Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Olga Quilis Viñals Consorcio H.G.U. Valencia
ANESTESIA EN CIRUGIA VASCULAR. ANALISIS DE LA DIFERENCIA ENTRE PROCEDIMIENTOS ABIERTOS Y ENDOSCOPICOS Olga Quilis Viñals Consorcio H.G.U. Valencia
2
Aneurismas de Aorta abdominal Mortalidad
Por su tendencia a la rotura y embolización se tiende a su reparación quirúrgica aun siendo asintomáticos. - 5 años : Sin IQ, mortalidad 80% - AAA rotos Tras 24 horas de evolución , mortalidad 100% IQ en las primeras 24 horas: * Con shock hipovolemico, mortalidad 80% * Sin shock hipovolemico, mortalidad 30%
3
Aneurismas de Aorta abdominal
4
Aneurisma de Aorta abdominal
PATOLOGIA ASOCIADA: -HTA 40-60% -Cardiopatía 50-70% Angina 10-20% IAM 40-60% ICC 5-15% -EPOC 25-50% -DM 8-12% -IR 5-25% -Edad mayor de 70 años -Patología carotídea
5
Aneurismas de Aorta abdominal
Valoración preoperatoria Determinar los riesgos derivados de: Patología asociada Medicación habitual Diabetes y repercusión sobre órganos diana Similar a la del paciente cardiópata
6
Aneurisma de Aorta abdominal
EL INDICE DE RIESGO CARDIACO en intervenciones quirúrgicas no cardiacas se evalúa según la Escala de Goldman
7
Aneurismas de Aorta abdominal
Consecuencias del Pinzamiento aórtico I Factores influyentes Circulación coronaria Función miocárdica Nivel de pinzamiento Técnica anestésica Patología aórtica Circulación colateral Volemia
8
Aneurismas de Aorta abdominal
Consecuencias del pinzamiento aórtico II
9
Aneurismas de Aorta abdominal
Consecuencias del pinzamiento aórtico III (HDNC)
10
Aneurismas de Aorta abdominal
Consecuencias del pinzamiento aortico IV Efectos metabólicos Compensan los cambios HDNC -Liberación de sustancias vasoactivas y hormonas que dan lugar a una dilatación ventricular (mecanismo de expansión de las fibras musculares ventriculares) capaz de mantener gasto cardiaco y volumen sistólico -La evisceración y tracción mesentérica disminuyen RVS y TAM, aumentan índice y frecuencia cardiaca (PGFalfa) -Hipoxia tisular que se recupera con la termorregulación (acidosis rebelde)
11
Aneurismas de Aorta abdominal
Consecuencias del pinzamiento aortico V Prevención de la hipertensión arterial producida por el pinzamiento: -Vasodilatadores (NTG, NTP, …) -Beta-bloqueantes de acción corta (esmolol, labetalol) -Incremento de la profundidad anestésica (halogenados)
12
Aneurismas de Aorta abdominal
DESPINZAMIENTO AORTICO Disminución RVS y TAM Causas: Hipovolemia reactiva Metabolitos activos F depresores miocárdicos Vasoconstrictores renales Hemorragia de suturas (Adenosina, iosina, xantinas…) Factores influyentes: Volemia Rapidez del despinzamiento Consecuencias: Disminución del flujo coronario (desvío de sangre de coronarias a pelvis) La PGF atenúa la hipotensión del desclampaje
13
Aneurismas de Aorta abdominal
DESPINZAMIENTO AORTICO Medidas de prevención de la hipotensión tras el despinzamiento: -Administración de líquidos hasta PVC o PCP mayor de 5 mm. sobre la previa -Volver a pinzar -Disminución de la profundidad anestésica -Anticipar la suspensión oportuna de cualquier beta-bloqueante -Pueden requerirse vasopresores
14
Aneurismas de Aorta abdominal
CIRCULACIONES REGIONALES (renal) P suprarrenal: Causa I. R. postoperatoria en un 30% de los casos. P infrarrenal: -I. R. postoperatoria 0.2/3% -Disminución FSR 38% -Aumento RV renales 75% Causas: Aumento renina plasmática Aumento PG renales Aumento Kalicreina Mecanismos desconocidos
