La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

salvando a la colonia Del Valle

Presentaciones similares


Presentación del tema: "salvando a la colonia Del Valle"— Transcripción de la presentación:

1 salvando a la colonia Del Valle 2018-2019
Escuela Tomás Alva Edison salvando a la colonia Del Valle Equipo 1 Etapa 1 Coordinadores 4 Proyecto interdisciplinario transversal quinto grado de preparatoria Ciclo Escolar

2 2. Miembros del equipo (nombre y asignatura)
Inglés V: Verónica Guijarro Química: Sonia Contreras Historia: Antonio Aldama Literatura Universal: Martín Flores

3 3. Calendario de trabajo Fase de proyecto: En implementación actual
Implementado en el ciclo escolar Planeado para implementar en el Ciclo Escolar Fecha de inicio: 4 de septiembre del 2018 Fecha de término: 4 de noviembre del 2018

4 4. Nombre del P.V.E. Conexiones Etapa I: Salvando a la Colonia Del Valle 2018-2019
Se harán los siguientes tipos de huertos urbanos: Acuaponia Jardín vertical Huertos de ventana Huertos de contenedores

5 5. Introducción o justificación y Descripción del proyecto.
Vivimos una época en donde no sólo es necesario hablar del ambiente: hay que poner las manos a la obra. Es indispensable en esta ciudad hablar de la naturaleza, pero sobre todo de maneras efectivas de contribuir al cambio climático y a la sustentabilidad a partir de una reducción de la huella de carbono. En un espacio reducido, en medio de la colonia Del Valle, una de las colonias con alta densidad de población en la CDMX, ¿cómo podría implementarse un sistema de huertos urbanos que apoye al ambiente?

6 6. Objetivo general del proyecto.
Diseñar una presentación sobre el huerto urbano construido en el salón, mismo que se mejora constantemente para mantener vivas las plantas, con el fin de crear conciencia sobre las posibilidades ecológicas y sociales en el ámbito personal, con base en su conocimiento sobre la topografía, las plantas endémicas de la ciudad y el impacto ambiental.

7 7. Objetivos o propósitos a alcanzar de cada asignatura involucrada
Inglés V: Crear una presentación en donde se expliquen los pasos seguidos para realizar el huerto urbano, las sugerencias para quien lo quiera hacer, además de la justificación del proyecto, para poner en uso las habilidades orales y escritas del uso de la lengua. Química: Investigar los elementos relacionados con el desarrollo de las plantas; plásticos (relacionados con las macetas); pH adecuado para el uso y crecimiento óptimo de las plantas; los tipos de tierra y la conservación de alimentos, para desarrollar huertos urbanos

8 Conceptos clave

9 Documentación de actividades de enseñanza aprendizaje interdisciplinarias

10 8. Documentación de actividades y evidencias de enseñanza-aprendizaje, correspondientes a diferentes momentos del proceso de implementación del proyecto interdisciplinario: Fase de inicio

11 Nombre de la actividad: Plática de inicio y selección de tipos de huertos
Objetivo: Presentar la actividad a los estudiantes e incentivarlos a la búsqueda de una solución al problema de la colonia del valle. Grado: quinto de preparatoria Asignaturas participantes: Química, historia e Inglés V Fuentes de apoyo: ambius (2019) Urban Gardening Tips. Obtenido de: Justificación de la actividad: Es necesario presentar la actividad y hacer la pregunta detonadora a los alumnos. Además, se requiere que los alumnos de tercero de preescolar y quinto de preparatoria se conozcan y trabajen juntos. Inicio: poner un video sobre la situación ambiental en México. Hacer la pregunta detonadora y recuperar aprendizajes previos. hacer dinámica de integración. Desarrollo: Proponer que se unan en equipos colaborativos base intergrado para trabajar y seleccionar un tipo de huerto Cierre: hacer una dinámica de cierre para consolidar equipos. Enviar a los alumnos a investigar. Fase de inicio

12 Análisis y contrastación de lo esperado y lo sucedido
Presentar el proyecto y motivar a los alumnos Armar equipos colaborativos Buscar que los alumnos reflexionen sobre sus propias habilidades para lograr una asignación de roles. Logros planeados Motivación general de los alumnos al trabajo y a la realización de una actividad distinta. Inclusión de todos los miembros del grupo en equipos colaborativos y roles con base en la autorreflexión. Investigación inmediata de tópicos relacionados y del trabajo futuro. Logros alcanzados

13 Análisis y contrastación de lo esperado y lo sucedido
Medir mejor los tiempos. Dar un resumen ejecutivo de los pasos a seguir. Determinar acciones para los alumnos que no conocen sus habilidades. Aspectos a mejorar

14 Toma de decisiones con base en lo sucedido
Se ayudó a los alumnos a pensar en sus habilidades a partir de lo que se ha visto de ellos y la inclusión de la profesora de orientación. Las actividades se realizaron en el patio. Se llenaron algunos permisos administrativos sobre el trabajo que los alumnos realizarían y los recursos que la escuela debía aportar.

