La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Buen gobierno y responsabilidad social de la empresa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Buen gobierno y responsabilidad social de la empresa"— Transcripción de la presentación:

1 Buen gobierno y responsabilidad social de la empresa
Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 24 de julio de 2007 Buen gobierno y responsabilidad social de la empresa José Miguel Rodríguez Universidad de Valladolid

2 Estructura de la exposición
José Miguel Rodríguez Introducción: algunos hechos estilizados. De la empresa stakeholder a la RSC avanzada. De la RSC avanzada al gobierno corporativo global: principios. Participación de los stakeholders y consejo de administración. Otra forma de evaluar los resultados. Consideraciones finales. Bibliografía para ampliar y direcciones de Internet

3 Introducción: algunos hechos estilizados
José Miguel Rodríguez El nuevo entorno económico. Encuesta Forética y similares (2006/2007). La RSC vista por las empresas. La RSC vista por la ciudadanía.

4 Nuevo entorno económico
José Miguel Rodríguez

5 Nuevo entorno económico
José Miguel Rodríguez Globalización: Fragmentada, incompleta, contingente e incongruente. Nuevas políticas y reducción del tamaño del sector público: Ha aumentado el poder e influencia empresarial. Necesidad de mayor cohesión social. Mejor posición de clientes y desarrollo de organizaciones o movimientos sociales: Exigencia de transparencia. Preocupación por el desarrollo sostenible. Relevancia de la reputación empresarial y la confianza. Necesidad de legitimar la empresa ante la sociedad. Activos físicos menos específicos: No son ya la principal fuente de rentas económicas.

6 Nuevo entorno económico
José Miguel Rodríguez Empresa desmaterializada y compleja: Importancia del capital humano, el conocimiento, las redes de información y otros activos intangibles. Organizaciones en interacción con otras: Gestión de relaciones y confianza. Cambio de las jerarquías en el trabajo: Importancia decisiva de motivación y capacidad para identificar problemas y adoptar decisiones. Búsqueda nuevas vías de competitividad: Responsabilidad social corporativa instrumental. Voluntaria … y “sin academicismos” (CEOE, 2006). Pero códigos de conducta de multinacionales prestan poca atención todavía a la RSC (Béthoux y otros, 2007; Bondy y otros, 2006).

7 La RSC vista por las empresas
José Miguel Rodríguez Para el País Vasco hay datos en el artículo de Arantza Etxaniz y otros en el número monográfico de Ekonomiaz (2007) y en un artículo que tengo en papel de Unceta y Gurrutxaga de la revista Lan Harremanak Recordar que tengo otros muchos anuarios o informes interesantes, la mayoría ya enlazando con la RSC, Son de Forética, Fundación Empresa y Sociedad, Fundación de Ecología y Desarrollo, Club de Excelencia en Sostenibilidad, Deloitte, ESADE, KPMG, PriceWater, Burson Marsteller, … Fuente: Forética, 2006.

8 Actitudes empresariales ante la RSC
José Miguel Rodríguez

9 Ventajas de la RSC para la empresa
José Miguel Rodríguez

10 Mapa empresarial de la RSC
José Miguel Rodríguez

11 Tamaño de la empresa José Miguel Rodríguez

12 Grupos de interés o stakeholders
José Miguel Rodríguez Fuente: Fundación Alternativas, 2007.

13 La RSC vista por los ciudadanos
José Miguel Rodríguez

14 Perfil de la RSC: factores
José Miguel Rodríguez

15 Mapa ciudadano de la RSC
José Miguel Rodríguez

16 Competitividad responsable: índice mundial
José Miguel Rodríguez Fuente: AccountAbility, 2007.

17 RSC: modelos de empresa y filantropía
José Miguel Rodríguez Los dos pilares Debate sobre modelos de empresa y de su gobierno. Filantropía personal / filantropía de las compañías.

