La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

E-mail: olgahe@blanquerna.url.edu PSICOTERAPIA DE GRUPO CON MUJERES CON CÁNCER DE MAMA: ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA VIVENCIA DE LAS PACIENTES SOBRE LAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "E-mail: olgahe@blanquerna.url.edu PSICOTERAPIA DE GRUPO CON MUJERES CON CÁNCER DE MAMA: ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA VIVENCIA DE LAS PACIENTES SOBRE LAS."— Transcripción de la presentación:

1 E-mail: olgahe@blanquerna.url.edu
PSICOTERAPIA DE GRUPO CON MUJERES CON CÁNCER DE MAMA: ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA VIVENCIA DE LAS PACIENTES SOBRE LAS SESIONES Olga Herrero1, Núria Casanovas1, Adriana Aulet1, Lluís Botella1, Antonia M. Gómez1 y Sergi Corbella1 1. Departamento de Psicología. Facultat de Psicologia i Ciències de l’Educació Blanquerna. Universidad Ramon Llull.

2 En España, el cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres.
INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es uno de los principales problemas de salud en nuestro entorno. En España, el cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres. Aproximadamente casos nuevos son diagnosticados cada año (más del 25% del total de diagnósticos de cáncer). Alrededor de mujeres mueren anualmente (16.7%) y la media de edad de muerte es 66 años (Asociación Española contra el Cáncer, Cabanes et al., 2009).

3 INTRODUCCIÓN Las últimas décadas han generado numerosas publicaciones que han tratado de explicar cómo funciona la psicoterapia. Nuestro interés: saber lo que los clientes tenían que decir acerca del cambio y los eventos significativos (o los no significativos) en los grupos de psicoterapia con pacientes de cáncer de mama. Proporcionar más información acerca de qué aspectos específicos de una intervención de psicoterapia grupal se experimentan como más útiles por las pacientes.

4 INTRODUCCIÓN Este estudio se basa en la idea de que las teorías de los CLIENTES sobre lo que es útil en la terapia son relevantes para su curso - como hemos comentado anteriormente en Herrero et al. (2010), Herrero et al. (2000); Botella et al. (2000). Este estudio difiere de otros estudios tradicionales relacionadas con los cambios en la terapia y los factores comunes que se han centrado en las perspectivas de los investigadores (Traynor et al, 2011; ver Kleinke, 1994, para una revisión). McLeod (2013, SEPI): “los clientes tienen preferencias (actividades). Los C tienen un punto de partida; los T también”. ¿Cómo crear un puente entre el punto de partida del T y el del C? (Other references: Watson et al., 2012; Richards & Timulak, 2012; Israel et al., 2008; Mörtl & Von Wietersheim, 2008; Manthei, 2007; Pixton, 2003; Mohr and Woodhouse, 2000; Paulson & Everall, 2003; Watson and Rennie, 1994; Brykczynska, 1990; Sloane et al., 1975; among others).

5 INTRODUCCIÓN Watson, Cooper, McArthur y McLeod (2012). Procesos terapéuticos de ayuda: Los clientes identificaban el hecho de hablar de sus emociones y experiencias como la principal actividad de ayuda. Los terapeutas consideraban con mayor frecuencia: “el cuestionamiento", “guía" y las "cualidades relacionales de los terapeutas". Israel, Gorcheva, Burnes y Walther (2008). Experiencias de ayuda y no ayuda para los clientes en terapia LGBT Las habilidades básicas de counseling y las relaciones fueron factores determinantes en la calidad de las experiencias de la terapia de los clientes LGBT. Las variables del terapeuta como la experiencia profesional y las actitudes hacia la orientación sexual de los clientes y la identidad de género. Las variables del cliente como el desarrollo evolutivo en la construcción de la identidad, estado de salud y el apoyo social. Los factores ambientales como la confidencialidad.