15 8. Documentación de actividades y evidencias de enseñanza-aprendizaje, correspondientes a diferentes momentos del proceso de implementación del proyecto interdisciplinario: Fase de desarrollo

16 8. Documentación de actividades y evidencias de enseñanza-aprendizaje, correspondientes a diferentes momentos del proceso de implementación del proyecto interdisciplinario: Fase de desarrollo

17 Nombre de la actividad: construcción de huertos urbanos para salvar a la colonia del valle
Objetivo: construir los huertos urbanos que estarán en el salón de clases, para después determinar cómo pueden ayudar a mejorar el impacto ambiental en esta colonia. Grado: quinto de preparatoria y tercero de preescolar Asignaturas participantes: Química, literatura universal e Inglés V Fuentes de apoyo: ambius (2019) Urban Gardening Tips. Obtenido de: Justificación de la actividad: Es necesario, como construcción del proyecto, construir los huertos que serán usados a lo largo del ciclo escolar. Esto se hace con base en la investigación realizada por los alumnos. Inicio: recuperar aprendizajes previos. hacer dinámica de integración. Retomar características de los textos narrativos leídos en literatura Desarrollo: Proponer que se unan en equipos colaborativos base para trabajar y seleccionar estaciones de trabajo. Comenzarán la planeación del huerto urbano. Cierre: hacer una dinámica de cierre para verificar la construcción. Hacer una lista de cotejo para supervisar el buen estado del proyecto. Fase de Desarrollo

18 Análisis y contrastación de lo esperado y lo sucedido
Construir los huertos urbanos Lograr que los alumnos pongan en práctica su conocimiento Que midan el pH y logren tomar decisiones al respecto. Logros planeados Se construyeron los huertos urbanos y los alumnos pusieron en práctica habilidades manuales. Se midió el pH (del agua y la tierra) y los alumnos investigaron medidas para mantener vivas las plantas bajo esas condiciones. Los alumnos trajeron a clase conocimiento de otras materias y formatos de organización. Logros alcanzados

19 Análisis y contrastación de lo esperado y lo sucedido
Buscar estrategias para involucrar a todo el grupo. Lograr los permisos administrativos para la realización y colocación de los huertos con anticipación. Aspectos a mejorar

20 Toma de decisiones con base en lo sucedido
Se pidió apoyo al profesor de educación física para mover el material. El personal de mantenimiento orientó a los alumnos en algunas actividades de construcción. Las actividades se realizaron en el patio. Se llenaron algunos permisos administrativos sobre el trabajo que los alumnos realizarían y los recursos que la escuela debía aportar.

21 Nombre de la actividad: mantenimiento de huertos urbanos
Objetivo: mantener los huertos urbanos que estarán en el salón de clases Grado: quinto de preparatoria Asignaturas participantes: Química y Writing Skills Fuentes de apoyo: ambius (2019) Urban Gardening Tips. Obtenido de: Justificación de la actividad: Es necesario, establecer jornadas de mantenimiento y supervisión del trabajo. Inicio: recuperar aprendizajes previos. hacer dinámica de reflexión para ver las necesidades del huerto y las plantas seleccionadas y cómo podemos organizarnos. Desarrollo: Proponer que se unan en equipos colaborativos base intergrado para trabajar y dar mantenimiento. Cierre: hacer una dinámica de cierre para verificar la construcción. Hacer una lista de cotejo para supervisar el buen estado del proyecto. Fase de Cierre

22 9 y 10. Documentación de actividades y evidencias de enseñanza-aprendizaje, correspondientes a diferentes momentos del proceso de implementación del proyecto interdisciplinario: Fase de cierre