18 Modelos de empresa José Miguel Rodríguez

19 Modelos de empresa y gobierno corporativo
José Miguel Rodríguez Arquetipos de economía: Economías liberales y ”sistemas basados en las compañías”. Anglosajones. Economías coordinadas y ”sistemas basados en las empresas”. Europa continental y Japón. Modelos de gobierno de la empresa: Financiero o accionarial. Stakeholder, pluralista o socio-estratégico. La clasificación de sistemas basados en las compañías y en las empresas se debe a Wymeersch (1994) [Wymeersch, E. (1994) ‘Elements of comparative corporate governance in western Europe’, in M. Isaksson and R. Skog (eds), Aspects of Corporate Governance, Corporate Governance Forum, Stockholm: Juristforlaget.]

20 Modelos de capitalismo y sus relaciones con el gobierno empresarial
Vertiente Modelo anglosajón Modelo continental Modo de articulación de la economía Relevancia de mercados y precios Contratos formales y expresos Grado bajo de regulación pública y mayor libre juego de la competencia Mercados, precios, redes de cooperación y coordinación por sectores Relaciones, confianza y reputación Contratos implícitos, con inversiones específicas Mayor grado de regulación pública y menor libre juego de la competencia Gobierno corporativo Compañías de capital social disperso Importante papel de los mercados de acciones y obligaciones o bonos Tomas de control hostiles con cierta frecuencia Mercados externos de directivos muy activos Soberanía y posición central de los accionistas Notable tendencia hacia la creación de valor a corto plazo Mayor concentración de la propiedad accionarial Mayor estabilidad de los paquetes accionariales de control de las compañías Participaciones cruzadas Tomas de control hostiles poco habituales Mercados externos de directivos menos activos Mayor orientación hacia el conjunto de los stakeholders Lógica de largo plazo en la creación de valor Relaciones laborales Alta flexibilidad externa y baja flexibilidad interna Sindicatos por lo general segmentados y débiles Negociaciones salariales descentralizadas y con frecuencia individualizadas Formación del capital humano en manos del mercado Limitada influencia de los empleados en las decisiones Menor flexibilidad externa y mayor flexibilidad interna Sindicatos centralizados y fuertes Relevancia de los convenios colectivos por empresa o sector Formación del capital humano vía colaboración del Estado, empresas afectadas y organizaciones patronales o sindicales Influencia de los comités de empresa y, a veces, co-determinación Fiscalidad y Estado del Bienestar Baja presión fiscal Estado del Bienestar reducido Impulso a las soluciones de mercado para la cobertura individual de riesgos Mayor presión fiscal Importante función redistributiva del Estado Estado del Bienestar más amplio Reconocimiento de la protección social como derecho universal ciudadano

21 Modelos de gobierno corporativo
José Miguel Rodríguez Modelo financiero Creación de valor para los accionistas … una reinterpretación de Eells (1960) Variantes Código Olivencia (1998): “La maximización del valor de la empresa o, para decirlo con una fórmula que ha arraigado en medios financieros, la creación de valor para el accionista. Frente a otras definiciones o interpretaciones más amplias -pero también más confusas- del llamado "interés social", nos parece preferible ésta por varias razones: en primer lugar, porque proporciona al Consejo y a las instancias ejecutivas sujetas a su supervisión una directriz clara, que facilita la adopción de decisiones y la evaluación de sus prestaciones; en segundo lugar, porque, en mercados competitivos, favorece la formación del capital y la más correcta asignación de recursos; en tercer lugar, porque acompasa eficientemente el diseño de la organización a los incentivos y riesgos de todas las partes implicadas en la empresa”. Código Conthe (2006): “Maximización, de forma sostenida, del valor económico de la empresa. Frente a otras interpretaciones más amplias del “interés social”, ésta parece preferible, porque proporciona al Consejo y a las instancias ejecutivas sujetas a su supervisión una directriz clara que facilita la adopción de decisiones y su evaluación”. Modelo político Modelo de la actuación leal Modelo del mercado miope Modelo ilustrado o matizado

22 Modelos de gobierno corporativo
José Miguel Rodríguez Modelo stakeholder o pluralista Creación de valor partenarial: riqueza neta para todas las partes implicadas … y su crecimiento sostenible en el tiempo preservando el capital medioambiental… y el capital físico, financiero e intelectual de la organización… … con un gobierno empresarial participativo. Variantes El modelo de abuso del poder ejecutivo … y de nuevo el modelo ilustrado o matizado …