6 Percepción de la relación por parte del cliente:
INTRODUCCIÓN Manthei (2007). Los clientes hablan de su experiencia en el proceso de counselling: Percepción de la relación por parte del cliente: Reconocer las necesidades del cliente por parte del terapeuta Demostrar alguna similitud entre ellos Cambio preterapéutico Cosas positivas que hacen los clientes que contribuyen al cambio: Tareas que hacen entre sesiones 71% es debido a la orientación que reciben en terapia y el 29% cosas/acontecimientos que pasan fuera de las sesiones Aspectos de ayuda que hace el terapeuta: Técnicas Factores actitudinales y de relación (habilidad y experiencia, trato de respeto, comprensión y ver el cliente como una persona inteligente con recursos propios) Cosas que los clientes han aprendido y continúan utilizando: Habilidades, técnicas, insight y nuevas formas de ver las situaciones y a ellos mismos

7 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Nuestro objetivo en este estudio fue analizar y describir lo que las participantes en grupos de psicoterapia cognitivo- constructivista/narrativa consideraban como: (a) eventos significativos o de ayuda, (b) eventos no significativos o de no ayuda En grupos de psicoterapia realizados con mujeres con cáncer de mama. Desde la perspectiva de las participantes en estos grupos.

8 MÉTODO

9 SUJETOS Y MATERIAL Nuestra muestra estaba formada por 50 mujeres blancas con cáncer de mama con una edad media de 45 años. Participantes en cuatro grupos de terapia diferentes, que duraron diez sesiones semanales.

10 PROCEDIMIENTO Después de varias sesiones al azar en cada grupo, se pidió a todas las clientes escribir sobre los acontecimientos de ayuda y de no ayuda en esas sesiones concretas. La investigación cualitativa: Método de grounded theory (Corbin, 1998; Glaser y Strauss, 1967; Madill, Jordan y Shirley, 2000; Rennie, 1998a, 1998b, 1999, 200, 2001).

11 PROCEDIMIENTO La forma en que se procedió en el presente estudio, una vez se tuvieron los datos recogidos, fue la siguiente: (a) Dividimos las unidades de análisis en función de aquello a lo que se referían. (Frases enteras como UAs). De estos cuatro grupos de terapia, se recogieron 319 unidades de análisis (319 frases). 241  acontecimientos significativos; 78  no significativos. Los eventos significativos y los no significativos considerados como categorías centrales. Otras categorías que desarrollamos dependían de estas dos categorías principales. (b) Una vez que las unidades se codificaron en estos dos grandes grupos, los analistas codificamos cada unidad en términos de su significado, siendo lo más fiel al contenido de la unidad como fue posible. Esto se hizo resumiendo el significado de cada unidad.

12 PROCEDIMIENTO (c) Comparamos los significados de estas unidades con el fin de encontrar puntos en común entre ellos (“comunalidad”). Los analistas dimos un nombre a cada una y cada etiqueta se consideró como una nueva categoría (Rennie, 1995b, p. 208). Por lo tanto, cada unidad se codificó en términos de estas categorías. Tal y como recomendaron Rennie, Phillips & Quartaro (1988), en los primeros pasos del análisis estas categorías fueron meramente descriptivas y los analistas utilizamos el mismo lenguaje utilizado por los participantes. (d) Los analistas realizamos un segundo resumen de estas categorías utilizando términos que nos ayudaban a explicar las categorías descriptivas y las relaciones entre ellas (Collaizi, 1979; Sullivan, 1984). Cada vez que surgía una nueva categoría, cada unidad de análisis se comparaba con el resto y se codificaba de nuevo mediante un proceso de "categorización abierta" (Rennie et. al 1988, p. 143).

