesión muscular aguda intrínseca de los isquiotibiales. Tesis doctoral (2002). No publicada

17

18 LESION –strain- isquiotibiales
Best Th. “Kinematics of the hamstring muscles uring sprinting”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

19 LESIONAL –strain- isquiotibiales
Best Th. “Kinematics of the hamstring muscles uring sprinting”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

20 LESIONAL –strain- isquiotibiales
Best Th. “Kinematics of the hamstring muscles uring sprinting”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

21 Por qué se lesionan los isquiotibiales -strain-
La carga biomecánica que soporta el músculo es mayor que la tolerancia del músculo: Una carga demasiado elevada La tolerancia ante la carga se ha reducido Diversos factores pueden reducir la tolerancia a la carga del grupo muscular. Arnasson A. “Does themechanism of injury influence the prevention program”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

22 Factores de riesgo en la lesión de los isquiotibiales -strain-
Lesiones previas: Tamaño de la lesión Lesiones previas de rodilla Edad Inadecuado H/Q ratio o disminución de la fuerza isquiosural Fatiga muscular Nivel deportivo Calentamiento inadecuado Rigidez muscular Condición física inadecuada Irritación nerviosa Disfunción sacro iliaca Aumento de la tensión miofascial Arnasson A. “Does themechanism of injury influence the prevention program”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

23 Mecanismos de lesión de los isquiotibiales -strain-
Durante un “sprint” En el fútbol australiano En el esquí acuático En la danza Arnasson A. “Does themechanism of injury influence the prevention program”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

24 Cuándo se lesionan los isquiotibiales -strain-
A velocidad máxima de carrera Aceleración rápida Cambios de dirección a elevada velocidad Cambios en la actividad muscular durante carreras rápidas Arnasson A. “Does themechanism of injury influence the prevention program”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

25 HAMSPRING MODEL Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

26 HAMSPRING MODEL Teorías habituales Atraviesa 2 articulaciones
Dispone de más de 2 tipos de fibras en su estructura muscular Más reciente se trata de un músculo penado y el ángulo de inserción de las fibras. Epidemiología Askling (2008) Connell (2004) Verrall (2003) Slavotinek (2002) El músculo bíceps femoris es el más comúnmente lesionado en deportes que requieran sprint. ¿Por qué? ¿Cuándo sucede la lesión ? Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

27 HAMSPRING MODEL LA FATIGA es probablemente un facto importante a considerar en la patogénesis de la lesión muscular intrínseca por estiramiento –strain- en deportes que requieren un sprint interválico Un músculo fatigado no puede absorber tanta energía como uno no fatigado La absorción de energía desarrolla un importante papel en especial en la contracción excéntrica de los isquiosurales Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

28 HAMSPRING MODEL Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

29 HAMSPRING MODEL Por tanto habría que demostrar que el músculo bíceps femoral es el que más participa en la locomoción de los Sprints y por tanto el mayor candidato a lesionarse por estiramiento Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

30 HAMSPRING MODEL Por tanto habría que demostrar que el músculo bíceps femoral es el que más participa en la locomoción de los Sprints y por tanto el mayor candidato a lesionarse por estiramiento Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

31 HAMSPRING MODEL Por tanto habría que demostrar que el músculo bíceps femoral es el que más participa en la locomoción de los Sprints y por tanto el mayor candidato a lesionarse por estiramiento Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

32 HAMSPRING MODEL Por tanto habría que demostrar que el músculo bíceps femoral es el que más participa en la locomoción de los Sprints y por tanto el mayor candidato a lesionarse por estiramiento Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

33 HAMSPRING MODEL CONCLUSIÓN
En el trabajo excéntrico el bíceps femoris es más propenso a la lesión porque ejerce constantemente más fuerza que los otros isquiosurales Incluso la porción corta puede asistir en la producción de fuerza El bíceps femoris es más susceptible a la lesión porque ejerce más fuerza que los otros dos en la máxima ADM Verrall G. “Why is the biceps the most commonly injured hamstring muscle”. Comunicación . World Congress of Sports Injuries.Tromso. 2008

34 Clasificación TERMINOLOGÍA “Pinchazo” “Tirón” Estiramiento (Strain)
Elongación Contractura Sobrecarga Desgarro Distensión Estiramiento (Strain) Microrotura Fibrilar Rotura Fibrilar Rotura Muscular “Bocadillo” Edema de fibras