23 Filantropía y acción social empresarial
José Miguel Rodríguez RSC y ciudadanía empresarial. Larga tradición: filantropía personal / filantropía de las compañías. Razón inicial y consiguiente origen ya del debate … … un poder económico en busca de legitimación … … y una estrategia para aumentar los beneficios. Introducción del "deber ser": De Clark (1916) a Bowen (1953) y Kaysen (1957). De la responsabilidad social de los “hombres de negocios” a la RSC. De la RSC a la Respuesta Social Corporativa y la Performance Social Corporativa. Performance: principios, procesos y resultados.

24 Modelos de empresa y coordenadas de la RSC
José Miguel Rodríguez La RSC igual al valor accionarial también se denomina neoclásica (así, Greenwoor, que me dio la idea de hacer este eje de coordenadas, que luego también ha hecho un colaborador en un libro de Pesqueux y Bonnafus (coords,) “Decider avec les parties prenantes”), pero me parece una denominación muy técnica. Otra posibilidad es llamarla RSC elemental, atenuada, limitada, estrecha, etc.

25 Tipología de la RSC Tipo Objetivo Vías Medida Destino Ventajas Plazo
RSC igual a valor accionarial Beneficio Propio interés Resultados financieros Accionistas Otros indirectos Financieras Corto o largo RSC convencional Devolver a la sociedad Filantropía de talonario Donativos Grupos y causas comunidad Pueden no ser evaluadas En cada periodo o de modo variable RSC estratégico-instrumental Ventajas mutuas Mecenazgo Actividades comunitarias Voluntariado Marketing con causa Reporting basado en las actividades Empresa y comunidad Rentabilidad Objetivos comerciales Recursos humanos Medio RSC avanzada Responsabilidad Transparencia Sostenibilidad Rendición de cuentas Ética “Economic case” Gobierno corporativo Diálogo stakeholder Triple bottom line Empresa (sobrevivir, posición) Todos los stakeholders Tangibles e intangibles Largo José Miguel Rodríguez Inicialmente, esto procede de Galbreath (2006), pero ya lo tengo aquí bastante modificado, casi irreconocible …

26 RSC: evolución y uso de términos
José Miguel Rodríguez Fuente: Mohan (2003)/Bakker (2005)

27 RSC como business case:
RSC instrumental José Miguel Rodríguez RSC como business case: Esperado impacto positivo sobre la rentabilidad financiera y bursátil. Véase Orlitzky y otros (2003), Beltratti (2005), Dam (2006), Ayuso y otros (2007). Atracción de inversores y recursos financieros. Reducción de costes, retrasos y riesgos por conflictos con los grupos de interés. Captación y retención de buenos empleados, con talento, motivación e innovadores. Diferenciación comercial y vinculación en términos emocionales de los stakeholders. Generación y acumulación de intangibles a través de reputación e imagen comercial. Menor regulación pública de las actividades económicas y una mayor autorregulación de las empresas. En determinados casos, ver facilitado el acceso a la financiación de proyectos (Banco Mundial y BERD).

28 Surveys acerca de la RSC: aumenta la relación positiva
José Miguel Rodríguez Esto procede de Molteni en libro de Sacconi (2005, p. 393). No hay todavía suficientes estudios hechos ahora y que realmente utilicen datos de ahora. Por eso no los pongo. Lo que va aquí puede haber sido publicado hace poco, pero son datos de los años indicados. La verdad es que tuve que hacer yo de nuevo todo el gráfico.