13 PROCEDIMIENTO (e) Por último, todo este análisis dio lugar a una estructura jerárquica (mapa) en el que las categorías inferiores podían considerarse propiedades de las superiores. Cuando nuevos datos no añadieron información adicional, la taxonomía fue considerada saturada y terminamos el análisis. Asignamos cada UA a las categorías que conforman el mapa jerárquico. Cada UA se asignó a tantas categorías como fue necesario, perfeccionando el mapa a medida que la codificación iba avanzando. Cabe mencionar que cuatro terapeutas diferentes realizaron el análisis cualitativo en una actitud genuina con el fin de asegurar la fiabilidad del estudio. Las unidades de análisis sólo se codificaron cuando hubo acuerdo entre los terapeutas.

14 RESULTADOS

15 Un sentido de apoyo social (109) logrado a través de:
Crear una dinámica de grupo que fomente (188): Compartir y hablar (37), ayudar a otras participantes (8), intercambiar opiniones (10), empatía (5), cohesión grupal (23), comprensión (8), comunalidad (8), dar consejos (3), escuchar (3), identificarse con otros (5), encontrar apoyo (2) Acontecimientos de ayuda Incrementar el conocimiento general sobre uno mismo (27) Aprendizajes significativos (21) Visión de alternativas (16) Expresión de emociones (6) Reflexividad (9) Incluir en las sesiones de grupo aspectos como: Comentarios generales tales como (30) : “todo bien”, “una sesión muy interesante”, “una sesión perfecta”, “todo ha sido de ayuda”, “un 10”; buen clima (5), sesión útil (4) Comentarios generales e inespecíficos (39); p.ej: Aspectos psicoeducativos (25) Apertura para negociar los contenidos de las sesiones (9) Uso de técnicas específicas (19) como : Enseñar/demostrar habilidades prácticas (10) Centrar las sesiones en diferentes temas (no sólo en el cáncer) (3) Relajación (5) Tareas para casa (4) Factores extraterapéuticos (2)

16 Aspectos negativos de las participantes (18) como:
Aconteci-mientos de no ayuda La duración de las sesiones (55) percibida como: Demasiado breves (21) porque: Algunas personas hablan demasiado (8) debido a: Actitudes negativas de otras participantes del grupo (13) El descanso se percibe como una interrupción del flujo de trabajo (1) Pocas directrices en el grupo (5) Rasgos personales (5) Demasiado largo (1): Es necesario hacer un descanso (1) Diferentes objetivos (20) en función de las diferentes participantes y especialmente centrados en: Hablar demasiado de detalles (6) Focalizarse demasiado en la enfermedad (6): Anticipar problemas futuros (enfermedad/muerte) (3) Sentimientos de miedo o ansiedad (2) La organización del grupo (3) porque: El tamaño del grupo es demasiado grande (2) Recordar situaciones y emociones pasadas (2) Los aspectos psicoeducativos (1) Hablar sobre la “realidad” del cáncer (1)

17 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

18 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Nuestro análisis se basa en un marco constructivista relacional (Botella, 2000; Botella, y Herrero, 2000): Las participantes identifican el elemento terapéutico en el propio grupo (es decir, como un todo), y no en los individuos que lo forman. Los aspectos positivos de estos grupos de psicoterapia no se identifican como características positivas de las personas que participan en ellos, sino del propio grupo (incluidos los clientes y psicoterapeutas). Esto nos lleva al concepto de responsabilidad relacional (Gergen, 1999). Que el grupo funcione, depende de la relación en sí misma y no de la suma de las contribuciones aisladas de los individuos por separado. Cuando se hace referencia a los acontecimientos de ayuda, las personas tienen una fuerte tendencia a ubicarse a sí mismas como “constituyentes de un proceso que eclipsa cualquier individuo dentro de él, pero está constituido, simultáneamente, por sus elementos individuales” (Gergen, 1999, p. 129). Hay una sensación de “distribución del self (sí mismo)”, es decir, el grupo es visto como una comunidad que piensa como un solo individuo.

