Metales pesados /Hierro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANEMIAS POR CARENCIA EN EL ADULTO.
Advertisements

INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
SHOCK.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR HIERRO
Pancreatitis.
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL ZINC
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
HEMOCROMATOSIS. Enfermedad rara, con excesiva acumulación de hierro en los tejidos (N: g). Forma primaria: herencia autosómica recesiva Alteración.
HIERRO El hierro es un metal que ingresa en el organismo con los alimentos e interviene no sólo en el transporte de O2 (Hb) y electrones (citocromos)
“Anemia ferropenica”.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Anemia por deficiencia Hierro
EVALUACIÓN DE LA SOBRECARGA DE HIERRO
ANTIANEMICOS HIERRO.
HIPERNATREMIA.
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
Universidad de Concepción
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
SHOCK BCM II.
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
La Beta-talasemia.
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
Vía rectal Autoras:Daymi Cadiz y Yasmin Forte
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
INTOXICACION POR INHALACIÓN Centro Nacional de Intoxicaciones
Intoxicaciones en el hogar
HIDRATACIÓN.
CAUSTICOS.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
Cetoacidosis Diabética
Tema 8. Intoxicaciones.
ALCOHOL METÍLICO Sinonimia HIDRATO DE METILO CARBINOL METANOL
Enfermedades Metabólicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
THER 2030 Physical Dysfunctions II Profesora: Karina Santiago Rodríguez.
Intoxicación por glucósidos cardíacos y digitálicos
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
ANEMIAS NUTRICIONALES
Insuficiencia respiratoria
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
INTEGRANTES: ANDREA KATHERINE DIAZ ANGIE LORENA RIAÑO MARTHA REMOLINA
Ateneo DEP SIEPU Mayo año y 11 meses, SM, sin APP. MC : Ingesta de tóxico. Ingiere malatión al 50%, producto de uso agrícola- veterinario, guardado.
INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
Funciones: Eliminar las sustancias de desecho del metabolismo celular
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
DOBUTAMINA DISERTANTE: DRA. PAOLA CUADROS
ANEMIA NUTRICIONAL.
ARSENICO Metaloide insípido e incoloro
Anemias Microcíticas (anemia ferropénica y anemias de las enfermedades crónicas) Dr. Jorge O. Conteras Mónchez U.E.E.S. Lunes, 14 de Julio de 2008.
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
CONTAMINACION POR CIANURO
Diabetes y ejercicio físico. EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una.
Adriana Murguia Alvarado
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
Metabolismo del Hierro
Transcripción de la presentación:

Metales pesados /Hierro El hierro es el oligoelemento más abundante, conteniendo el adulto unos 4-5 g, distribuidos entre: Hierro de reserva (1-1,5 g) depositado en forma de ferritina y hemosiderina en hígado, bazo y médula ósea. Hierro funcional, en forma de hemoglobina (3 g) y otras heminas y enzimas celulares (0,5 g). Hierro circulante, unido a la transferrina (3 mg).

Intoxicaciones con Hierro El metabolismo del hierro es cerrado, no se pierde al exterior y sólo una pequeña cantidad son pérdidas obligadas (0,5-1,5 mg/día): descamación celular (0,5 mg) y en la mujer con la menstruación (15-20 mg/mes). La homeostasia del hierro se regula mediante la adaptación de la absorción a las necesidades. La dieta normal contiene 10-15 mg de hierro, con absorción en el duodeno y primera porción del yeyuno del 10-15%, pudiendo aumentar hasta un 80% en casos de déficit.