23 Análisis y contrastación de lo esperado y lo sucedido
Que los alumnos mantengan vivos las plantas en los huertos urbanos a partir del conocimiento científico Que sigan los acuerdos logrados Que piensen en lo que sigue: cómo dar seguimiento y fomentar la mejora de las condiciones físicas y sociales en la colonia del valle. Logros planeados A pesar de que algunas plantas murieron, los alumnos tomaron decisiones interesantes para mantenerlas vivas. En algunos casos se incluyeron restos orgánicos específicos, el cambio del agua, etc. Aunque hubo muchas discusiones entre ellos, los alumnos lograron el objetivo Se discutió sobre los beneficios de los huertos urbanos y el aporte en la colonia del valle. Logros alcanzados

24 Análisis y contrastación de lo esperado y lo sucedido
Lograr los permisos administrativos para el mantenimiento de los huertos con anticipación: por ejemplo, el uso de agua potable. Aspectos a mejorar

25 Toma de decisiones con base en lo sucedido
Se llenaron algunos permisos administrativos sobre el trabajo que los alumnos realizarían y los recursos que la escuela debía aportar.

26 Actividades por asignatura

27 química Actividad 1 Nombre de la actividad: el impacto ambiental y el pH en los suelos Objetivo: identificar cómo afecta el pH a los suelos y su relación con el impacto ambiental. Grado: quinto de preparatoria Fuentes de apoyo: agropal (n.d.) el pH del suelo en la agricultura. Obtenido de: Justificación de la actividad: Es necesario conocer de qué manera pueden modificar el pH del suelo para mejorar el mantenimiento de las plantas. Contenidos: mezclas, disoluciones, pH Descripción de la actividad: los alumnos, como aula invertida, investigarán el tema en casa. En el aula, se tomarán muestras de la tierra del suelo (o agua para sistemas acuapónicos) del huerto y se determinará su pH. Se identificará si es ácido, básico y se planearán estrategias para mantenerlo o mejorarlo, según sea el caso, todas estas estrategias deberán utilizar productos naturales.

28 química Actividad 1 Materiales y Herramientas: pHmetro o tiras de papel pH, espátula, tubos de ensaye, agua destilada, muestras. Logros planeados: determinar si el pH del suelo es adecuado para el crecimiento de la planta. Logros alcanzados: algunos equipos cambiaron el tipo de agua de riego, además de cáscaras de manzana para mejorar el crecimiento de las plantas. Toma de decisiones: cambios de localización de plantas, tramitar permisos para usar agua potable. Cambio de tipos de plantas. Aspectos a mejorar: Mejorar la selección de plantas desde el inicio: más fácil crecimiento. Mayor cuidado con la acuaponia.

29 evidencias

30 Inglés V Actividad 2 Nombre de la actividad: presentando un proyecto
Objetivo: Preparar una presentación profesional en inglés, de tipo demostrativa, en donde se expliquen materiales, proceso de construcción y planes a futuro del huerto urbano. Grado: quinto de preparatoria Fuentes de apoyo: Dlugan, A. (2012.) how to master the demonstration speech. Obtenido de: Justificación de la actividad: Los alumnos practicarán la habilidad oral y escrita (al entregar un reporte) utilizando diferentes tiempos verbales. Contenido: instrucciones, planes a futuro, descripción del material Descripción de la actividad: los alumnos prepararán en clase una presentación demostrativa y formal utilizando diversos tiempos verbales. Utilizarán ayuda visual (powerpoint, etc.), además de crear un reporte escrito al “jurado” compuesto por varios profesores.

31 inglés Actividad 2 Materiales y Herramientas: cañón, dispositivos electrónicos, impresora. Logros planeados: que los alumnos presenten (tipo shark tank) un proyecto de grupo. Logros alcanzados: Las presentaciones fueron bien estructuradas y se utilizó el inglés como medio de comunicación. Los alumnos trajeron impresos resultados de lo obtenido en sus otras materias. Toma de decisiones: invitaciones a otros profesores anglófonos. Aspectos a mejorar: Mejorar los tiempos destinados para la actividad.

32 evidencias

33 Historia Actividad 3 Nombre de la actividad: el campo mexicano y la colonia del valle Objetivo: identificar la situación en la que, tras la revolución y el porfiriato Grado: quinto de preparatoria Fuentes de apoyo: Gallegos, Z. (2018.) El campo mexicano. Obtenido de Justificación de la actividad: los alumnos establecerán conexiones entre el presente y el pasado de nuestro país. Tratarán de identificar las razones y proponer soluciones a partir de ello. Contenido: el campo mexicano tras el porfiriato, la revolución mexicana. Descripción de la actividad: los alumnos leerán un artículo del periódico “el país” y prepararán un debate tomando posturas de izquierda y derecha para determinar las condiciones de éste, las causas y origen y cómo desde la ciudad podemos aportar. Después se hará una minuta del debate de forma escrita.

