Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFlavio Capon Modificado hace 11 años
1
DINÁMICA DE GRUPOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. TRABAJO EN EQUIPO
2
DINÁMICA DE GRUPOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. TRABAJO EN EQUIPO
Definición, origen, utilidad El grupo: definición, características, etapas, observación La motivación Los roles en los grupos El profesor en el grupo Técnicas de dinámica de grupos. Normas generales para su uso RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La convivencia en los centros escolares Medidas preventivas Estrategias Acoso escolar. Pautas e intervención TRABAJO EN EQUIPO Interacción entre alumnos: trabajo en grupo, tutorización, cooperación Interacciones entre profesores: equipo de trabajo, grupos de trabajo eficaz, reuniones
3
DINÁMICA DE GRUPOS Definición, origen, utilidad
“Dinámica de grupos designa las fuerzas desplegadas por el grupo, las cuales ejercen una influencia tanto hacia dentro como hacia fuera de éste. Tanto mayor sea la precisión con que se puedan describir e incluso medir estas fuerzas, tanto más fácil será prever de antemano el comportamiento del grupo” (Sbandi). Lewin utilizó por primera vez la expresión “dinámica de grupos” en Teoría sobre el Campo del comportamiento permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales. La dinámica de grupos se incorpora a los procesos educativos ya sea para orientar, reorientar, integrar, prevenir actitudes o conductas, o para concienciar, decidir o realizar metas concretas.
4
DINÁMICA DE GRUPOS El grupo
Pluralidad de personas interrelacionadas que actúan con unos objetivos comunes (más o menos compartidos) y que interactúan según un sistema de pautas establecido. La clase es un grupo especial: no se está en ella por elección y los objetivos y estructura están en buena parte impuestos Etapas en la formación del grupo: de formación, de conflicto, de organización y de interacción Es necesario observar para conocer la realidad, diagnosticar con exactitud y asi se programa mejor. ¿Qué se puede observar? Número de veces que participa el alumno Calidad de sus intervenciones Papel que asume en el grupo Lenguaje no verbal Red de relaciones dentro del grupo Actitud ante las normas Reacciones ante situaciones de conflicto
5
DINÁMICA DE GRUPOS La Motivación
Conjunto de factores dinámicos que determinan el comportamiento Principios: Activar la curiosidad y el interés Mostrar la relevancia del contenido o la tarea Organizar la actividad en grupos cooperativos Dar el máximo de opciones posibles de actuación Orientar la atención de los alumnos Promover la adquisición de los siguientes aprendizajes Organizar las operaciones a lo largo del curso Factores que inciden en la motivación. Intervención de quien ejerce la autoridad en el grupo Atención a cada miembro del grupo Poder sancionador del grupo La “historia” de cada uno y del grupo Miedos y esperanzas de cada uno y del grupo
6
DINÁMICA DE GRUPOS Los roles en los grupos
Finalidad: favorecer el aprendizaje y asegurar la eficacia. Clasificación: Roles de rendimiento: iniciador, coordinador, interrogador, opinante, evaluador Roles de mantenimiento. Observador, animador, conciliador, abierto, facilitador Roles individuales. Locuaz, pedante, astuto positivo, sabelotodo, tímido, crítico, discutidor, saboteador, representante, intérprete, gracioso, pacificador, organizador, estrella, controlador, moralista,…
7
DINÁMICA DE GRUPOS El profesor en el grupo
Actitudes: observar, escuchar, situarse en el lugar del otro, no perdr la calma, respetar, ser realista, estar en actitud de aprender,… Papel del profesor. diagnosticador, facilitador del proceso de aprendizaje, creador de consenso, agente del cambio,… En su actuación ha de ser: líder, instructor, mantenedor de la disciplina, agente motivador,…
8
DINÁMICA DE GRUPOS Técnicas de dinámica de grupos
Procedimientos sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo Favorecen actitudes participativas, de cooperación y solidaridad, potenciando las relaciones personales entre los miembros de la clase Ejemplos de técnicas: debate dirigido, grupo de discusión,…
9
DINÁMICA DE GRUPOS Normas generales para el uso de las técnicas de grupo
Conocer su estructura, y sus posibilidades de riesgo Seguir en todo lo posible el procedimiento indicado Aplicarse con un objetivo claro y bien definido Prevalecer una actitud de cooperación Participación activa de todos los miembros Basarse en el trabajo voluntario
10
FUNCIONES DEL TRABAJO EN GRUPO
Función de regulación de los aprendizajes. Función socializadora. Adquisición de competencias sociales. Función de potenciación del equilibrio emocional. Control de impulsos agresivos.
