La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PARTICIPACIÓN JUVENIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PARTICIPACIÓN JUVENIL"— Transcripción de la presentación:

1 PARTICIPACIÓN JUVENIL
SERVICIOS AMIGABLES PARA JOVENES

2 Modelos sociales de juventud

3 MODELOS SOCIALES DE JUVENTUD
EDAD COMO CRITERIO Define a la juventud desde la edad cronológica. Legislación colombiana: Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia define adolescente a toda persona entre los 12 y 18 años. Ley de Juventud: Joven es toda persona entre los 14 y 26 años OMS : Población juvenil, personas entre 10 y 24 años considerando tres grupos así: 10 a 14 años (preadolescente); 15 a 19 (adolescente joven); 20 a 24 (población juvenil) Esta clasificación omite las condiciones de contexto, espacio temporal en el que se desarrollan los y las jóvenes

4 MODELOS SOCIALES DE JUVENTUD
El cambio en los paradigmas y su impacto en las políticas de juventud. “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes” Dina Krauskopf ADOLESCENCIA PERIODO PREPARATORIO JUVENTUD ETAPA PROBLEMA CULTURAS JUVENILES UN ENFOQUE MAS INTEGRAL JUVENTUD ACTOR ESTRATEGICO DEL DESARROLLO MODELO DEMOCRATICO PARTICIPATIVO: JUVENTUD CIUDADANA

5 MODELOS SOCIALES DE JUVENTUD
ADOLESCENCIA: PERIODO PREPARATORIO JUVENTUD COMO ETAPA DE MORATORIA SOCIAL DESDE EL ADULTOCENTRISMO Pone énfasis en la construcción de una identidad siendo una etapa de definiciones a nivel afectivo, sexual, social, intelectual y físico motor. Joven considerado como persona en preparación para asumir “roles del adulto”. Se justifican “ritos sociales” donde se establece que el joven debe estudiar, divertirse y prepararse para algo… es decir hay un “camino”.

6 MODELOS SOCIALES DE JUVENTUD
JUVENTUD: ETAPA PROBLEMA Paradigma que enfatiza a la juventud como etapa de transición, favorece la visión del periodo como crisis normativa: “la edad difícil”. “La prevención y atención se organizan para la eliminación de estos problemas y peligros sociales mas que para el fomento del desarrollo integral de los grupos de adolescentes y jóvenes”

7 El cambio en los paradigmas y su impacto en las políticas de juventud.
MODELOS SOCIALES DE JUVENTUD El cambio en los paradigmas y su impacto en las políticas de juventud. “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes” Dina Krauskopf LAS CULTURAS JUVENILES UN ENFOQUE MAS INTEGRAL Mira la juventud como cultura asociada a modos de pensar, sentir, percibir y actuar. Esta categoría produce una serie de significados, culturas y visiones del mundo que se expresan en la forma de vestir, hablar, en la música y en los valores que manejan Esta relacionado con todo aquello que los/las jóvenes hacen cuando están con quienes consideran sus pares.

8 El cambio en los paradigmas y su impacto en las políticas de juventud.
MODELOS SOCIALES DE JUVENTUD El cambio en los paradigmas y su impacto en las políticas de juventud. “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes” Dina Krauskopf JUVENTUD: ACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO Destaca a la juventud como actor protagónico en la renovación permanente de las sociedades, particularmente en el contexto de la reestructuración socioeconómica y la globalización. Las juventudes son consideradas un eje central en nuevas estrategias de desarrollo.

9 El cambio en los paradigmas y su impacto en las políticas de juventud.
MODELOS SOCIALES DE JUVENTUD El cambio en los paradigmas y su impacto en las políticas de juventud. “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes” Dina Krauskopf MODELO DEMOCRATICO PARTICIPATIVO JUVENTUD CIUDADANA Los/las jóvenes son vistos como un grupo al que es necesario educar y apoyar en sus luchas por derechos y garantías sociales. Este enfoque pone especial énfasis al papel de los/as jóvenes como actores de democracia desde su condición de ciudadanos

10 PARTICIPACION

11 El vuelo de los Gansos Él próximo otoño, se podrá ver a los gansos emigrar dirigiéndose a un lugar más cálido para pasar el invierno, se observará que vuelan formando una V, una V corta. Tal vez te interese saber que la ciencia ha descubierto por qué vuelan en esa forma. Se ha comprobado que, cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V, la bandada completa aumenta su poder, por lo menos un 71% más que si cada pájaro volara solo. Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a la formación, para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar. Los gansos que van detrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera y sólo entonces los dos acompañantes vuelan a su bandada o se unen a otro grupo.

