La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ECONOMÍA ESPAÑOLA."— Transcripción de la presentación:

1 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

2 INTRODUCCIÓN: Los años sesenta del siglo XX han sido para España los del verdadero desarrollo económico, especialmente a nivel industrial. Realizando un esfuerzo para salir de su atraso económico y tecnológico, para equipararse a los países desarrollados del otro lado de los Pirineos. Superada la crisis de la energía de los años setenta, en 1986 entró en la C.E.E. Esto representó un paso muy importante para la economía española, ya que recibió ayuda de los Fondos Estructurales y de los Fondos de Cohesión de la C.E.E. Esta ayuda y la evolución favorable de su economía han permitido que España ocupe hoy el lugar número 13 en el conjunto de los estados del mundo por lo que se refiere a la importancia de su PIB.

3 PROBLEMÁTICA -La tasa de paro ha descendido en los últimos años situándose alrededor de la media de la UE (8,25%). -Presenta desequilibrios internos a distintos niveles: a) Económico: Andalucía y Extremadura presentan los mayores índices de desempleo y tienen el nivel más bajo de renta per cápita. Mientras que las Comunidades con el nivel más alto son: Baleares, Cataluña, Navarra y el País Vasco. b) Demográfico: La población se concentra en las zonas de mayor desarrollo económico: Cataluña, Madrid

4 Datos sobre España Superficie (Km2) 505.990 Habitantes 43.000.000
PIB/hab.( en euros) 16.890 Tasa de paro (en%) 10,8 Hogares con Internet (%) 25,2 I+D (parte del PIB en%) 0,95

5

6 1.-LA AGRICULTURA Tradicionalmente el sector primario, y especialmente la agricultura, ha sido el más importante de la economía española. Pero desde los años sesenta del siglo XX, este sector ha perdido valor económico y se ha reducido el número de personas que trabajen en él (ha pasado de 4 millones a 1 millón)

7 1.1.-EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA
- Hasta finales de los años 1950 es una agricultura tradicional: -trigo, legumbres, viña y olivos. -abundante mano de obra. -Entre , se producen modificaciones: -reducción mano de obra. -mecanización. -nuevas tecnologías químicas y biológicas. -cultivo intensivo de huerta: frutas, legumbres... aumenta y disminuye la agricultura de secano. Las zonas de Valencia, Murcia y Almería destacan por haber realizado notablemente estas innovaciones.

8 1.2.-ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN EN LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA
Cuando España entró en la CEE, ésta realizó un cambió de política agraria. esto desorientó a los campesinos españoles que habían hecho un gran esfuerzo para mejorar su maquinaria y multiplicar sus cosechas. Pensaban que podrían vender fácilmente y a buen precio toda su producción y se encontraron que la CEE les obligó a reducir su producción. Sin embargo el campo español fue recibiendo grandes ayudas económicas, de los fondos europeos que subvencionaron los productos agrícolas. También se ha podido colocar en el mercado europeo más del 75% de las exportaciones españolas de alimentos y gracias a los acuerdos de la UE con otros países, España ha exportado productos agrícolas y ganaderos.

9 DESVENTAJAS PARA ESPAÑA AL SER MIEMBRO DE LA U.E
Se importan productos de los países de la Unión que compiten con los productos españoles. Por ejemplo: animales vivos y carnes, trigo blando, bebidas y productos fabricados por las grandes compañías alimentarias europeas: leches en polvo, congelados, precocinados, cervezas, refrescos…

10 En España coexiste la ganadería intensiva que utiliza técnicas modernas, con la tradicional ganadería extensiva. Esto se debe a que se elaboran embutidos y jamones de tipo artesanal La ganadería ovina ha disminuido, y ha aumentado la bovina, porcina y Avícola.

11 Las zonas más industrializadas y desarrolladas económicamente muestran menor producción agrícola, sin embargo hay zonas como Cataluña donde existe una importante ganadería intensiva.

12 1.3.-PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS ESPAÑOLES
CEREALES: Cebada, trigo, maíz. OLIVO Y VIÑA FRUTALES: - Cítricos (naranjas, limones, mandarinas…) - No cítricos (manzanas, cerezas, melocotones…) FLORES Y HORTALIZAS DE INVERNADERO. Para obtener verdura fresca a lo largo del año se utilizan invernaderos. El principal productor es Andalucía, con ha. destinadas a invernaderos

13 AGRICULTURA INTENSIVA
Almería se ha convertido en un gran centro productor de hortaliza gracias a las modernas técnicas de agricultura intensiva. Utiliza mano de obra de procedente de Marruecos

14 Agricultura intensiva de calabacín

15 2.-LA PESCA EN ESPAÑA España está considerada como una de las grandes potencias pesqueras a nivel mundial. Es la primera potencia dentro de la U.E. Cuenta con una flota numerosa y competitiva y mano de obra cualificada. Este sector es muy importante porque genera una serie de actividades: astilleros, industrias conserveras, comercialización… De 1961 a 1973 la flota pesquera española alcanzó su mayor desarrollo, pero a partir de 1973 se enfrentó a una crisis difícil de resolver, debido a: - Agotamiento de las especies. - Los países donde España realiza pesca de altura: Marruecos, Mauritania, EE.UU y Canadá, limitaron las pesquerías. Esto llevó a potenciar la acuicultura y a potenciar la explotación sostenible de los recursos del mar.