34 Historia Actividad 3 Materiales y Herramientas: ninguno
Logros planeados: que los alumnos establezcan conexiones entre pasado y futuro. Logros alcanzados: el debate tomó posturas importantes que permitieron establecer un posible origen de la situación del campo. Se llegaron acuerdos desde ambas perspectivas. Toma de decisiones: en lugar de hacer una minuta, se decidió hacer un plan de acción. Se invitó al profesor de geografía a hablar del tema una clase previa. Aspectos a mejorar: establecer los lineamientos del plan de acción con antelación.

35 evidencias

36 • Los resultados obtenidos por cada equipo de trabajo.
13. Autoevaluación, coevaluación del proyecto, por parte de alumnos, maestros y autoridades/entrevistas videograbadas o escritas. • Los resultados obtenidos por cada equipo de trabajo. Este año los diferentes grupos de quinto grado realizaron tres tipos distintos de huertos urbanos en seis diferentes salones. Contamos con: Huertos acuapónicos Jardines de ventana Jardines de contenedores

37 • El desempeño de los integrantes de cada equipo de trabajo.
13. Autoevaluación, coevaluación del proyecto, por parte de alumnos, maestros y autoridades/entrevistas videograbadas o escritas. • El desempeño de los integrantes de cada equipo de trabajo. Los equipos, con grandes dificultades, lograron mantener vivas, en su mayoría, algunas de las plantas. En todos los salones sobrevivió por lo menos una de ellas. La dificultad mayor se presentó en los huertos de ventana, debido al cambio de temperaturas y a las plantas seleccionadas.

38 • El equipo interdisciplinario de profesores.
13. Autoevaluación, coevaluación del proyecto, por parte de alumnos, maestros y autoridades/entrevistas videograbadas o escritas. • El equipo interdisciplinario de profesores. Este año se trabajó en la materia de química II y Writing Skills II. Ambas docentes mostraron interés en el desarrollo del proyecto, dando seguimiento constante al avance de los alumnos y al interés que estos mostraron en la creación de los huertos y en el mantenimiento de los mismos.

39 14. Lista de cambios realizados a la estructura del Proyecto Interdisciplinario original, planeado el ciclo pasado (Proyecto CONEXIONES ETAPA.I.). Explicar los cambios. Reducción de materias Flexibilidad en tiempos tipos de plantas y en cambios de éstas por cuestiones de clima.

40 Sonia contreras: química
Escuela Tomás Alva Edison reflexión Sonia contreras: química ¿Cuáles fueron las tres principales dificultades para construcción del proyecto interdisciplinario? Encontrar una forma de organizar los temarios, encontrar puntos en común e idear un proyecto. Resolvimos la dificultad al poner todos de nuestra parte y cambiar el énfasis de nuestras clases. Además se dificulta encontrar el tiempo y espacio para coordinar nuestro proyecto y trabajar juntos.

41 Sonia contreras: química
Escuela Tomás Alva Edison reflexión Sonia contreras: química ¿qué de lo aprendido en el proceso repercute de forma positiva en tus sesiones cotidianas de trabajo? Busco enfoques distintos a mi clase, formas de incorporar el trabajo colaborativo y que nos conozcamos entre nosotros. Además, trabajar con otras disciplinas que normalmente no están asociadas a la química.

42 Verónica guijarro- inglés V
Escuela Tomás Alva Edison reflexión Verónica guijarro- inglés V ¿Cuáles fueron las tres principales dificultades para construcción del proyecto interdisciplinario? Sincronizar el tiempo de trabajo entre todos y destinar tiempo y dedicación a la elaboración de los productos. Ha sido, también, muy cansado seguir las rúbricas tan detalladas, aunque sé el beneficio que tendrá después. Me ha parecido también difícil el seguimiento tan largo de un proyecto a través de 3 años de trabajo.

43 Sonia contreras: química
Escuela Tomás Alva Edison reflexión Sonia contreras: química ¿qué de lo aprendido en el proceso repercute de forma positiva en tus sesiones cotidianas de trabajo? Me ha ayudado a conocer más a mis compañeros, su forma de trabajo e incorporar nuevas ideas a mi clase Mi materia sirve como vehículo para comunicarnos y da herramientas de aplicación a los chicos.


Descargar ppt "salvando a la colonia Del Valle"

Presentaciones similares


Anuncios Google