11
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS
Número de integrantes: parejas, grupos de tres, agrupaciones de cuatro, grupos de cinco, grupos de seis o más. Grupos heterogéneos u homogéneos: Heterogéneos: Flexibilidad en el criterio de agrupaciones heterogéneas; distancia conceptual o procedimental entre alumnos. Homogéneos: niveles y ritmos de los alumnos y alumnas; son buenos “informadores”. Los alumnos y alumnas más necesitados.
12
LA DINÁMICA DE TRABAJO Los grupos operativos: Tienen un objetivo común
Abordan el objetivo común operando en equipo Se entrenan para aprender El educador pone las condiciones para que pensar y trabajar en común sea eficaz La participación: El eje de la participación: manera de que dispone cada integrante de contribuir a su grupo: posición de centro, de emisor, de receptor, de satélite, de ausente. La participación y el alumnado con necesidades educativas especiales. El papel del docente en el equilibrio participativo y decisivo de cada docente: Justificar la manera de estar con los demás basada en la cooperación, Implicar a todos los componentes en la tarea, Intervenir en la organización, dinamización y selección de tareas: diseño de grupos, cuándo propone el trabajo, durante la actividad, al final de la actividad.
13
LOS ROLES Los papeles que espontáneamente se ejercen en el trabajo en equipo: Efecto favorecedor del trabajo: positivos Efecto interferidor: negativos Roles favorecedores de la tarea: Iniciar Proponer ideas, ofrecer y pedir información, pedir y dar opiniones, Evaluar, Centrar el tema Coordinar Sintetizar, controlar el tiempo y registrar Roles favorecedores del buen entendimiento y de la conservación de los grupos: Animar Conciliar Facilitar la comunicación Transigir Disminuir la tensión Proponer normas
14
Roles negativos: Bloquear Retrasarse Jugar Llamar la atención Agredir dominar
15
LAS TAREAS Criterios para la elección de las tareas a realizar en pequeños grupos: Existencia de un objetivo específico y común Provocar la investigación a cargo de los alumnos y alumnas Permitir la implicación de todos los integrantes Dificultad adecuada Apertura de las actividades: resolubles a diferentes niveles Duración óptima de las actividades Resolución más fácil en pequeños grupos que individualmente Disponer de informaciones, materiales y recursos suficientes Aceptación real de llevar a cabo la tarea La organización y el desarrollo de las tareas: Global e interactiva Primer momento: elección de tareas Segundo momento: elaboración de planes Tercer momento: realización práctica Cuarto momento: evaluación de procesos y resultados
16
TUTORÍA ENTRE IGUALES (PEER TUTORING)
Aprendizaje cooperativo: Composición del equipo: trabajo en parejas: - cross-age tutoring - same-age tutoring Relaciones asimétricas Fases: Selección y emparejamiento de alumnos/as Establecimiento previo de los papeles Tiempo de asentamiento del funcionamiento Monitorización Evaluación
17
ENSEÑANZA RECÍPROCA RECIPROCAL TEACHING
Grupo formado por cuatro alumnos con tareas diferentes. Operaciones coordinadas en un mismo proceso mental Fases: Selección y composición del grupo: heterogéneo Formación previa en relación con las funciones: resumir, formular preguntas, responder, anticipar Tiempo de asentamiento del funcionamiento Cambio en las funciones Evaluación
18
GRUPO DE APOYO ENTRE IGUALES
Resolución colaborativa de problemas. Grupo pequeño que comparten un mismo contexto y aceptan comunicación interpersonal simétrica. Fases: Clarificación del problema. Análisis del problema. Estudio de soluciones alternativas y sus efectos positivos y negativos. Implantación de estrategias de apoyo y seguimiento sistemático de su eficacia y progresión. Evaluación de resultados.