29 RSC instrumental: un modelo de valor accionarial “ilustrado”
José Miguel Rodríguez Stakeholders no accionistas restricciones secundarias Ventajas mutuas empresa-sociedad, ,… donde la sociedad es el exterior y la empresa son los accionistas sólo (Deakin y Hobbs, 2007, ponen en evidencia que los directivos de U.K: se resisten a vincular la RSC con las relaciones internas con los empleados y el engagement con éstos. Economía como teología Adam’s fallacy Duncan Foley Stakeholders no accionistas medios y no fines en si mismos Valor accionarial y partenarial no son lo mismo

30 La transformación … RSC instrumental RSC avanzada
José Miguel Rodríguez RSC instrumental RSC avanzada Reputación de la compañía y valor accionarial Valores, cultura de la organización y creación de riqueza neta total Demandas externas Participación de los stakeholders en las decisiones Accionistas-directivos “Multiagencia” Eficiencia Eficiencia y equidad Estratégica Institucional

31 RSC, gobierno de la empresa y resultados:
RSC avanzada José Miguel Rodríguez RSC, gobierno de la empresa y resultados: Qué dirección: Un modelo de gobierno induce una RSC. Un concepto de RSC induce un modelo de GE. El modelo de empresa y sus valores conducen a la RSC y preceden a la elección institucional de un GE. Integración: Teoría stakeholder Responsabilidad social corporativa (RSC) Respuesta social corporativa Buen gobierno global Resultado social corporativo

32 RSC como moral/social case (I):
RSC avanzada José Miguel Rodríguez RSC como moral/social case (I): Filantrópica Bases morales Ética Legal/Ética Carroll (1991) izquierda, que se lee de abajo a arriba como ser rentable, ser legal, ser justo y ser bueno. Kang y Wood (1995) derecha y se lee de arriba a abajo… Legal Económica Económica Filantrópica

33 RSC como moral/social case (II):
RSC avanzada José Miguel Rodríguez RSC como moral/social case (II): Doctrina de los contratos justos y Rawls. Perspectiva kantiana. Segunda y tercera formulación del imperativo categórico. Justicia distributiva. Ética del cuidado o de la solicitud. Ética del discurso o dialógica. Ecuación poder social-responsabilidad. Contrato microsocial implícito y contrato macrosocial hipotético. ¿Una visión prescriptiva desde la economía? El libro que sigue parece que, pese a ser de managers, defiende crear riqueza para todos los stakeholders, por lo que les he entendido en las páginas menos ambiguas … Catálogo Almena: AutorMontañés, Pascual TítuloCorporate governance intelligence : Desarrollando la corporación en Web / Pascual Montañes y Eduardo OlierPublicacMadrid: Pretince Hall, 2006Descr. física244 p. ; 24 cmMateriaNuevas tecnologias ISBN Otro autorOlier, Eduardo, coaut

34 RSC como economic case RSC avanzada
José Miguel Rodríguez RSC como economic case Avances en la teoría contractual de la empresa: Consideración de los contratos implícitos. Nueva (“moderna”) teoría de los derechos de propiedad (Grossman-Hart-Moore, 1985/1990). Profundización en el análisis de los contratos incompletos (Rajan y Zingales, 1998/2000). Enfoque cognitivo y economía de la innovación. Finalmente, la empresa: Nexo de inversiones específicas y complementarias. Conjunto “único” de recursos críticos mantenidos en común y en forma de red. Estructura compleja. No es fácil de imitar de inmediato. Partes mutuamente especializadas.

35 RSC avanzada José Miguel Rodríguez

36 RSC avanzada RSC como economic case
José Miguel Rodríguez RSC como economic case Proteger los contratos implícitos existentes. Confianza, reputación y capital relacional. Fomentar y valorar adecuadamente las inversiones específicas realizadas por todos. No sólo los accionistas efectúan inversiones específicas. Compensar los riesgos no diversificables soportados por los diferentes stakeholders. Mantener y desarrollar redes de conocimientos. Fomentan la innovación y el aprendizaje de la organización. Favorecen su supervivencia a largo plazo. Tener en cuenta y computar en resultados los efectos externos de actuaciones empresariales.

37 RSC como economic case: un resumen
RSC avanzada José Miguel Rodríguez RSC como economic case: un resumen J. Stiglitz en The Business for Social Responsibility Conference (Nueva York, 9-12 de noviembre de 2004): “La teoría económica moderna ayuda a explicar por qué, contrariamente a Adam Smith, maximizar el valor para los accionistas no necesariamente conduce a la eficiencia económica, ni alcanza otros objetivos tales como la justicia social, la protección del medio ambiente o el respeto a los derechos humanos. Aunque las Administraciones públicas pueden manejar algunos fallos del mercado y externalidades, se necesita la responsabilidad social corporativa para compensar la información imperfecta, los mercados incompletos y la limitada capacidad de la regulación para mitigar externalidades”.

