La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 EL CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN
EL CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN. UN ESTUDIO DE REPRESENTACIONES SOCIALES Silvia Gutiérrez UAM-Xochimilco

2 Problemática de la investigación
Las instituciones encargadas de formar comunicadores enfrentan una serie de problemas: a) la proliferación de nuevas escuelas, b) la constante renovación de los planes de estudio, c) la adaptación de los perfiles diseñados y d) la saturación del campo de trabajo de los egresados. Esta problemática ha sido discutida en foros y publicaciones especializadas, sin embargo: poco se ha dicho sobre lo que los alumnos piensan sobre dicha carrera, específicamente sobre las representaciones que tienen sobre el campo de la comunicación y su objeto de estudio.

3 Interrogantes ¿Cuáles son las representaciones sociales que comparten los alumnos de la carrera sobre el campo y el objeto de la comunicación social? ¿Cuáles son las representaciones que tienen sobre lo que hace y debe hacer un comunicador social? ¿En qué preconstruidos políticos, sociales, ideológicos se anclan? ¿Cómo es que las representaciones dan origen a un punto de vista específico sobre el trabajo del profesional de la comunicación? ¿Qué motiva a los jóvenes universitarios a estudiar comunicación social?

4 Objetivos generales Identificar las representaciones sociales que han ido construyendo los alumnos de la carrera de comunicación social de la UAM X sobre el objeto y el campo de la comunicación. Mostrar que la propuesta teórico-metodológica de las representaciones sociales puede ser de gran utilidad para acceder a las creencias, valores y prácticas de los actores sociales.

5 Hipótesis Las razones por las cuales los alumnos estudian comunicación y la manera en que justifican dicha elección tiene una relación directa con la representación que se han construido sobre la comunicación y su campo.

6 Los sujetos de estudio De Garay (2004): en general las universidades mexicanas generan miles de páginas que contienen cientos de gráficas y datos utilizados para conocer el perfil socioeconómico, el rendimiento académico de los estudiantes para así detectar índices de deserción, reprobación, etcétera; sin embargo, llama la atención la relativa ausencia de trabajos de investigación sistemáticos y de largo alcance, que ayuden a las instituciones a diseñar políticas útiles para atender mejor a uno de los actores fundamentales de la vida universitaria: los estudiantes.

7 Justificación del enfoque de las RS para el estudio
Dado que lo que interesa identificar es el punto de vista de los estudiantes, es decir, sus opiniones, actitudes, comportamientos, esta investigación retoma como base teórico-metodológica la perspectiva de las representaciones sociales. Como señala Flores: “El estudio de las opiniones, actitudes, valores, tomas de decisión, procesos de socialización, relaciones entre grupos, comportamientos, dinámicas de influencia social, entre otros temas, adquiere cada día mayor relevancia dentro de las ciencias sociales” (2005: 9).

8 Las representaciones sociales se construyen y presentan en imágenes, sistemas de categorías y teorías implícitas que condensan significados, establecen marcos de referencia para la interpretación y para la acción, sirven para clasificar las circunstancias, fenómenos y sujetos, y para establecer juicios sobre ellos (Flores, 2005: 12). Como señala Giménez: “Las representaciones socialmente compartidas, los esquemas cognitivos, las ideologías, las mentalidades, las actitudes, las creencias, y el stock de conocimientos propios de un grupo determinado, constituyen formas internalizadas de la cultura, resultantes de la interiorización selectiva y jerarquizada de pautas de significados por parte de los actores sociales” (2004:14).

9 Justificación del enfoque de las RS para el estudio
El conocimiento de sentido común es importante ya que, en el caso de este estudio, permite detectar las ideas que tienen las personas sobre lo que es la comunicación. Como señala McQuail, un primer tipo de conocimiento “que se podía denominar teoría de sentido común, se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios de comunicación de masas en virtud de nuestra vivencia y uso directo de ellos como parte de la audiencia o público” (1992:18). Abric, las representaciones sociales están constituidas por “un conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto determinado” (2001:18).

10 El campo de la comunicación
Necesidad de ubicar el campo: “La significación de una representación social está entrelazada o anclada siempre en significaciones más generales que intervienen en las relaciones simbólicas propias al campo social dado” (Doise, 1992: 189). Los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espacios estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes (en parte determinados por ellas) ( Bourdieu,1990). Cuando se habla de la comunicación no se habla de una disciplina, sino más bien de un campo de estudio transdisciplinario en el cual confluyen diferentes disciplinas sociales.