35 Clasificación Estiramiento / Contusión / Laceración
-PEETRONS Y SINT ZOFF -GARRET Y TIDBALL -RYAN LESIÓN Tipo I : Estiramiento (= Contractura) LESION Tipo II : Rotura Parcial LESION Tipo III : Rotura Total PETERSON Y RENSTRÖM LESIÓN Grado I : Afecta menos del 5% de las fibras ms LESION Grado II : Afecta más del 5% de las fibras ms LESION Grado III : Ruptura total del ms Hematoma INTRAmuscular Hematoma INTERmuscular

36 Clasificación - Durey Hematoma intramuscular Hematoma intermuscular

37

38 BIBLIOGRAFIA (1) Aagaard P. et al. “A new concept for isokinetic hamstring:quadriceps muscle strength ratio ”. The American Journal of Sports Medicine , 1998; vol.26; 2: 231 – 237 (2) American College of Sports Medicine. The team Physician and Return-To-Play Issues: A Consensus Statement. Medicine & Science in Sports & Exercise 2002;34: (3) Andrews J., Harrelson G. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1991. (4) Arnasson A, Sigurdsson S.B., Gudmundsson A., Holme I., Engebretsen L., Bahr R.. Risk factors for Injuries in football. The American Journal of Sports Medicine 2004;32(1):5S-16S. (5) Barber-Westin S, Noyes F., McCloskey J. Rigourous Statistical Reliability, Validity, and5Responsiveness Testing of the Cincinnati Knee Rating System in 350 Subjects with Uninjured, Injured, or Anterior Cruciate Ligament- Reconstructed Knees. The American Journal of Sports Medicine 1999;27(4): (6) Beardmore A.L., Handcock P.J., Rehrer N. Return-to-play after injury: practices in New Zealand rugby union. Physical Therapy in Sport 2005;6:24-30. (7) Caine C., Caine L., Lindner K. Epidemiology of sports injury. Champaing IL; Human Kinetics Inc; 1996 (8) Drobnic F., Martinez de Suso JM., Martínez JL. Fútbol. Bases científicas para un óptimo rendimiento. Madrid: Ergon; 2004 (9) Dvorak J., Junge A., Chomiak J., Graf-Baumann T., Peterson L-, Rösch D., et al. Risk factor Analysis for injuries in Football Players. Possibilities for a prevention program. The American Journal of Sports Medicine 2000;28(5):S-69-S-74.

39 BIBLIOGRAFIA (10) Fuller CW, Walker J. Quantifying the functional rehabilitation of injured football players. British Journal of Sports Medicine 2006;40:151-7. (11) Garret W.E. “Muscle Strain Injuries”. The American Journal of Sports Medicine , 1996; vol.24; 6: S-2 – S-8 (12) IOC Medical Committee Publication, International Federation of Sports Medicine. Rehabilitation in Sports Injuries. Scientific basis. Massachussets: Blackwell Publishing company; 2003. (13) Johnson R. Sports Medicine in Primary Care. Philadelphia: Saunders company; 2000. (14) Junge a, Dvorak J., Graf-Baumann T. Football Injuries During the World Cup The American Journal of Sports Medicine 2004;32(1):23S-7S. (15) Kannus P., Parkkari J., Järvinen TLN, Järvinen AH, Jarvinen M. Basic science and clinical studies coincide: active treatment approach is needed after a sports injury. A short review. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports 2003;13:150-4. (16) Kulund D. Lesiones del deportista. 2ª ed. Barcelona: Salvat Editores S.A.; 1990. (17) Peirau X. Estudio de la relacióp entre la fuerza muscular de los isquiotibiales en excéntrico y del cuádriceps en concéntrico como un factor a tener presente en la lesión muscular aguda intrínseca de los isquiotibiales. Tesis doctoral (2002). No publicada

40 JE VOUS REMERCIE DE VOTRE ATTENTION
GRACIAS POR SU ATENCIÓN GRÀCIES PER LA SEVA ATENCIÓ ESKERRIK ASKO ZURE LAGUNTZAGATIK THANK YOU ALL FOR YOUR ATTENTION


Descargar ppt "“ La lesión muscular de isquiotibiales”"

Presentaciones similares


Anuncios Google