15
Aneurismas de Aorta abdominal
CIRCULACIONES REGIONALES (renal)
16
Aneurismas de Aorta abdominal
PREVENCIÓN IR POSTOPERATORIA: Manitol (previo al clampaje) Furosemida Dopamina Su uso es empírico. El único método eficaz es MANTENER VOLEMIA ADECUADA
17
Aneurismas de Aorta abdominal
CIRCULACIONES REGIONALES (medular) ISQUEMIA MEDULAR Incidencia: -AAA electivos 0,25% -Aortogramas 0,01% -AAA rotos 2,8% M de protección medular: -Drenaje LCR intraoperatorio (Presión LCR menor 15 mm. Hg.) -Corticoides -Papaverina -Manitol (disminuye producción lcr) -Magnesio
18
Aneurismas de Aorta abdominal
CIRCULACIONES REGIONALES (medular) ISQUEMIA MEDULAR -Difícil detección por el desconocimiento del origen de la A. Adamkicwikz A. Adamkicwikz:78%: T8-T12 15%: T5-T8 10%: L2-L3 Si no hay circulación colateral se produce isquemia en motoneuronas anteriores -Monitorización: Potenciales evocados (detectan sobre todo columna dorsal y poco anterior).
19
Aneurismas de Aorta abdominal
CIRCULACIONES REGIONALES (intestinal) -Colitis isquemica 6%: A. Mesentérica inferior -Isquemia intestino delgado (diagnostico tardío por alta incidencia de ileo paralítico) -Disminución del flujo intestinal por vasoconstricción autorreguladora: Hemorragia digestiva alta La administración de nitroglicerina puede agravar la isquemia intestinal al exacerbar la reducción del flujo intestinal por shuntar el flujo
20
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) Monitorización: Clínica ECG (V5 y D2) Temperatura esofágica Relajación neuromuscular Et CO2 Diuresis
21
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) Monitorización: Cardiovacular invasiva (T/A cruenta, precarga) La PVC es útil si no existe: FE menor del 50%, coronariopatia, ICC, angina e IAM. En estos casos colocar un Swan-Ganz Ecocardio transesofagica Saturación venosa mixta Doppler transesofagico
22
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -La técnica anestésica cumple los requisitos del paciente coronario -Objetivos. Evitar: Taquicardia Respuestas simpáticas Depresión miocárdica Robo coronario Protección órganos vitales frente a la lesión isquemica
23
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -Premedicación (opioides + BNZ) -Mantener medicación habitual y parche -Preparación respiratoria (espirometría incentiva) -Limpieza intestinal
24
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -Utilizar anestésicos que posean efectos HDNC débiles -Evitar aquellos que posean efecto inotropico muy marcado -La elección del agente para la inducción es menos importante que el modo de inyectarlo (titulando cuidadosamente las necesidades especificas de cada paciente) Evitar el protóxido si hay problemas cardiacos preoperatorios
25
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -Un gran nº de investigaciones, ha demostrado que los anestésicos halogenados, opioides y propofol protegen frente a la lesión producida por isquemia-reperfusión miocárdica. Los halogenados y opioides lo hacen a través de un efecto de precondicionamiento isquemico-like (capacidad de disminuir el daño miocárdico cuando se produce un evento isquémico) CAN J ANESTH 2002/49:8/pp
26