11 El campo de la comunicación
La comunicación en cuanto objeto de estudio no fue definida propiamente como una disciplina, o ciencia social particular, sino que se definió de manera horizontal por su objeto: los medios de comunicación masiva (Moragas, 1991:9-10). Es necesario remitirse a las condiciones socio-históricas en las que se fue desarrollando el campo. Thompson: “la comunicación mediática siempre es un fenómeno social contextualizado: siempre forma parte de contextos sociales estructurados de varias formas y que, a su vez, tienen un impacto estructural en los actos comunicativos” (1998:26).

12 Dos visiones sobre el campo de estudio de la comunicación
simbólica o socio cultural instrumental racionalidad instrumental del saber hacer centrada en las prácticas comunicativas dimensión del significado y contextualización social dimensión técnica

13 El campo de la comunicación en México
La formación de los profesionales en el campo es resultado de la compleja interacción y lucha entre diversos intereses: externos / locales, económicos / sociales. Primeras escuelas de periodismo surgen alrededor de 1943. En la década de los sesenta se conforman como escuelas de comunicación. Actualmente existe una oferta cercana a las 240 licenciaturas que se ubican en aproximadamente 190 instituciones de educación superior (Benassini, 2001: 44).

14 Dos tendencias en la formación de profesionales de la comunicación
técnica racional, sistemática y crítica requerimientos del mercado de trabajo múltiples necesidades de la sociedad en general medios masivos de comunicación medios, organismos gubernamentales, instituciones educativas

15 Objetivos de la carrera UAM-X
Formar profesionales de la comunicación concientes de las condiciones socioeconómicas, políticas en las que se inscriben los procesos de comunicación social; que interpreten y transformen, desde una perspectiva racional, sistemática y crítica, las prácticas de la comunicación en México; que puedan diseñar estrategias de comunicación a partir del análisis crítico de los campos donde se ubican las prácticas comunicativas; y comprendan y utilicen creativamente los lenguajes y técnicas propios de la comunicación, en función de la solución de problemas sociales.

16 La estrategia metodológica
Existen diferentes enfoques metodológicos para el estudio de las RS que implican el uso de diferentes instrumentos y métodos de análisis Elección: una propuesta metodológica que está fundamentada, sustancialmente, en la investigación realizada por Grize, et al. Los asalariados frente a las nuevas tecnologías (1987). En esa investigación están incorporados diferentes avances tanto de la psicología social como de la sociología y la lógica natural que permiten aprehender y analizar las representaciones sociales. Es un enfoque plurimetodológico

17 Métodos de estudio, Grize, et al.
1. Los sistemas de categorías en la evocación y en las conductas discursivas La evocación Los campos semánticos El análisis de las conductas discursivas - Los modos discursivos - La presencia del locutor 2. El sistema de decodificación documental de los lugares de determinación a) La determinación por la ideología b) Las matrices culturales de interpretación (o preconstruidos) c) El relato de la práctica

18 3. El análisis morfosintáctico
a) El recorte y sus razones b) Las reglas c) Los árboles d) Las lógicas de asociación 4. El análisis argumentativo El acercamiento que utilizan asigna una importancia determinante a las funciones (más que a las estructuras). En una primera etapa aspira a dar cuenta de la dimensión argumentativa de los encadenamientos. El análisis lógico-semántico de la naturaleza de los encadenamientos constituye la segunda etapa.

19 Análisis argumentativo
La actividad discursiva es, la expresión más compleja a la que pueden dar lugar las representaciones sociales. No existe discurso que no sea un poco elaborado y que no presente huellas de argumentación. Encaminado a identificar la función discursiva de apuntalar o apoyar que consiste en utilizar un segmento de discurso para argumentar a favor de otro segmento de discurso. Grize, et al. (1987): no existe un discurso donde esta faceta argumentativa no esté presente, al menos en algún grado.

20 Análisis argumentativo
La base es la lógica natural. Grize ha trabajado la relación entre las representaciones sociales y la lógica natural. Cuando se trabaja con instrumentos que buscan respuestas informativas, el sujeto interrogado, en la gran mayoría de los casos, se involucra en una serie de desarrollos explicativos, toma posición, expresa su pensamiento, examina los pros y los contras. En otras palabras, el sujeto elabora un micro universo complejo y coherente, dotado de una cierta autonomía y frente al cual la pregunta hecha aparece como un simple detonador.