38 RSC y buen gobierno global
José Miguel Rodríguez Principios. Integración. De una democracia liberal a una democracia deliberativa (Palazzo y Scherer, 2006)

39 RSC y buen gobierno global: algunos principios
José Miguel Rodríguez Algunos principios generales Incorporación de la RSC en la organización empresarial. Objetivos de la empresa: Eficiencia y equidad. Éxito de la firma: Su capacidad para garantizar la viabilidad, continuidad, estabilidad e independencia de la coalición empresarial,… … favoreciendo la competitividad e innovación … y respondiendo con razonable sensibilidad a las demandas de los stakeholders relevantes en el marco del interés general y a largo plazo de la empresa en su conjunto.

40 RSC y buen gobierno global: algunos principios
José Miguel Rodríguez ¿Quiénes son partícipes o stakeholders? Partícipes directos o contractuales: Efectúan inversiones específicas. Asumen riesgos no diversificables. Y determinan la competitividad a largo plazo. Partícipes indirectos o contextuales: Afectados por efectos externos positivos o negativos, sin una previa inversión (“apuesta”) voluntaria directa. Algunos otros derivados de razonamientos éticos. Los partícipes relevantes variarán en función de: La empresa. El tiempo. Su peso, determinado por variables como justificación, factibilidad, legitimidad y urgencia de las demandas. Las tres características que se me ocurrieron a mi para los partícipes directos, resulta que luego ví que son muy parecidas a las tres de Kochan y Rubinstein (2000) que tengo en un pdf.

41 Grupos de interés relevantes: ejemplos
José Miguel Rodríguez Contractuales: Internos (accionistas o propietarios y empleados, incluyendo directivos y no directivos). Externos (clientes, proveedores, socios estratégicos o comerciales, acreedores financieros,…). Contextuales: Afectados (comunidades locales, sociedad y público en general, medio ambiente y generaciones futuras, así como los competidores por el deber de tener hacia ellos un comportamiento leal y honesto). Otros interesados (Administraciones públicas, agentes e interlocutores sociales, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación,…).

42 José Miguel Rodríguez

43 RSC y buen gobierno global: algunos principios
José Miguel Rodríguez Responsabilidad básica de administradores y altos ejecutivos: Creación de valor a largo plazo y de modo sostenible para los propietarios, así como para las restantes partes interesadas, preservando el capital medioambiental y el capital físico, financiero e intelectual de la organización. Obligaciones fiduciarias de administradores y gerentes: Tener en cuenta y gestionar prudentemente las demandas de los diferentes partícipes, según las contribuciones realizadas y los riesgos asumidos.

44 RSC y buen gobierno global: algunos principios
José Miguel Rodríguez Contratos para administradores y ejecutivos: Aplicar retribuciones variables vinculadas a los resultados alcanzados en cuanto a RSC . Además, en una relación de agencia hay incentivos implícitos derivados del los contextos legal, social y de mercado. Extensión a los diversos proveedores y socios estratégicos o comerciales de las buenas prácticas en RSC. Dirección y gestión participativas: diversos “contratos de gobierno”. Diferentes partícipes, diferentes derechos, diferentes formas de intervención. Respectivas contribuciones, costes y riesgos. Lo de Beierle y Cayford (2002) es un libro de Democracy in practice que tengo fotocopiado.