12 CONCEPTUALMENTE LA PARTICIPACIÓN …

13 Esta dada por la posibilidad de las personas y colectivos de incidir en la toma de decisiones frente a asuntos públicos o particulares que los afectan. Es un acto voluntario de interacción social dirigido a tomar parte en alguna actividad, de modo que se pueda influir en su curso y beneficiarse de ella.

14 Implica reconocer a los/as jóvenes como sujetos de derechos, con reconocimiento de su ciudadanía y con necesidades diferentes a las de los niños/as y adultos/a. No solo es la relación de empoderamiento a los/as jóvenes respecto al sector adulto sino el reconocimiento de las formas propias que se construyen y las transformaciones en la expresión del la participación juvenil. (Acosta y Barbosa. Observatorio de juventud UN)

15 Oportunidad Para que los y las adolescentes participen en programas dirigidos a un aspecto de la vida que les interesa. Para quienes planifican y ejecutan programas dirigidos a esta población de hacerlos más efectivos (planeación, seguimiento y evaluación-OMS) Para que a través de la experiencia personal, se construya lo colectivo y así contribuyan al bienestar de la juventud. Acortar las distancias generacionales entre adultos/as y jóvenes y construir conjuntamente.

16 FASES DE EMPODERAMIENTO

17 La participación puede comenzar cuando son consultados/as, se les solicita retroalimentación, pero pueden o no influir sobre las decisiones. Hay participación y puede comenzar el compromiso cuando la participación juvenil y comunitaria provee información y retroalimentación para mejorar los objetivos y resultados Krauskopf Diana, citada en Módulo instrucciones, convenciones y coordenadas. Proyecto Colombia. Mayo 2005.

18 Junto a la participación y el compromiso puede comenzar el empoderamiento de los/as jóvenes y la comunidad cuando toman decisiones y son consultados/as para establecer, priorizar y definir objetivos. La plenitud de la triada participación, compromiso y empoderamientose da cuando los/as jóvenes inician la acción y junto con los lideres locales fijan los objetivos, priorizan, planifican, evalúan y son responsables de los resultados.

19 Un último nivel, Autonomía y empoderamiento, los/as jóvenes desarrollan proyectos y propuestas propias, fijan objetivos, metodologías, códigos innovadores y buscan apoyos y asesorías cuando lo requieren

20 La única participación efectiva es en la que los/as jóvenes deciden e interlocutan en iguales condiciones con los/as adultos/as. (Acosta y Barbosa. Observatorio de juventud UN)

21 ¿Si no soy yo, quién? ¿Y si no es ahora, cuándo?

22 PARTICIPACIÓN JUVENIL
SERVICIOS AMIGABLES PARA JOVENES

23 CONSULTA DIFERENCIADA
COMPONENTES CARACTERÍSTICAS CONSULTA DIFERENCIADA 5. PARTICIPACION JUVENIL, SOCIAL Y COMUNITARIA 1. Participación Juvenil. -A través de asociaciones de usuarios -Se invita adolescentes y jóvenes a participar, se les explica con claridad en que consiste la propuesta y cómo será su participación. Se les permite realizar acciones. 2- Participación Social Se involucra a los adultos en la planificación del servicio, la forma en que este se brinda y la evaluación del mismo. 3- Participación Comunitaria Existe coordinación con los diferentes actores de la comunidad para la difusión del servicio. -El servicio de salud es considerado por la comunidad como una entidad clave de bienestar. 4- Coordinación Intersectorial e Interinstitucional   Se realizan acciones de coordinación y apoyo con otras instituciones de salud del mismo o de diferente nivel de complejidad. -    Se coordina en forma permanente con instituciones educativas, garantizando complementariedad en las acciones.