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -Mantener la temperatura del hemicuerpo superior -Los momentos de estimulación simpática deben protegerse con: Dosis bajas de NTC Lidocaina intravenosa -Cuidado con recuerdo intraoperatorio donde la inestabilidad HDNC hace disminuir las dosis de anestésicos
27
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -Relajación muscular profunda -El CO2 tiende a disminuir hasta el despinzamiento porque: El plano de la anestesia es profundo Del hemicuerpo inferior no hay retorno venoso Disminución progresiva de la temperatura Por lo tanto AJUSTAR VENTILACIÓN (la hipo cadmía vasconstriñe los flujos regionales cerebral y coronario)
28
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -Vasodilatadores: NTG:-Mantiene contractilidad miocárdica -Redistribuye el flujo endocárdico -Disminuye el flujo intestinal NTP:-Mantiene el flujo renal -Puede dar isquemia miocárdica (si TAS menor de 80 mm./Hg.) -Robo coronario -Favorece isquemia de la medula espinal Fenoldopán: Agonista adrenergico (receptores DA1) BALANCE FAVORABLE: NTG + DBT DURANTE EL PINZAMIENTO
29
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) -Fluidoterapia. Objetivos: Pinzamiento:-Mantener PCP de 10-15mm/Hg. -Diuresis 1,25 ml/Kg./H Predesclampaje:-Subir PVC 3-5mm/Hg. por encima de los valores de preclampaje -Reponer 2/3 cristaloides + 1/3 coloides -No administrar glucosa (Acidosis láctica)
30
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) Perdidas hematicas: Variables (tipo de intervención y cirujano) -Periodos mas sangrantes: Apertura del aneurisma Despinzamiento (heparina, coagulopatia) VOLVER A CLAMPAR
31
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) Perdidas hematicas: -Transfundir ante perdida superior al 15% de la volemia -Plantearse técnicas de ahorro de sangre: ¿Predonación? Limitada por la patología coronaria Hemodilución normovólemica Extracción de ml/Kg. de sangre (hematocrito 25-28%). Prepinzamiento
32
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) Perdidas hematicas: -Disponer de sangre fresca y plaquetas para utilizarlos antes de las seis horas de la extracción -CELL SAVER -La sangre que se transfunde durante el pinzamiento no pasa por el hígado (citrato, efecto depresor miocárdico) Administrar calcio por cada unidad de sangre
33
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) ALR: En la literatura publicada no hay datos suficientes para definir si tiene beneficios sobre la AG. El mejor control del dolor postoperatorio justifica la asociación de AG + ALR Controvertida (dificulta el control hemodinámica, pacientes anticoagulados..
34
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) ALR: (requisitos epidural) -Nivel de bloqueo hasta T6 (en pinzamiento suprarrenal lo ideal seria T4) -No debe hacer disminuir los requerimientos de monitorización invasiva -Asociada a anestesia general (Hipnosis, bloqueo del estimulo simpático en la intubación)
35
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) ALR: (requisitos epidural) -Comprobar coagulación -Respetar intervalo de una hora entre la colocación del catéter y la administración de heparina -Respetar los intervalos de 6 a 10 horas para iniciar la administración de HBPM -Revertir con sulfato de protamina -Control TCA -Evitar asociación de fármacos que alteren la coagulación -Respetar intervalo entre la administración de HBPM y retirada del catéter EL BENEFICIO MAS CLARO PROVIENE DE LA ANALGESIA PO PROLONGADA, AL MENOS 72 H.