45 ”Escala” del compromiso o de la relación (adaptado de Friedman y Miles, 2006)
José Miguel Rodríguez Control stakeholder Alguna “delegación” de poder Partenariado o asociación Colaboración específica Compromiso mutuo Negociación Consulta Apaciguamiento (oír sin escuchar) Explicación Información Terapia de la ignorancia Manipulación

46 “Carteras” de contratos de gobierno
José Miguel Rodríguez

47 RSC y buen gobierno global: otros principios adicionales
José Miguel Rodríguez

48 Valores para un código formal
José Miguel Rodríguez

49 Estructura institucional e información: consejo de administración
José Miguel Rodríguez Consejeros independientes expertos en RSC. Formar a todos los administradores en RSC. Creación de una comisión de sostenibilidad o RSC. Incorporación estratégica de la RSC. Como criterio aplicable por las diversas comisiones del consejo de administración. Responsabilidad última en la adhesión y el cumplimiento de los principios generales de RSC. El problema de las sociedades anónimas: ¿Adopción voluntaria en los estatutos de las compañías de un "interés corporativo" (fin) amplio? ¿Un consejo de administración "dual" voluntario como en Francia o Italia?

50 Estructura institucional e información: consejo de administración
José Miguel Rodríguez Diálogo fluido con los stakeholders. Fortalecer la confianza mutua y la innovación. Cambios en la organización. Paneles, foros o asambleas de interesados, sin olvidar las encuestas. Reducir los conflictos. Gestionar las tensiones finalmente inevitables. Oportunidad para la mejora y la innovación. Un “cuadro de mando integral” ampliado. Indicadores económicos, sociales y medio-ambientales. Compromiso de transparencia. Garantizar la elaboración, difusión y verificación externa e independiente de los resultados alcanzados en RSC.

51 Documentación Propuestas sobre responsabilidad social corporativa:
José Miguel Rodríguez Propuestas sobre responsabilidad social corporativa: Algunas ideas básicas: “Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa” (AECA). ( “Gobierno y responsabilidad social de la empresa” (AECA). “The stakeholder management manual” (2 volúmenes). ( Múltiples principios, recomendaciones, estándares de información, certificaciones. Enfoque global o especializado. Resource Guide de D. Abrahams (

52 Documentación: tipología
José Miguel Rodríguez Fuente: Fundación Alternativas, 2007.

53 Documentación Ejemplos: Principios del Pacto Mundial de la ONU.
José Miguel Rodríguez Ejemplos: Principios del Pacto Mundial de la ONU. Principios directores de la OCDE para empresas multinacionales. Declaración Tripartita de la OIT para multinacionales. Directrices de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative. Serie AA1000 del Institute of Social Ethical Accountability. SA8000 de Social Accountability International. Serie ISO14000 de la International Organization for Standardization. Código de gobierno para la empresa sostenible (IESE, Fundación Entorno y PricewaterhousePrice) (

54 Evaluación de resultados: otra forma
José Miguel Rodríguez Impacto de la empresa: forma, tipo y ámbito Stock Flujo Económico Externo Interno Social Medioambiental Rentas y cuasi-rentas económicas: ¿creación o apropiación?

55 Evaluación de resultados: valoración monetaria de la riqueza creada
José Miguel Rodríguez Valor de oportunidad de los ouputs. – Coste de oportunidad de los inputs. = Riqueza neta total creada. = Riqueza privada (partícipes directos) + riqueza colectiva (partícipes indirectos). = (Excedente de los consumidores + excedente del productor) + (efectos externos positivos – efectos externos negativos). = (Excedente de los consumidores + excedente de los accionistas + excedente de los acreedores + excedente de los proveedores + excedente de directivos y trabajadores) + efectos externos netos

56 Creación de riqueza: diferencia fundamental
José Miguel Rodríguez

57 Creación de riqueza: suma de excedentes
José Miguel Rodríguez

58 Método de los indicadores
José Miguel Rodríguez Método de los indicadores Correlacionados con la creación o destrucción de valor para los partícipes . Una referencia frecuente: las G3 Guidelines de la G.R.I. Indicadores de comportamiento económico, medio-ambiental y social. Críticas: Moneva y otros (2006); Cooper y Owen (2007). Sugerencias Comparar con los indicadores medios del sector o con los de una empresa líder de referencia. Construir índices sintéticos de indicadores: Aplicación de técnicas de análisis multicriterio y estadística multivariable.