Intoxicaciones con Hierro Causa de muerte en niños al ingerir preparados de adultos Adolescentes y adultos como intento de autoeliminación Altamente reactivo Capacidad limitada del organismo para enfrentarse a sobredosis

Intoxicaciones con Hierro

Mecanismo tóxico A. Efecto corrosivo directo sobre las mucosas, pudiendo causar necrosis hemorrágica y perforación. La pérdida de líquidos a través del tracto gastrointestinal puede ocasionar severa hipovolemia. B. La absorción férrica causa disfunción celular con acidosis y necrosis. radicales libres de oxígéno

Dosis tóxica La DL50 en animales de experimentación es de 150-200 mg/Kg de Fe elemento. La dosis letal más baja descrita en la infancia es de 600 mg. Dosis tóxica: 20 - 60 mg/kg de Fe elemento: 20 - 30 mg/kg : Vómitos, dolor abdominal, diarrea. > 40 mg/Kg : Coma, discrasia sanguínea. Dosis potencialmente letal: > 60 mg/Kg.

Manifestaciones clínicas Período inicial (½- 2h postingesta): efectos corrosivos del hierro sobre el tracto gastrointestinal causan vómitos, diarrea, frecuentemente sanguinolenta, y hematemesis. Período quiescente (hasta 12 horas): Período latente de aparente mejoría durante 12 horas. En caso de intoxicación severa este período puede ser más breve.

Manifestaciones clínicas Período recurrente (12-48 horas): Síntomas sistémicos: Tracto gastrointestinal: Hematemesis, melenas, perforación. Sistema Nervioso Central: Letargia, coma, convulsiones. Cardiovascular: Shock, edema pulmonar, cianosis. Hepatorrenal: Insuficiencia hepatorrenal con trastornos de la coagulación. Metabolismo: Acidosis metabólica severa, hipoglicemia. Período tardío (2 a 6 semanas) Estenosis pilórica, obstrucción intestinal e infarto gangrenoso del tracto gastrointestinal.

Métodos diagnósticos Medición de las concentraciones séricas de hierro (valores normales hasta 150 µg/100 ml), siempre y cuando se obtenga una muestra de sangre antes de las 4 horas posteriores a la sobredosis (transcurrido este tiempo, su cuantificación no es fiable, ya que el hierro desaparece del plasma, y se fija a los tejidos). El diagnóstico se basa, por tanto, en una historia de exposición al tóxico acompañada de la presencia de síntomas y signos guía como vómitos, diarrea , letargia, hipotensión y taquicardia. El indicador más sensible de ingesta importante son los vómitos (sensibilidad del 94% y especificidad del 25%). La diarrea, sobretodo sanguinolenta, es menos sensible pero más específica como indicador de ingesta severa.

Métodos diagnósticos la coexistencia de más de uno de los datos siguientes indica casi con toda seguridad que las concentraciones séricas de hierro están o han estado por encima de 300 µg/100 ml (o 54 µmol/l): a- Leucocitosis superior a 15.000 /mm3. b- Hiperglicemia superior a 150 mg/100 ml. c- Vómitos y diarrea. d- Radiografía simple de abdomen positiva (presencia de pastillas radioopacas).

Descontaminación gastrointestinal Carbón activado no absorbe el hierro Lavado gástrico es de valor limitado Se puede agregar bicarbonato de sodio Irrigación intestinal total gastrostomía

Tratamiento antidótico: Desferoxamina La quelación abarca al hierro libre y al unido a transferrina. Para ser eficaz debe administrarse en las primeras 12-16 h. 100 mg de desferoxamina quelan 8,5 mg de hierro. Presentación: Desferín®, 1 vial=500 mg/5 ml. Su administración e.v. deberá empezarse de inmediato en todos aquellos pacientes con concentraciones séricas de hierro superiores a 500 µg/100 ml o síntomas graves como letargia, coma shock o hipotensión, aunque se desconozca la sideremia.

Tratamiento antidótico: Desferoxamina Dosis: 15 mg/Kg/hora en perfusión continua (suero fisiológico o glucosado al 5%), sin superar los 80 mg/Kg/dia. Mantener la perfusión hasta que desaparezca el color rosado de la orina que indica el cese de la eliminación del complejo hierro-desferoxamina. En casos menos graves puede emplearse la vía intramuscular: 90 mg/Kg/8 horas (máximo 1 g en niños y 2 g en adultos). Ha reducido la mortalidad hospitalaria del 50% a <2%.