36
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos)
37
Aneurismas de Aorta abdominal
MANEJO ANESTESICO (AAA electivos) Postoperatorio: Extubación precoz Buena analgesia Estabilidad hemodinámica. Htcrito mayor 30% Mantener monitorización intraoperatoria Control de metabolismo ácido-base, glicemia, temperatura Evitar respuesta adrenérgica (NTG o esmolol) Controlar permeabilidad del injerto y pulsos
38
Aneurismas de Aorta abdominal
AAA rotos -Rotura: 75% a retroperitoneo (hemorragia contenida) 5% a cavidad peritoneal El tono de la pared abdominal puede estar conteniendo la hemorragia. ¡CUIDADO EN LA INDUCCIÓN Y EN LA RELAJA-CIÓN DEL ABDOMEN! Los cirujanos y el campo deben estar preparados
39
Aneurismas de Aorta abdominal
AAA rotos (manejo anestésico) -Objetivos: Control de volemia e hipotensión -No se heparinizan intraoperatoriamente. - Paciente normotenso: Igual que AAA electivo Considerar broncoaspiración y rotura inminente
40
Aneurismas de Aorta abdominal
AAA rotos (manejo anestésico) Paciente hipotenso o shock: -Priorizar 1º volemia, 2º monitorización -Considerar: Translado urgente a quirófano Vías gruesas Inducción con ketamina o etomidato No relajar hasta que el cirujano esté dispuesto a abrir Material de RCP preparado
41
Aneurismas de Aorta abdominal
Complicaciones PO de la cirugía aortica abierta: Instabilidad HDNC Hipertensión postoperatoria Profilaxis: control TA preoperatoria premedicación con clonidina Tratamiento: Vasodilatadores Betabloqueantes Analgesia epidural
42
Aneurismas de Aorta abdominal
Complicaciones PO de la cirugía aortica abierta: Hipotensión Mecanismos: -Hipovolemia -Isquemia miocárdica -Recalentamiento brusco -Hipoglicemia -Alcalosis de rebote Profilaxis y tratamiento: -Administración de líquidos -Casual La acidosis metabólica mantenida no se corrige con administración de bicarbonato. Responde bien a glucosa mas insulina, controlando el potasio
43
Aneurismas de Aorta abdominal
Complicaciones PO de la cirugía aortica abierta: Cardiacas: Isquemia -Mayor riesgo de las primeras 24, 48 horas hasta la primera semana IAM -Causa la muerte en un 30% de los casos En los AAA rotos la incidencia de muerte por isquemia queda solapada por la del shock hipovolemico
44
Aneurismas de Aorta abdominal
Complicaciones PO de la cirugía aortica abierta: Respiratorias: se produce un patrón restictivo con disminución de CRF y distensibilidad Mecanismos: -Ileo -Elevación diafragmática -Politransfusión -EPOC previa
45
Aneurismas de Aorta abdominal
Complicaciones PO de la cirugía aortica abierta: Intestinales: -Ileo paralítico -Profilaxis y tratamiento: SNG Sonda rectal Fármacos (metroclopramida, neostignina) Movilización precoz ¡CUIDADO CON HDA! Renales: Las anteriormente mencionadas
46
Procedimientos Endoscópicos
Tipos de procedimientos: -Exploraciones -Angioplastias -Embolizaciones -Endoprotesis Técnica: -Punto de entrada en el árbol vascular (A. femoral) o desde un campo quirúrgico abierto
47
Procedimientos Endoscópicos
Pueden realizarse en quirófano o en sala de rayos X Se requiere la presencia de un anestesiólogo para: -Realizar acto anestésico -Monitorizar al paciente -Tratamiento de complicaciones Los procedimiento no son dolorosos pero precisan extrema quietud por parte del paciente
48
Procedimientos Endoscópicos
Factores a considerar: -Duración prolongada e imprevisible -Interacciones de la ALR con la heparina e hialuronidasa -Influencias: -Cardiovasculares -Renales -Alérgicas de los contrates yodados -Perdidas hematicas solapadas -Perdidas por calor
49
Procedimientos Endoscópicos