21 Diseño del instrumento
Grize, et al. toman en cuenta tres situaciones complementarias: a) selección de elementos significativos, que indican cuáles son los principales elementos del preconstruido cultural del encuestado, gracias a preguntas de evocación incluidas en la entrevista; b) construcción de esquemas de relaciones, por medio de preguntas en que el encuestado debe ordenar distintos conceptos en grupos, para recoger información sobre los sistemas, asociaciones y las redes de significación en las que intervienen los elementos puestos en evidencia por el momento de activación anterior y c) la producción de discurso argumentativo, donde se integran elementos situacionales y el contexto de la encuesta.

22 Instrumento Entrevista semidirigida: preguntas de evocación, de complementación y abiertas Muestra: 100 alumnos de la carrera de Comunicación Social Trimestre septiembre/diciembre 2002 Diferentes trimestres: 34 alumnos de nuevo ingreso: tronco interdivisional 33 de quinto: tronco básico de carrera 33 de onceavo: tronco terminal La realización de las entrevistas y la trascripción de las mismas estuvo a cargo de mis alumnas de Servicio Social: Dunia Campos, Adriana Hernández y Karina Nolazco.

23 Instrumento 1ra. parte Cuestionario: información sobre su edad, sexo y su contacto con los medios. Ejemplos: - ¿Qué noticiero de televisión ves frecuentemente? (1°) - ¿Cuántas veces a la semana (0-7)? - ¿Qué otro noticiero ves ocasionalmente? (2°) - ¿Cuál es la estación de radio que utilizas para informarte? - Menciona algunas personas que trabajan en televisión - ¿Cuáles son tus programas de televisión preferidos? - Completa los siguientes enunciados con lo que te venga a la mente: - La televisión.....

24 Instrumento 2ra. parte Entrevista
6.- ¿Me podrías decir las palabras que te vengan a la mente cuando escuchas la expresión Comunicación Social? 7. Para ti, ¿qué es la comunicación social? 8.¿Por qué decidiste estudiar Comunicación Social? 9.- ¿Cuál es el campo en el que se desempeña un comunicador? 10.-¿Con cuáles comunicadores te identificas? ¿Por qué? 11.-¿Por qué decidiste estudiar aquí en la UAM-X? 12. ¿Dónde te informaste sobre la carrera? 13. ¿Qué sabes sobre la carrera de Comunicación Social de la UAM-X?

25 El objeto de estudio de la comunicación social
Para indagar sobre el objeto de estudio de la comunicación se utilizó primeramente una pregunta de evocación: ¿Qué palabras te vienen a la mente cuando escuchas la expresión comunicación social? Las preguntas de evocación tienen la finalidad de conocer los preconstruidos culturales en los que se basa la representación. La persona que responde se refiere al universo cognitivo de la noción y actualiza por medio de un conjunto de palabras o expresiones el espacio de significación del ítem propuesto. A pesar de su simplicidad formal, las preguntas de evocación implican un alto grado de abstracción. Los sujetos no proponen cualquier palabra o expresión para cumplir con el contrato moral consistente en responder a las preguntas que se les hacen.

26 El objeto de estudio de la comunicación social
Más bien hacen un esfuerzo por expresar los elementos que asocian a las palabras utilizadas como estímulo. Las repuestas se refieren al universo cognitivo de la noción y corresponden a las expresiones asociadas a la noción propuesta. Un primer análisis es el de contenido que comienza con un análisis de equivalencias, definidas como categorías de diferentes campos de enunciación. La información obtenida es retomada a través de un procedimiento operatorio de recorte de los campos de referencia en el discurso de los sujetos.

27 Frecuencia de palabras relacionadas con la expresión comunicación social
Campo Menciones Porcentaje Tecnológico (medios) (83) 32.42% Comunicativo (75) 29.29% Social (74) 28.90% Axiológico (24) 9.37% Total 256 100%

28 Interpretación El análisis de las palabras y de sus equivalencias muestra que la mayor parte de las palabras están ubicadas en el campo tecnológico (83) ya que fundamentalmente remiten al carácter instrumental de los medios. Así aparece medios de comunicación (20) y sus principales instrumentos técnicos: televisión (18), radio (18), prensa (17). Es importante señalar que si bien la frase de evocación era “comunicación social” y que la palabra sociedad es una de las que más se repite (27), finalmente es el campo tecnológico el que predomina. La imagen que prevalece sobre lo que es la comunicación social está anclada en ciertos preconstruidos culturales en los que la comunicación tiene que ver, fundamentalmente, con los medios de comunicación masiva y más específicamente con su carácter instrumental.