24 5. PARTICIPACIÓN JUVENIL, SOCIAL Y COMUNITARIA
COMPONENTES CARACTERÍSTICAS UNIDAD AMIGABLE 5. PARTICIPACIÓN JUVENIL, SOCIAL Y COMUNITARIA 1. Participación Juvenil. Se da a conocer la propuesta elaborada y se brinda a adolescentes y jóvenes, la oportunidad no sólo de realizar las acciones, sino de participar con alguna iniciativa en la selección de la forma como lo harán, por ejemplo, a través de dramatizaciones, canciones, afiches, juegos, etc. 2- Participación Social Los adultos apoyan a adolescentes y jóvenes en la búsqueda de servicios de salud sexual y reproductiva. 3- Participación Comunitaria Se realizan diagnósticos participativos sobre las necesidades o problemas de adolescentes y jóvenes, para encontrar soluciones. 4- Coordinación Intersectorial e Interinstitucional Se establecen acuerdos de apoyo con entidades como secretarías de salud, EPS o EPS de régimen subsidiado entre otras. Se crean grupos de apoyo interinstitucionales e intersectoriales, incluyendo grupos de apoyo conformados por jóvenes. Se coordina en forma permanente con instituciones educativas, garantizando complementariedad en las acciones.

25 CENTRO AMIGABLE 5. PARTICIPACIÓN JUVENIL, SOCIAL Y COMUNITARIA
COMPONENTES CARACTERÍSTICAS CENTRO AMIGABLE 5. PARTICIPACIÓN JUVENIL, SOCIAL Y COMUNITARIA 1. Participación Juvenil. -La población juvenil desarrolla iniciativas para realizar nuevas propuestas y acciones, comparten decisiones con los profesionales y personal de salud respecto a la organización, planificación e implementación de estas actividades. Hay bastante diálogo entre los funcionarios de la institución y y adolescentes y jóvenes 2- Participación Social Se promueve que madres, padres y otros adultos de la comunidad, apoyen el uso de métodos de protección 3- Participación Comunitaria Se fortalecen los grupos comunitarios reconocidos en la comunidad para que apoyen el trabajo realizado por los servicios de salud. 4- Coordinación Intersectorial e Interinstitucional    El servicio se articula con otros sectores de la comunidad, incluyendo organizaciones religiosas y medios de comunicación

26 MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN

27 PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DEL SGSSS
PARTICIPACION SOCIAL EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DECRETO 1757 DE 1994 Participación en Salud: Ejercicio de derechos y deberes. Participación social: proceso de interacción social que interviene en decisiones de salud en respuesta a intereses individuales y colectivos para la gestión y dirección de sus procesos PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA TOMA DE DECISIONES, PLANEACIÓN, GESTIÓN, EVALUACIÓN Y VEEDURÍA EN LOS SERVICIOS DE SALUD PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DEL SGSSS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE SOLIDARIDAD, EQUIDAD Y UNIVERSALIDAD EN LA BÚSQUEDA DEL BIENESTAR HUMANO Y DESARROLLO SOCIAL

28 PARTICIPACION CIUDADANA PARTICIPACION COMUNITARIA
CONFORMACIÓN DE COMITÉS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD Alcalde Municipal, distrital o metropolitano Jefe de Dirección de Salud Municipal Director de ESE más representativa del lugar Un representante por cada una de las formas organizativas sociales y comunitarias (Programas de salud COVE, Madres comunitarias, etc) Juntas Administradoras Locales Organizaciones de la comunidad Asociaciones de usuarios y/o gremios de la producción, comercialización o los servicios Servicio de Atención a las/los usuarios Servicio de Atención a la comunidad Sistema de Atención e información a usuarios (as) Atención a sugerencias de los afiliados PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Garantías a la participación Alianzas o asociaciones de usuarios Comités de Ética Hospitalaria

29 PARTICIPACION JUVENIL
CONSEJO DE SEGURIDAD JUVENIL CON EL COMANDANTE DE LA POLICÍA METROPOLITANA PARA TRATAR EL TEMA DE LAS CHIQUITECAS. 09 de Agosto de 2006 Consejo Estudiantil (Decreto 1860 de 1994) Sistema Nacional de Juventud (Consejos de Juventud Nacional, Departamentales, Distritales y Municipales (Ley 375 de 1997) Consejos de Política Social (Decreto Ley 1137 de 1999) Control Social Juvenil (Mecanismo Democrático) Gestión de Políticas de Juventud (Procesos de debate público, investigación y participación social) Gobierno Escolar (Decreto 1860 de 1994) Organización Juvenil (Decreto 089 de 2000) Personero de los estudiantes (Ley 115 de 1994)