19 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Sensación de la acción coordinada (Gergen, 1999). Como se puede ver en el primer mapa de resultados, el grupo se siente en armonía para generar significado juntos a través de:  "compartir y hablar",  “cohesión del grupo",  "comunalidad",  o "empatía”.  Se produce, así, un diálogo transformador, en el que las participantes “sienten que se reconocen en las vivencias de las demás” (Gergen, 1999, p. 160) en un proceso de co-constitución, y de avance hacia un sentido de mutualidad (“recibiendo apoyo" ). Esto lleva a las participantes a sentirse más cerca a través de conversaciones en las que “se da voz a nuevas posiciones,  se cuentan nuevas narrativas, nuevas formas de inteligibilidad emergen  y lo todavía-no-dicho encuentra espacio para ser escuchado " (Botella, 2000;  Botella y Herrero, 2000, p. 9) (“incrementar el conocimiento general sobre una misma”, “comprendiendo”).

20 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La psicoterapia de grupo puede ser considerada como un proceso en el que tiene lugar la construcción de significados conjuntamente, una forma de juego al que jugamos juntos (Wittgenstein, 1953), como el producto relacional de prácticas discursivas compartidas y acciones conjuntas (Botella , 2000; Botella y Herrero, 2000). A través de un proceso de suplementación (Gergen, 1994), las personas aprenden más sobre sí mismas, sus propias maneras de comportarse, ... (categorías de “aumentar el conocimiento general acerca de uno mismo" o “aprendizaje significativo”).

21 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La psicoterapia puede ser vista como una liberación de la inmersión en construcciones que limitan el mundo (Gergen, Kaye, 1996), debido a la apertura y receptividad de las participantes a lo que las demás tienen que decir ("puntos de vista alternativos"). Las participantes ven las múltiples perspectivas que presenta el diálogo con los demás como un acontecimiento útil. Lo atribuimos a las categorías utilizadas en el mapa como: “puntos de vista alternativos", "intercambiar opiniones" o "dar consejos". Sin embargo, y curiosamente, pocas personas consideran "reflexividad" como un evento de ayuda. Watson, Cooper, McArthur y McLeod (2012) también encontraron que los clientes identificaban la posibilidad de hablar de sus emociones y experiencias como la principal actividad de ayuda para los grupos de psicoterapia ("compartir y hablar").

22 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En contraste con los resultados en los aspectos positivos, todos los aspectos negativos hacen referencia a la vivencia del grupo como formado por sujetos individuales. Los aspectos que se perciben como disfuncionales para el grupo se traducen en rasgos o actitudes de una persona u otra del grupo (categoría “aspectos negativos de las participantes”). "Culparse mutuamente es un impedimento para la responsabilidad relacional" (Gergen , 1999, p. 157). En la categoría "Los diferentes objetivos en función de los diferentes participantes”, el grupo no se mueve hacia una meta construida conjuntamente, sino hacia diferentes aspectos en términos de los diferentes intereses individuales. Aparece la sensación de personas independientes que se encuentran, justo lo contrario que sucede cuando analizamos los aspectos de ayuda. Emergen posiciones antagonistas y las participantes se posicionan a sí mismas como las que saben cómo debería funcionar el grupo, y posicionan a las demás como personas que no se preocupan por el buen ambiente en el grupo.

23 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Algunas de las unidades de análisis contienen sugerencias sobre el aumento del número de sesiones. El grupo ha logrado una cohesión significativa y ha compartido emociones intensas y experiencias relevantes a lo largo de las diez sesiones. El grupo siente que el final es prematuro y pide más sesiones con el fin de continuar trabajando los cambios deseados. El grupo es considerado por sus participantes como el espacio idóneo en el que poder hablar sobre las propias necesidades y en el que poder sentir la comprensión de personas que se encuentran en situaciones similares. El estudio confirma la validez de las teorías sobre los factores de ayuda en los grupos de psicoterapia con la aportación de la visión de las propias pacientes.

24 ¡Muchas gracias!


Descargar ppt "E-mail: olgahe@blanquerna.url.edu PSICOTERAPIA DE GRUPO CON MUJERES CON CÁNCER DE MAMA: ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA VIVENCIA DE LAS PACIENTES SOBRE LAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google