29 El objeto de estudio de la comunicación social
Para poder aprehender lo que para ellos es el objeto de estudio de la comunicación social también se les formuló la siguiente pregunta: ¿Para ti qué es la comunicación social? McQuail: “Todo el mundo lleva consigo un conjunto bastante elaborado de asociaciones e ideas […] lo que le permite actuar de manera coherente y satisfactoria con respecto a los medios de comunicación. Estas teorías de sentido común no suelen explicitarse, pero en ellas se fundan cierto número de definiciones básicas sobre lo que son los medios de comunicación y en qué se diferencian unos de otros (1992: 18). La pregunta iba dirigida a indagar esas teorías de sentido común sobre lo que es la comunicación social.

30 Funciones de la comunicación social
Menciones Porcentaje Proporcionar / aportar información a la sociedad 51 50.50% Intercambio de información 37 36.63% Estudio de los medios de comunicación masiva 13 12.88% Total 101 100%

31 Funciones de la comunicación social
Gran parte de los enunciados emitidos relacionan la comunicación social con su función propiamente social (51). Ejemplos de los enunciados proporcionados: - “Relacionar a los medios de comunicación con los problemas que tiene la sociedad”. - “La comunicación pues para mí es una parte importante para vincular a la sociedad, es digamos que es una herramienta para que la sociedad esté informada”. - “Es dar a conocer a la gente lo que está pasando en nuestro entorno social”.

32 Funciones de la comunicación social
Muchos alumnos identifican a la comunicación social fundamentalmente como el intercambio de información (37): - “El transmitir mensajes a otras personas por medio de los medios de comunicación”. - “Pues son medios por los cuales se transmite información”. - “Es transmitir un mensaje a otras personas con el fin de dar a conocer una información”. - “Es la ciencia que se encarga de la transmisión de todos los conocimientos que se generan alrededor del mundo cada día”.

33 Funciones de la comunicación social
Transmitir información y el estudio de los medios conforman el 49% de las respuestas y señalan que una parte importante del alumnado tiene una representación que no coincide con la que la Institución trata de impulsar. Sin embargo, en algunos casos los alumnos sí han incorporado a su representación la orientación que tiene la carrera en la UAM. - La comunicación social, bueno como lo dije antes, comunicación tal vez en otras escuelas o instituciones es referente a estudiar a los medios y a las noticias y todo ese rollo y siento que aquí le dan un enfoque una visión en especial, en específico a esa sociedad ¿no?, a los problemas que tienen ciertas sociedades y que tal vez podemos combatirlos para eliminarlos (5º. Trimestre).

34 Funciones de la comunicación social
Para complementar el análisis he estudiado las respuestas a la misma pregunta desde un método más cualitativo: el análisis de los modos discursivos. Los modos discursivos designan la manera en que el locutor expone los contenidos de su discurso; en otras palabras, la actitud cognitiva que manifiesta en la enunciación de esos contenidos

35 Modos discursivos Constativo.: el sujeto se presenta como testigo y describe o constata los hechos, los acontecimientos y las cosas: “Me gusta comunicar a la gente” Proyectivo: el sujeto anticipa el porvenir, predice y hace proyecciones: “Medio por el cual me voy a poder expresar”. Axiológico: el sujeto hace un juicio sobre los hechos o acontecimientos: “Comunicar a una sociedad correctamente y dándole una información adecuada” . Prescriptivo: el sujeto da su opinión sobre algo que se hará o no, da un consejo. Es una forma atenuada de las órdenes o las prohibiciones: “Lo que debes darle a las personas y qué cosas no debes darle”. Metadiscursivo: el locutor tematiza la situación de entrevista o el contenido de sus propio discurso: “Cómo tu sabes, el campo es muy amplio”.