16 Los principales tipos de buques que faenan fuera del ámbito territorial gallego son los siguientes:
                                                                                                                             Modalidad Nº Buques TRB Nº Tripulantes Arrastradores congeladores 95 82.690 3.320 Unidades del Gran Sol 125 22.800 1.750 Caladero de Marruecos 150 28.200 2.000 Palangreros de superficie 178 35.000 2.700 Boniteros del Cantábrico 60 4.100 800 Bacaladeros 18 6.200 450 Grandes atuneros congeladores 6 5.600 110 Total 632 184.59 11.130

17 Estos buques disponen de la más adelantada tecnología para la pesca de altura

18 El Vizconde de Eza, buque destinado a la investigación oceanográfica
es un ejemplo de la moderna tecnología que existe en España, y que se utiliza al servicio de la pesca.

19 El buque de investigación pesquera y oceanográfica Vizconde de Eza, construido para la Secretaría General de Pesca Marítima, es una apuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para analizar y evaluar el estado de los mares y está especializado en la búsqueda de nuevos caladeros en aguas profundas. Por sus características, el Vizconde de Eza supera las pruebas de comparación con otros buques similares en España y en la UE. Su sistema de posicionamiento dinámico es único en España y le permite permanecer en un mismo punto sin variar su posición, compensando las condiciones adversas de oleaje, corrientes o viento.

20 2.1.- LA PESCA ESPAÑOLA EN LA U.E
La entrada de España en la U.E le ha aportado una serie de desventajas: Se le impuso un sistema de licencias y cuotas de pesca que le impedían pescar libremente en aguas comunitarias. La U.E le concedió ayudas económicas para renovar la flota, pero esto comportaba: adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera. España tuvo que ceder a la U.E su negociación de pesca con otros países, como Marruecos, por ejemplo, pero los negociadores comunitarios no han conseguido resultados satisfactorios. En conclusión a nivel de pesca, la pertenencia de España a la U.E no le ha aportado los beneficios que se preveían.

21                                                                                                                                                        La macrogranja de acuicultura que la empresa multinacional gallega Pescanova pretende construir en Mira, producirá toneladas de rodaballo al año

22 3.-LA INDUSTRIA Después de la Autarquía que abarcó hasta los años 50,España conoce un gran crecimiento económico en la década de los años 60. Este fenómeno se produce a partir del Plan de Estabilización (1959) realizado por el gobierno de los tecnócratas. -De 1964 a 1974: a) la tasa de crecimiento de la industria es del 9,4%. b) Fuerte inversión extranjera. c) La mano de obra es poco especializada y depende de importaciones de energía y tecnología

23 -De 1973 y 1979: a) Se producen crisis del petróleo.
b) Entran en crisis las industrias de base: siderurgia, construcción, naval y textil. c) La crisis se hizo sentir de 1977 a 1984 y todavía más de 1981 a 1983 -1986 entrada de España en la CEE: -De 1985 a 1989 la industria crece un 4,2% anual (superior a la CEE). gracias a : -Fuerte aumento inversión industrial. - Modernización de empresas y entrada en un mercado más amplio.

24 3.1.- PROBLEMÁTICA ACTUAL Entre , para lograr una industria más moderna y competitiva se tuvieron que eliminar casi un millón de puestos de trabajo. Así la población activa en el sector secundario se redujo del 38´2% al 31,2 % actual. - Elevada proporción de empresas muy pequeñas, con poco capital. Escasos grupos industriales de dimensiones importantes. Escasa renovación tecnológica y debilidad de la industria de bienes de equipo. Progresivo aumento de costes salariales en relación a otros países europeos. Baja inversión en I+D, que está estancada desde hace años entorno al 0,9% del PIB, la mitad de los países de la UE.

25

26 3.2.-PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES
- Los procesos de cambio en la industria actual han provocado el crecimiento de: la industria electrónica i informática, de material eléctrico, química y automovilística. -Se han estancado o han perdido importancia los siguientes sectores industriales: textil i confección, madera y mueble, piel y calzado y producción de minerales no metálicos. Problemática: A pesar de la modernización de la industria española, los sectores de las nuevas tecnologías: material eléctrico y electrónico, informática y telecomunicaciones, aeronáutica, material de precisión.No puede competir con la creciente hegemonía de las empresas multinacionales.

