Dr Eugenio Calderón 2013 UCR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Protocolo del manejo en la Maternidad del Hospital Santojanni 2008
SCREENING Y PROFILAXIS DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Ruptura Prematura de Membranas y Parto Pretérmino
Sepsis en el recién nacido
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
Infección Puerperal Dr. Alexis Castillo Gutierrez
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
Ruptura Prematura de Membranas.
Ruptura Prematura de Membranas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Dr. Miguel Altamirano Q. Pediatra Neonatólogo.
Listería monocytogenes y Salmonella
Fisiopatología del nacimiento pretérmino.
Presentado por: Msc. Calixta del C. Ortega A.
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES
Dra. Ramírez Pineda Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Incompetencia Cervical
Dr. Gonzalo Caro Alvarado
Diagnostico Prenatal.
¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does This Adult Patient.
Sepsis neonatal.
Clasificación microbiologica.
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES OBSTETRICAS
EXAMEN OBSTETRICIA “D” 08 MARZO 2010
Puerperio patológico I
INCOMPETENCIA CERVICAL
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
(Enfermedad Inflamatoria Pelviana)
Contractilidad Uterina del Parto Normal
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Rotura Prematura de Membranas
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
INFECCION URINARIA.
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Sepsis Neonatal Dra. Alicia Solís (MI).
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
COMPLICACIONES DEL PARTO
Caso 3 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
Tipos de Parto en el Perú
Dr. Antonio Leonel Canto Sánchez
Ruptura Prematura de Membranas
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
Ruptura prematura de membranas
Meningitis Dr. Pablo Monge Zeledón.
Prolapso del cordón umbilical
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
Gonzalo Nozaleda Pastor
Sufrimiento Fetal.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CORIOAMNIONITIS Paula Alonso Ortuño MIR 1 Obstetricia y Ginecología
Impacto de la inflamación intraamniótica subclínica sobre el resultado neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino Buenos días, gracias.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Ruptura prematura de membranas
Transcripción de la presentación:

Dr Eugenio Calderón 2013 UCR CORIOAMNIOTIS Dr Eugenio Calderón 2013 UCR

Corioamnioitis Infección Aguda de las membranas, Corion y Amnios, de origen infeccioso, que se acompaña de infección del liquido. Feto , cordón y placenta La condición principal es RMO de larga data

Incidencia 1 a 2 % de todos los embz. 5 a 10% de todas la RPMO la tendra 50% preceden de RPMO Mas freceunte si son de pretermino (>50%) La produce cualquier microorganismo que se encuentre en la vagina Es por eso polimicrobiana y de alli el amplio espectro de ATB que se escoge (anaerobios y anaerobios) Se

Fisiopatología Vía Ascendente o Trancervical Vía Hematógena la mas freceunte es la transcervical Fase I Alteración de la Microbiologia vag Fase II Invasión de interface Coriodecidual Fase III Infección Intra Amniótica Fase IV Invasión y Bacteremia fetal. Vía Hematógena Vía Transparietal Vía Canalicular tubarica por ej: periTonitis apendicualr Contaminación Amniocentesis, Cordocentesis

Factores predisponentes 1-Malnutricion, Deficit de Zinc, Vit C (producen deficit antimicrobiano del líquido) 2-Aumento del ph vaginal 3- Ausencia de moco cervical 4-Coito cerca del término4 5- Uso de corticoides 6- Infecciones genitales no tratadas 7- Politacto 8- No uso de ATB profilacticos en RPM

Diagnóstico ..Clínico Criterios de Gibbs Fiebre materna > 37.8 C y dos o más de los siguientes criterios clínicos menores: Taquicardia materna (>100 latidos/minuto). Taquicardia fetal (>160 latidos/minuto). Leucocitosis materna (>15000 leucocitos/mm3). Irritabilidad uterina (definida como dolor a la palpación abdominal y/o dinámica uterina) Leucorrea vaginal maloliente.

Diagnostico. … Si la clínica no ayuda hay mas variables Hemograma y PCR. En la corioamnionitis generalmente existe leucocitosis con desviación a la izquierda (>15000 leucocitos, > 5% de bandas). La PCR suele estar elevada (>20 mg/l). Hemocultivos si la temperatura materna es ≥ 38oC. NST: Puede aparecer un patrón no reactivo con taquicardia fetal >160 lpm y dinámica uterina irritativa que no responde a tocolíticos. Perfil biofísico: suele estar alterado. Amniocentesis: corioamnionitis se confirmará con el estudio bioquímico (glucosa, leucocitos) y microbiológico (tinción de Gram, cultivos aerobios/anaerobios; cultivo de micoplasma) de líquido amniótico.

Glucosa < 14 mg/dl (S 85%, E 70%) Amniocentesis Glucosa < 14 mg/dl (S 85%, E 70%) Leucocitos en líquido amniótico > 50 cel/mm3 (50 Leucos) Visualización de gérmenes en la tinción de Gram. VES > de 60 mm Prt C Reactiva > 2 mg / dl -- Procalcitonina C

Agentes Etiológicos Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Streptococo B- hemolítico, Chlamydia trachomatis.

tratamiento Establecido el DX se interrumpe el embarazo con Ampicilina 2g/6h + Gentamicina 80 mg/8h iv Si ya se le habia puesto en los ultimos 15 dias ya sea por RPM u otra razon se dará al Dx de la Corio Ampicilina 1g/6h + Cefoxitina 2g/8 h iv. Vía de parto depende de la pelvis y la evolucion del parto El lapso de tiempo no debe ser superior a 12 horas.

tratamiento Antipireticos para evitar hiperemia fetal y neonatal Si se efectúo cesarea debe anadirse al cortar el cordón Clindamicina 900 mg cada 8 hrs Placenta a Cultivos de cara fetal y cara materna y luego a Biopsia. Los ATB se dejan hasta 48 hrs de estar afebril Debe considerarse no efectuar epidural si las pte. pueda tener bacteremia y nunca en septicemia materna, existiendo otras vías.

Situaciones especiales Si la mujer está infectada por VHB o VHC: Revalorar la necesidad de la información derivada del procedimiento y minimizar las repeticiones de procedimentos. Si es necesario, realizarlo. Si la mujer está infectada por VIH: Si carga viral indetectable, realizar el procedimiento. Si detectable o no tratada: demorar el procedimiento y reevaluar junto con la Unidad de Infectología.

Riesgo Abseso pélvico Atonía uterina Trombofleitis pélvica profunda Endometrirtis Sepsis Shock SIR Leucomalacia periventricular y PCI a largo plazo HIC

Conclusión La mayoria , casi el 80 % son sub clinicos El El perfil Biofisico se piedem primero los Mov. Respiratorios antes que los corporales y por último el tono fetal Las madres pueden desarollar endopmetritis post parto y los niños con sepsis neonatal de difícil manejo.

Otras infecciones fetales www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_y_obstetrica/INFECCIONES_TORCH_Y_PVB19.pdf TORCHS…..RCIU Clamidya VIH Hep B y C Streptococo Grupo Beta Hemolitico, Agalactie Listeria Monocitogenes Parvovirus B 19 Varicela Zoster………….Busca Referencia Infec. Virales en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572008000300006&script=sci_arttext