36 Modos discursivos Ejemplos de los enunciados ubicados en el modo constativo: - “La carrera que engloba el tratamiento de los medios y la relación entre personas”. - “Es una herramienta para mejorar la comunicación en la sociedad”. - “Es la forma de dar a conocer algo ante la sociedad”. - “El estudio de todas las formas o lenguajes de comunicación y las nuevas formas de comunicación”. En estos ejemplos es un tipo de enunciación en la que el locutor no asume su enunciado; es decir, no hay huellas del yo enunciador, sino más bien más bien construye los tópicos por medio de enunciados presentados como irrefutables, por ejemplo, “la comunicación es...”, “es una carrera...”.

37 Ejemplos de los enunciados ubicados en el modo axiológico:
Modos discursivos Ejemplos de los enunciados ubicados en el modo axiológico: - “Informar de manera yo creo objetiva y crítica”. - “Es el hecho de comunicar a una sociedad correctamente y dándole información adecuada”. - “Es la que nos permite llevar buenas relaciones con todas las personas”. Existe en estos enunciados un involucramiento del locutor ya que los alumnos emiten sus opiniones por medio de enunciados evaluativos que, generalmente, están acompañados por determinaciones cualitativas (buenas, objetiva, crítica).

38 Campo de trabajo Campo Menciones Porcentaje Medios de comunicación 285
79.60% Ámbito público/privado 61 17.04% Ámbito de la academia 12 3.36% Total 358 100%

39 Campo de trabajo Para el alumnado el campo de trabajo de un comunicador tiene que ver particularmente con los medios (285 menciones). Aunque en el folleto que se les proporciona a los alumnos al ingresar se especifica que el campo de trabajo es: “tanto los medios masivos de comunicación, organismos del Estado, organismos no gubernamentales, en las universidades e institutos de investigación y en todas aquellas situaciones donde se produce el intercambio y la transformación de productos comunicacionales” son muy pocas las respuestas que tienen que ver con otros ámbitos laborales que no sea el de los medios.

40 Campo de trabajo Si bien las Escuelas de Comunicación, y en este caso la carrera de Comunicación Social de la UAM-X, preparan egresados que se insertarán en campos profesionales más allá de los medios de comunicación, la mayoría de los alumnos entrevistados comparten la imagen de que el campo laboral de los egresados es fundamentalmente el de los medios de comunicación masiva: la radio (62), la prensa (60), la televisión (58). Existen muy pocas menciones de otras áreas laborales en comparación con las menciones de los medios (285).

41 Ámbito público y privado
Campo de trabajo: Ámbito público y privado Trimestre Menciones Porcentaje 10 º trimestre 33 54.1% 1 º trimestre 16 26.2% 5º trimestre 12 19.7% Total 61 100%

42 Campo de trabajo El hecho de que para los estudiantes el campo laboral tenga que ver substancialmente con los medios habla de una expectativa que comparten que contrasta con la realidad del mercado de trabajo. La saturación del mercado laboral en los medios es una problemática que tienen que enfrentar los egresados de comunicación. Aunque algunas instituciones educativas alertan a los estudiantes sobre esta problemática (cf. Pérez, 2003), la representación que tienen sobre el campo laboral de la comunicación social está anclada en ciertos preconstruidos culturales e ideológicos que los llevan a identificar a los medios de comunicación masiva como el campo laboral en el que creen van a encontrar trabajo.

43 La imagen del comunicador
Para poder ubicar la imagen que tienen los alumnos de lo que es y hace un comunicador se les hizo la siguiente pregunta: ¿Con cuáles comunicadores te identificas y por qué? Esta pregunta busca obtener respuestas que proporcionen información tanto de la dimensión de la información como de la opinión o actitud. En el cuadro se muestran las referencias a algunos de los comunicadores con los cuales se identifican. Lo más importante no es tanto a quién mencionan sino las razones por las cuales se identifican con ellos.

44 Comunicadores Comunicador Menciones Razones/argumentos
Cristina Pacheco 7 Porque cuenta historias. Es una señora que tanto puede andar con la gente más pobre y con la gente que está hasta abajo, como puede irse a entrevistar a la gente que tiene lanísima. Le gusta ir más allá, a los sentimientos. Me identifico con lo que escribe. Se dedica al mismo asunto que yo me quiero dedicar. Víctor Trujillo 6 Por crítico. Dice las cosas como las piensa. Por su forma de dar las notas. Porque era de aquí (de la UAM). Lo que era antes de pasarse a Televisa. La forma en que maneja las noticias y no tiene una orientación política definida.