27 SECTORES INDUSTRIALES EN ESPAÑA

28 3.3.- LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Grandes núcleos industriales tradicionales: Madrid, Barcelona, País Vasco. Otros núcleos importantes: Zaragoza, Gijón, Sevilla, Vigo, Valladolid. Se han creado una serie de ejes de desarrollo o ejes industriales que parten de las principales ciudades industriales (Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao) - Ejes industriales: son zonas donde se ha desarrollado y se ha extendido la actividad industrial, debido a su accesibilidad a los mercados y mano de obra con cierta cualificación. El eje del Ebro: Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco. El eje del Mediterráneo: Almería, Murcia, Comunidad de Valencia, Cataluña.

29 LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

30 4.- EL SECTOR SERVICIOS 1964 el 32% españoles trabaja en el sector servicios y en 1994 son cerca del 60%, y en el año 2000 alcanza el 62,5 %. Este fenómeno se inició a partir del Plan de Estabilización (1959). El aumento del número de empleos en este sector corresponde a un proceso iniciado a partir de la crisis económica de 1973 y favorecido por el descenso de la ocupación en el sector industrial y el retroceso del sector primario.Es una fuente importante de ocupación femenina. En este sector es fundamental el turismo, sin embargo con el desarrollo de la sociedad del bienestar se han incrementado los servicios públicos y también han adquirido notable desarrollo los servicios a las empresas (asesorías contables, jurídicas, estudios de mercado, investigación i desarrollo, limpieza, publicidad.

31 La industria española se ha modernizado a nivel de maquinaria y fabricación
y creación de nuevos modelos de automóvil.

32

33 4.1.- EL COMERCIO La implantación de grandes superficies comerciales ha provocado una crisis en los pequeños establecimientos y muchos de ellos han tenido que cerrar ya que no pueden competir con aquéllas. La mayor parte de las actividades comerciales españolas se realizan dentro de la U.E. El 63% del valor de todas las importaciones españolas se lleva a cabo con países comunitarios. La Balanza comercial española tiene un saldo negativo (importamos más de lo que exportamos. Sin embargo la Balanza de pagos queda equilibrada por los ingresos del turismo, inversiones extranjeras, movimiento de capitales…

34

35 4.2.- EL TURISMO Y SU EVOLUCIÓN
El turismo ha sido el motor esencial en el desarrollo económico de España a partir de finales de los años 50. Turismo predominante en verano (julio y agosto), de sol y playa. Es un turismo masivo a precios asequibles con destino al litoral mediterráneo y a las islas Canarias. Está en auge un turismo interior español que ha supuesto una expansión de las ofertas y de las actividades turísticas, en las últimas décadas. Esto se debe a la movilidad de la población del propio país que en su tiempo libre abandona su localidad en busca de distintas formas de ocio: deportes de aventura, esquí, golf, turismo cultural, espectáculos deportivos. Gracias al turismo interior y exterior en 1970 había plazas hoteleras y hoy la la cifra supera el millón de plazas.

36

37 4.3.- INFRAESTRUCTURA HOTELERA
La mayor oferta de infraestructuras turísticas de hoteles, hostales y apartamentos, se sitúa en Baleares y Cataluña, seguidas de Andalucía, Comunidad de Valencia y Canarias. En el Mediterráneo encontramos las siguientes zonas turísticas: -En Cataluña: Costa Brava y Costa Dorada. -Comunidad Valenciana: Costa del Azahar y Costa Blanca. -Murcia: Costa Cálida. -Andalucía mediterránea: Costa del Sol. -Islas Baleares. Madrid se ha convertido en una zona importante de turismo de negocios, ferias y congresos.

38

39

40

41 5.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Aunque España es un país de relieve muy accidentado, el sistema de transporte más utilizado es el terrestre: por carretera y ferrocarril. Se ha ido realizado constantes mejoras en la estructura de carreteras, autovías y autopistas. En los años 80 se desarrolló el ferrocarril de alta velocidad y de ancho europeo. En transporte aéreo su desarrollo considerable obliga a grandes inversiones en la construcción y mejora de aeropuertos y en la compra de aeronaves. El transporte marítimo es de gran trascendencia para nuestro comercio exterior y para el tráfico de pasajeros entre la Península y Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

42 El A V E es un ejemplo de la modernización y mejora del ferrocarril en España

43 Otro ejemplo de las mejoras en el sector del ferrocarril


Descargar ppt "LA ECONOMÍA ESPAÑOLA."

Presentaciones similares


Anuncios Google