59 Indicadores Francia: Tres secciones de indicadores:
José Miguel Rodríguez Francia: “Nuevas regulaciones económicas” (Ley de 2001 y decreto de 2002). Tres secciones de indicadores: Recursos humanos (24 grupos de indicadores): Personal asalariado, organización del trabajo, iniciativas sociales, formación, higiene y condiciones de seguridad, discriminación, diálogo social. La dimensión social (10 grupos): Importancia de las relaciones externas, influencia sobre el desarrollo local, cumplimiento de las leyes y convenciones internacionales, relaciones con la sociedad civil. La dimensión medioambiental (17 grupos): Consumo de agua, materias primas y recursos energéticos, gestión de los residuos y la contaminación, medidas adoptadas para limitar el deterioro del ecosistema, efectuar la evaluación o certificación medioambiental y cumplir las normas.

60 Consideraciones finales
José Miguel Rodríguez Tres desafíos Delimitar mejor los stakeholders relevantes y debatir en detalle las estructuras de gobierno realmente aplicables en cada caso. Avanzar en el diseño de incentivos para ampliar la visión de los directivos. Desarrollar las pautas para el cálculo, información y verificación de la riqueza neta total creada.

61 Muchas gracias por su atención …
Comentarios finales José Miguel Rodríguez Las utopías fenecidas … ¡Qué tiempos, cuando aún podías cuidarlas y mimarlas! ¿Volverá otra vez ese tiempo, en el que no se teme a las utopías? Elías Canetti, Apuntes Muchas gracias por su atención …

62 Bibliografía para ampliar
José Miguel Rodríguez Rodríguez Fernández, J.M.: El gobierno de la empresa: un enfoque alternativo, Akal, Madrid, 2003. Rodríguez Fernández, J.M.: “Valor accionarial y orientación stakeholder: bases para un nuevo gobierno corporativo”, Papeles de Economía Española, núm. 108, 2006, págs Salas Fumás, V.: “Economics of the stakeholders’ firm”, ECGI - Finance Working Paper núm. 115, Bruselas, 2006. Gobierno y responsabilidad social de la empresa, Documentos AECA, Madrid, 2007.

63 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA): Business & Human Rights Resource Centre Business and Sustainable Development: Business for Social Responsibility: Business in the Community: Business Roundtable-Corporate Governance: California Public Employees' Retirement System (CalPERS):

64 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez Canal Solidario: Cato Institute-Corporate Governance: Caux Round Table: Centre for International Private Entreprise: Ceres-Investors and Environmentalists for Sustainable Prosperity: Club de Sostenibilidad: Comisión Europea-Corporate Governance: Comisión Europea-RSC:

65 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): Conference Board: Corporate Accountability: Corporate Governance: Corporate Responsibility: Corporate Register: CSR Europe: Encyclopedia of Corporate Governance:

66 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez European Academy of Business in Society (EABIS): European Business Ethics Network (EBEN) y EBEN-España: European Corporate Governance Institute: Forética: Foro de Reputación Corporativa: Fundación AVINA: Fundación Ecología y Desarrollo:

67 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez Fundación Empresa y Sociedad: Fundación Entorno: Fundación para la Ética de los Negocios y las Organizaciones (ÉTNOR): Global Corporate Governance Forum: Global Reporting Initiative: Global Sullivan Principles of Corporate Social Responsability : Institutional Shareholder Services: Institutional Shareowner:

68 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez Instituto de Consejeros-Administradores: Instituto Persona, Empresa y Sociedad: International Chamber of Commerce: International Corporate Governance Network: John M. Olin Center for Law, Economics, and Business (Program on Corporate Governance, Harvard): Marc Català de la RSE a les Pimes: National Center for Employee Ownership (NCEO): Pacto Mundial de la ONU:

69 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez Observatorio de la RSC: Observatoire sur la Responsabilité Sociétale des Entreprises: OCDE, página sobre Corporate Governance: Organización Internacional del Trabajo: Reputation Institute: Responsables-Semanario: Social Accountability International: Social Responsibility Research Network:

70 Direcciones de Internet
José Miguel Rodríguez Sustainability: Sustainable Value: World Bank-Corporate Governance: World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) World Council for Corporate Governance: Xertatu:


Descargar ppt "Buen gobierno y responsabilidad social de la empresa"

Presentaciones similares


Anuncios Google