45 Comunicadores Ninguno 34
Defienden al final de cuentas la camiseta de su empresa. Porque tengo un enfoque diferente de la vida. Prefiero formar mi propio estilo y mantenerlo. No me gustan sus descaros. En la actualidad son muy malos. No hay ninguno que me sirva. Son como títeres. Todos se prestan para la corrupción o para exhibirse o ridiculizarse solo por tener un dinero, en donde su relación y profesionalismo ya no encajan. Son poco profesionales y poco verosímiles. La gente que esta trabajando ahí por la ideología empresa. Son muy aburridos o son muy izquierdistas y otras son muy de derecha.. El secreto está en que uno busque la alternativa

46 Motivaciones Motivación: el conjunto de fuerzas que impulsan a los individuos hacia un objetivo, determinando sus comportamientos y conductas (Marzi, 1978: 11). Lo que se trata de identificar son los móviles de las acciones humanas que pueden ayudar a comprender los objetivos y las intenciones de los individuos. ¿Por qué decidiste estudiar comunicación social? para sistematizar las respuestas se agruparon en las siguientes cuatro categorías

47 Motivaciones Tipo de motivación Menciones Porcentajes
Interés en el campo 54 51.43 Interés individual 20 19.05 Interés social 16 15.24 Sin interés específico 15 14.29 Total 105 100

48 Motivaciones Para un porcentaje mayor de estudiantes lo que los impulsa a estudiar comunicación social es estar en contacto con los medios de comunicación. En el bloque “interés en el campo” se agruparon las respuestas que señalan que decidieron estudiar esta carrera porque les interesan los medios o porque querían trabajar y/o tener contacto con éstos. - “Me encanta todo lo que son los medios, lo que es la televisión como se maneja, la semiótica todas las ramas que maneja la comunicación social se me hace una carrera muy completa.” (1º)

49 Motivaciones En el bloque interés individual (19.4%) se agruparon aquellas respuestas en las que algunos alumnos expresan que su decisión de estudiar comunicación social se vio orientada por el interés o necesidad de poder expresar sus ideas y sentimientos e incluso para llegar a ser famosos: -“Por egocentrismo, me gustan muchas cosas, me gusta la música y pensaba que podía transmitir los sentimientos que yo sentía a los demás”. (1º) - “[…] me gusta expresarme frente a los medios”. (5º)

50 Motivaciones De los datos también se desprende que un número importante de los alumnos (14.28%) decidieron estudiar comunicación sin tener una motivación claramente definida. El hecho de estudiar una carrera sin tener una motivación clara puede influir altamente en su rendimiento académico. - “Pues porque [...] ehh, la verdad fue porque me dijo mi mamá y este para que dijo que no me muriera de hambre, porque yo estudiaba, yo estudio filosofía y entonces me dijo que si quería, que si quería siguiera estudiando filosofía pero que estudiara algo para que no me muriera de hambre según ella no, entonces estoy no, más bien es por recomendación y por presión que por gusto”. (1º)

51 Conclusiones Los medios de comunicación son sólo uno de los múltiples espacios donde los comunicadores pueden desempeñarse y sin embargo esto es algo que parece no formar parte de las representaciones que tienen los jóvenes universitarios sobre el campo laboral de los licenciados en comunicación social. Habría que preguntarse qué es lo que mantiene a los medios de comunicación como principal atractivo para quienes desean estudiar comunicación, qué papel están desempeñando las instituciones de educación superior en la construcción de las representaciones sociales tanto del comunicador como del mismo campo laboral en el que pretenden estar inmersos los egresados de esta carrera.

52 Conclusiones Si bien los medios se configuran como el núcleo de la representación del campo de trabajo de los comunicadores, vale la pena señalar que la visión que tienen los alumnos respecto a su carrera y a su ejercicio profesional se va modificando conforme avanzan en su formación. Las razones que expresan para explicar por qué decidieron estudiar comunicación social muestran que un gran número de estudiantes no tienen una motivación muy precisa, cuestión que puede influir altamente en su rendimiento académico.

53 Conclusiones La influencia que ejercen los padres, y en general el círculo familiar, puede jugar un rol importante en su decisión de estudiar comunicación. Contar con el tipo de información que se ha presentado en este estudio cobra relevancia cuando nos preguntamos hacia dónde se dirige la formación de comunicadores, qué demandas sociales se busca atender y cuál es la contribución de esta institución para solucionar las diversas problemáticas que día a día se ponen de relieve en las discusiones académicas.


Descargar ppt "EL CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google