ENDOPRÓTESIS AORTICAS -Criterios de inclusión. Ausencia de: -Alergia al contraste yodado -Discrasias sanguíneas -STENT previo en la zona -Obesidad severa -Infecciones -No se aplica ningún criterio de exclusión relacionado con: -Patología cardiovascular, respiratoria, neurológica, renal… Actualmente se incluyen los aneurismas rotos de urgencias
50
Procedimientos Endoscópicos
ENDOPRÓTESIS AORTICAS -Ventajas: Cirugía minimamente invasiva Evita laparotomía y pinzamiento -En estudio su eficacia a largo plazo -No está demostrado que disminuya la morbi-mortalidad periquirúrgica asociada En la literatura no existe acuerdo sobre la técnica anestésica y la influencia de la misma en la evolución y complicaciones PO
51
Procedimientos Endoscópicos
ENDOPRÓTESIS AORTICAS Manejo anestésico: -A general (obligada en EA torácica) -ALR (nivel de analgesia optimo D5) -A local -A local + sedación
52
Procedimientos Endoscópicos
ENDOPRÓTESIS AORTICAS Valoración preoperatoria -Igual a los aneurismas quirúrgicos. Además valorar: Antecedentes o riesgo de alergia al contraste. Profilaxis: Demeclofeniramina 5-10mg. IM (1 H antes) Ranitidina 150mg. VO (2 H antes) Prednisona, tres dosis de 50mg. VO o IV (13,7 y 1 H antes)
53
Procedimientos Endoscópicos
ENDOPRÓTESIS AORTICAS -Tener en cuenta la posibilidad de laparotomía urgente y por tanto: Quirófano en espera, vía gruesa y monitorización -Momentos críticos del procedimiento: Incisión Introducción de la prótesis Insuflación del balón (pinzamiento) Expansión de la prótesis
54
Procedimientos Endoscópicos
ENDOPRÓTESIS AORTICAS Postoperatorio: -El dolor es mínimo -Ingesta casi inmediata -Alta a las 24-48h -Administrar HBPM y antiagregantes plaquetarios -Especial atención a la volemia y diuresis -Un 10% requiere transfusión intra o postoperatoria -Respuesta inmunoinflamatoria como consecuencia de la colocación de la endoprótesis (shock endotoxico-like: fiebre, leucocitosis, ausencia de bacteriemia y depresión miocárdica)
55
Procedimientos Endoscópicos
ENDOPRÓTESIS AORTICAS Complicaciones: -Imposibilidad de colocar la guía -Migración protésica -Rotura del aneurima -Fuga periprotésica -Isquemia distal, renal, medular. -Insuficiencia renal por contrastes -Alergia al contraste
56
Cirugía Carotídea CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
-Indicaciones: Paciente asintomático + EC > del 70% Paciente asintomático + EC 50-69% (beneficio discreto) -No deben intervenirse: EC < del 30% Tras un episodio isquemico Pacientes asintomático, controvertido (EC > 60%)
57
Cirugía Carotídea
58
Cirugía Carotídea CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
-El riesgo de isquemia durante la EAC depende: Circulación colateral Hipertensión: -Predictor de mal pronostico neurológico. Es básico mantener cifras estables Hiperglucemia: Aumenta la morbilidad al favorecer la lesión isquémica cerebral
59
Cirugía Carotídea CONSIDERACIONES INTRAOPERATORIAS
Objetivos: -Controlar los factores que puedan contribuir al riesgo de isquemia miocárdica y cerebral (presiones de perfusión correctas) Monitorización cerebral: -Examen neurológico (ALR) -EEG (falsos positivos) -Doppler transcraneal -Potenciales evocados -Oximetria cerebral -SJO2
60
Cirugía Carotídea CONSIDERACIONES INTRAOPERATORIAS
Medidas de protección cerebral: -Posición de la cabeza (evitar la hiperextensión) -Shunt carotídeo -Hipertensión leve intraoperatoria -Hemodilución (hematocrito optimo 30%) -Protección farmacológica: Tiopental, lidocaina, nicardipina, fenitoina… -Infiltración del seno carotídeo
61
Cirugía Carotídea CONSIDERACIONES INTRAOPERATORIAS
Monitorización: ECG (DII y V5), TA continua. En caso de cardiopatía sintomática valorar Swan Ganz, Doppler transesofagico o ETE. Parámetros ventilatorios: Mantener normocadmia Temperatura: Evitar la hiper e hipotermia
62