30 CONSTRUCCION DE CIUDADANIA, EN LA BÚSQUEDA DE LA CONVIVENCIA
Ciudadano Persona que participa en la vida política, en acciones y actividades frente al estado. No hay ciudadano sin Estado. El Estado es la manera como los ciudadanos gestionan los intereses comunes. Foto: Club de Hip-Hop TIVA-JAM. Casa de la Cultura. Loc. Engativá, Bogotá, D.C. Octubre de 2006 Ciudadanía es igualdad social, legal y humana Ciudadanía es pertenencia activa Ciudadanía es integración social

31 PARTICIPACION CIUDADANIA Y CONTROL SOCIAL
LEY 134 DE 1994 (Mecanismos de participación individual y colectiva o comunitaria) Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas: las/los ciudadanos pueden presentar proyectos de acto legislativo y de ley a todos los niveles territoriales o ante Juntas Administradoras Locales Referendo: Convocatoria al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de ley o derogue una norma ya vigente Consulta popular: Pone a consideración del pueblo una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, para que se pronuncie al respecto y su decisión es obligatoria

32 LEY 134 DE 1994 Plebiscito: Pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República con el cual apoya o rechaza una decisión determinada del poder ejecutivo Cabildo Abierto: Reunión pública de Concejos Distritales, Municipales o de las Juntas Administradoras Locales para discutir asuntos de interés para la comunidad Voto Pragmático: Mediante el cual los votantes eligen gobernadores y alcaldes, imponen al elegido el cumplimiento para inscribir su candidatura (Programa de gobierno debe someterse previamente a consideración ciudadana y debe ser publicado en el órgano oficial correspondiente)

33 LEY 134 DE 1994 (Control Social: Deber y derecho para controlar y vigilar el ejercicio del poder político. Forma de participación orientada a buscar el logro y cumplimiento de la filosofía, criterios y metas propuestas en aras del requerimiento y exigencia de la transparencia, eficacia y cumplimiento en la gestión y ejecución de programas, planes y proyectos o ejecución de los recursos públicos de inversión ) Veedurías Ciudadanas: Deben nombrarse democráticamente. Defienden los intereses colectivos de las comunidades; su nombramiento es temporal según duración del plan o proyecto a implementar y además es rotativo Asamblea de beneficiarios: Grupos organizados de beneficiarios de proyectos de desarrollo. Representa un auténtico ejercicio de democracia directa ya que pueden decidir sobre el rumbo de un proyecto y exigir transparencia en él e inclusive sus decisiones pueden influir en las políticas y planes de otras entidades e instituciones Actos de rendición publica de cuentas: Mediante las cuales toda organización territorial o social se da cuenta de la inversión de los recursos utilizados, teniendo en cuenta el cumplimiento de las políticas, fines sociales o culturales de los proyectos y su compromiso con la comunidad

34 LEY 134 DE 1994 Audiencias Públicas: Reuniones en que un conjunto de personas se informa sobre el desarrollo de la gestión pública de los mandatarios locales o seccionales para mostrar sus logros, transparencia y compromiso social. Cabildos Populares: Reuniones de carácter público y pueden convocarse para tratar y evaluar una problemática general o particular en que se examine cualitativamente la actividad de Alcaldes y Concejales Municipales y así reorientar las políticas y planes que demuestren inconsistencias y solucionar una problemática determinada. Formas individuales de controlar y ejercer poder político ante asuntos públicos estatales: Acción de tutela, Derecho de petición, uso de los deberes del ciudadano (denuncia de acciones y hechos de diferentes niveles del Estado ante organizaciones oficiales de control público Procuraduría-Defensoría del Pueblo-Contraloría)

35 AHORA MANOS A LA OBRA………………………
CLARA I VARGAS R. CONSULTORA


Descargar ppt "PARTICIPACIÓN JUVENIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google