19
PUZZLE, MOSAICO O ROMPECABEZAS JIGSAW
Equipo base (heterogéneo) Grupo de expertos (homogéneo) Fases: Formación de grupos base Asignación de cada grupo base a un grupo de expertos. Grupo de expertos: hoja de actividades Retorno al equipo base. Prueba individual. Reconocimiento del equipo.
20
JUEGOS DE ROL. ROL PLAYING
Dramatización, psicodrama. Grupo-clase dividido en dos: a favor y en contra. Grupo pequeño (4-8) con dos posiciones divergentes. Fases: Explicación de la situación. Identificación y distribución de roles. Estudio individual del papel asignado. Primer turno de argumentos. Segundo turno de intervenciones. Posibilidad de cambiar de bando. Síntesis final
21
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GROUP INVESTIGATION
Grupos por intereses individuales. Fases: Selección de un problema, cuestión por el/la profesor/a, en función del currículo. Alumno/a escoge entre subtemas. Formación de grupos de tres a cinco alumnos/as. Organización del trabajo dentro del equipo. Puesta en común. Pruebas individuales para comprobar si todos los miembros del equipo han alcanzado los objetivos. Reflexión sobre el trabajo en equipo.
22
COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL
Grupo con competencias diferenciadas dan una respuesta más eficaz a un problema: inexistencia de jerarquía, aceptación de responsabilidad compartida. Fases: Selección de profesionales de diferentes áreas. Compartir la misma representación del problema. Desarrollo de la modalidad de toma de decisiones dentro del grupo y reparto de responsabilidades. Establecimiento de relaciones interpersonales. Análisis conjunto de las condiciones y necesidades para resolver el problema. Recogida de información. Búsqueda de soluciones alternativas. Evaluación y seguimiento de resultados
23
GRUPO NATURAL Equipo se constituye por propia elección, afinidad (a principio de curso) Fases: Creación del equipo. Reparto de roles o funciones. Seguimiento o coordinación. Duración del equipo.
24
APRENDIZAJE ENTRE IGUAES. DIMENSIONES.
La interacción entre iguales produce la confrontación de puntos de vista moderadamente divergentes, lo que se traduce en el conflicto social (mejora de la comunicación, conciencia, punto de vista de los demás) y cognitivo ( reexaminar las ideas propias, modificarlas, feedback con los demás). Dimensiones o escenarios: Tutoría: relación entre dos alumnos que, ante un problema específico, presentan un nivel de habilidad diferente. Cooperación: relación, centrada en la adquisición y/o aplicación de un conocimiento, establecida entre un grupo de alumnos con habilidades heterogéneas dentro de márgenes de proximidad. Colaboración: relación, centrada en la adquisición y/o aplicación de un conocimiento, entre dos o más alumnos con habilidades similares.
25
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Equipo cooperativo Interdependencia positiva Interacciones cara a cara Responsabilidad individual Liderazgo compartido Responsabilidad de grupo Tarea y proceso Aprendizaje de habilidades sociales Observaciones/intervención docente Autorreflexión grupal Grupo tradicional No interdependencia No responsabilidad individual Homogeneidad Liderazgo individual Responsabilidad individual Importancia de la tarea Las habilidades sociales se han asumido y se ignoran El docente ignora los grupos No hay autorreflexión
26
MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jigsaw Student-Team Learning; Student-Team-Achievement Divisions; Teams-games-Tournament; Team Assisted Individualization; Cooperative Integrated Reading and Composition Learning Together Group Investigation Co-op Co-op Scripted cooperation
27
FAQ Si hemos de preparar a los alumnos para un mundo competitivo, ¿por qué tenemos que enseñarles a través del método cooperativo? Si los alumnos más capacitados siempre tiene que ayudar, ¿no dejan de aprender? Si los alumnos han de interactuar entre sí (hablar, discutir,…), ¿no tendré problemas de disciplina en el aula? En los trabajos de grupo, ¿acaso no hay siempre un alumno/alumna que no hace nada y se aprovecha de sus compañeros? ¿No es más efectivo y más rápido explicar un contenido que hacer que se aprenda a través del trabajo cooperativo?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.