No existen evidencias para afirmar que una técnica es mejor que otra
Cirugía Carotídea CONSIDERACIONES INTRAOPERATORIAS Técnica anestésica. Objetivos: -Optimizar la perfusión cerebral -Minimizar el estrés miocárdico -Rápida valoración neurológica -Despertar rápido ¿A. general o A. regional? No existen evidencias para afirmar que una técnica es mejor que otra
63
Cirugía Carotídea A. LOCOREGIONAL -Bloqueo cervical profundo
-Bloqueo cervical superficial -A. epidural cervical Ventajas: -Mejor monitorización neurológica -Mejor control HDMC -Mejor tolerancia al clampaje -Ingreso hospitalario mas corto
64
Cirugía Carotídea A. GENERAL Ventajas:
-Favorece los aspectos técnicos del procedimiento -Ausencia de limitación temporal -Mejor control de la vía aérea EL NO2 ESTA CONTRAINDICADO PORQUE AUMENTA LOS NIVELES DE HOMOCISTEINA PLASMATICOS, AUMENTANDO EL RIESGO DE ISQUEMIA MIOCARDICA PO Y EL DE EMBOLISMO AEREO DURANTE EL DESPINZAMIENTO
65
Cirugía Carotídea A. GENERAL
-El tiopental, propofol y el etomidato son los agentes mas usados para la inducción -El isofluorano es el agente volátil de elección -Prevenir HTA NO SE RECOMIENDA REVERTIR CON PROTAMINA EL BOLUS DE HEPARINA NA INTRAOPERATORIA PORQUE AUMENTA EL RIESGO DE TROMBOSIS CAROTIDEA
66
Cirugía Carotídea endovascular
Indicaciones Subgrupo de pacientes de alto riesgo para la EAC: -Reestenosis tras EAC previa -Lesión por encima de C2 o infraclavicular -Patología asociada severa -Cuellos hostiles para la cirugía
67
Cirugía Carotídea endovascular
Técnica: -Acceso percútaneo en arteria femoral o directamente en territorio carotídeo -Duración aproximada minutos -Procedimientos no dolorosos -Requiere la colaboración del paciente -Los pacientes están antiagregados
68
Cirugía Carotídea endovascular
Manejo anestésico: -Sedación consciente -Monitorización similar a la cirugía abierta -Control estricto de la TAS (complicaciones neurológicas severas) -Prevención y tratamiento HTA: -Agentes antihipertensivos -Agentes anticolinérgicos (atropina mg./Kg.). CONTRARRESTA EL REFLEJO VAGAL (distensión baroreceptores carotídeos) -Requieren heparinización sistémica
69
Cirugía Carotídea endovascular
Complicaciones perioperatorias: -La insuflación de balón puede producir cambios HDNC y alteración de la perfusión cerebral (Hipotensión por bajo gasto secundaria a bradicardias extremas) -ACV (embolización) -Rotura arterial -Reacciones al contraste yodado
70
Cirugía Carotídea Complicaciones postoperatorias:
Síndrome de hiperperfusión postoperatoria: Edema cerebral producido por aumento de la perfusión cerebral tras revascularización carotídea en un cerebro con circulación colateral máximamente dilatada y vasoreactividad alterada
71
Cirugía Carotídea Complicaciones postoperatorias:
Síndrome de hiperperfusión postoperatoria: -Diagnostico precoz con DTC -Factores predisponentes: HTA PO -Manifestaciones clínicas: Cefalea, TIA, convulsiones, coma -TAC: Edema o hemorragia cerebral
72
Cirugía Carotídea Complicaciones postoperatorias:
Síndrome de hiperperfusión postoperatoria: -Evitar la HTA postoperatoria -Control de la hidratación (PVC no mayor de 5) -Cabeza elevada 45º
73
Cirugía Carotídea Complicaciones postoperatorias:
-Labilidad tensional: Tras EAC al seno carotídeo llega mas presión sanguínea y se produce una respuesta hipotensora y bradicadizante (barorecptores) -Disfunción de los pares craneales (25%): No riesgos vitales y resolución espontánea -Problemas ventilatorios y de la vía aérea: 1. Obstrucción (hematoma, edema). No responde a corticoterapia 2. Parálisis frénica secundaria a bloqueo cervical. Sin relevancia clínica -Deterioro de la función cerebral (embolia…)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.