PROYECTO DE RACIONALIZACIÓN INTEGRAL DEL PROCESO EDUCATIVO MEDIO (PRIPEM) Ing. Pablo Torino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Dra. Maritza Valladares
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Fundamentación Básica
Tecnologías.
EL PLAN DE TRABAJO: MÁS ALLÁ DE LOS CRONOGRAMAS Y LOS PRESUPUESTOS
Baterías CEIS ¿Cómo leo los resultados? ¿Para que me sirven?
ETICA DE LOS NEGOCIOS.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
APRENDIZAJE AUTONOMO.
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
La Planeación de un Grupo Scout
BASTA DE ROBARNOS EL TIEMPO EN EL COLEGIO !!! BASTA DE PRIVARNOS DE UN FUTURO MEJOR !!! En primer lugar quisiera hacer un breve repaso de mis antecedentes.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
Tu Presentación Profesional
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
EL DOCENTE IDEAL.
Portafolio Personal.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
Investigación por parte de los alumnos 2.- Socialización de la información mediante un diálogo en mesa redonda donde todos los estudiantes están.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Problemática y perfil de el Emprendedor
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Administración de proyectos
Momentos de la evaluación
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Equilibrio laboral y familiar
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
Hacer Colegio Un Objetivo Familiar.
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
Nuevo Régimen Académico
El maestro como facilitador de procesos de aprendizaje.
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Aspectos Positivos de Las Redes Sociales.
Salir de la presentación
Auditoria Computacional
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
Proyecto SAG Sistemas y Aplicaciones Generales, SA de CV.
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
MI PROYECTO DE VIDA.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE RACIONALIZACIÓN INTEGRAL DEL PROCESO EDUCATIVO MEDIO (PRIPEM) Ing. Pablo Torino

2 En primer lugar quisiera presentarme y hacer un breve repaso de mis antecedentes. Soy argentino de 48 años, técnico mecánico egresado de la ENET Henry Ford e ingeniero industrial recibido en la UBA. Trabajé en NCR y Telefónica (empresas de tecnología) en áreas comerciales durante 15 años pero soy maestro de oficio. Hace 30 años que preparo alumnos del colegio secundario de manera particular en matemáticas, física y química y además hace 20 que trabajo en análisis matemático, álgebra y estadística con alumnos universitarios. En el 2011 comencé a escribir el presente trabajo para la reforma del proceso de nivel secundario. El mismo fue escrito en base a las deficiencias del proceso las cuales se vienen acentuando año tras año en la Argentina. El proceso de desarrollo del proyecto contó con la supervisión de mi amigo René Nicoletti, vicerrector de la Universidad de La Matanza y miembro de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Fundamentalmente este trabajo surge de la experiencia de miles de horas ayudando a los jóvenes a sortear un tortuoso proceso que les ha sido impuesto y del cual tienen la absoluta convicción de la escasa utilidad para su futuro. Mi idea de compartir con ustedes esta iniciativa es la de lograr con vuestro apoyo que, de una vez, los políticos tomen conciencia de lo crucial para el futuro de la Nación que es una actualización completa del proceso educativo, el cual ha quedado desactualizado y es hoy totalmente obsoleto, lo cual ha colaborado en gran parte a la consolidación de una desigualdad estructural en nuestra sociedad. Por otra parte y lo que agrava más aún el cuadro, es que este sistema representa un generador continuo de discordia familiar, que provoca un alejamiento paulatino y constante de los padres con sus hijos debido a los objetivos no alcanzados (por varios motivos) sistemáticamente por estos últimos. Por supuesto que si bien esta es una idea que cubre las falencias principales del sistema educativo actual, es susceptible de modificaciones por lo cual busco con su difusión la participación de la mayor cantidad de gente (vinculada con educación o no) a fin de perfeccionar el proyecto. Este proyecto se encuentra en manos de los equipos de campaña de los principales presidenciables para las elecciones del 2015 pero lamentablemente la respuesta que he tenido fue casi nula. Al parecer la educación no es prioritaria para los políticos como no la ha sido desde hace muchísimos años. Por ello se me ha ocurrido la idea de montar esta página en Facebook de manera tal que quienes estén de acuerdo adhieran a la iniciativa. Luego, si somos muchos los que empujamos el proyecto, quizás así logremos (aunque mas no sea por conveniencia por los votos que podemos aportar) que nos presten atención y podamos tener la esperanza de construir una educación útil para nuestros jóvenes. Paralelamente, estoy gestionando por diversos carriles la posibilidad de que el proyecto pueda llegar a consideración del Papa Francisco lo cual estimo que le dará un gran impulso a esta causa. Cuento con tu ayuda para lograr el cambio…. ? Ing. Pablo Torino

INDICE CONCLUSIONES - CAMBIO DE PARADIGMAS PROPUESTO OBJETIVOS ESTRUCTURA PROPUESTA SITUACIÓN ACTUAL REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN - ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA - DE CORTO PLAZO - DE MEDIANO PLAZO - PILARES DEL CAMBIO 3

REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN EL TIEMPO ES UNO DE LOS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES QUE UN SER HUMANO TIENE. EL USO DEL TIEMPO EN LA ETAPA DE FORMACIÓN DE UN INDIVIDUO ES TAN IMPORTANTE COMO EN LA ETAPA ADULTA DEL MISMO. LA EDUCACIÓN ES LA BASE FUNDAMENTAL DE UNA SOCIEDAD JUSTA Y EVOLUCIONADA. DEBERÍA SER ÉL PROCESO DE APLICACIÓN DE MEJORA CONTÍNUA POR EXCELENCIA. UN INDIVIDUO SERÁ MÁS RESPETUOSO EN SU VIDA SI ES TRATADO CON RESPETO EN SU ESTAPA DE FORMACIÓN. LA IMPOSICIÓN DE APRENDER UNA VARIEDAD ENORME DE CONTENIDOS A TODOS LOS INDIVIDUOS EN TODOS LADOS DE MANERA INCONSULTA NO ES EFECTIVA Y NO REPRESENTA UN TRATO RESPETUOSO DE NINGUNA MANERA. EL MIEDO y LA PRESIÓN COMO MEDIOS DE PERSUASIÓN PARA QUE UN ALUMNO ESTUDIE ES CONTRAPRODUCENTE Y SOLO PROVOCA EL RESENTIMIENTO DEL INDIVIDUO. EL CAMBIO EN LA FORMACIÓN DE LAS FUTURAS GENERACIONES ES LA ÚNICA MANERA DE REVERTIR LA SITUACIÓN ACTUAL EN LO QUE RESPECTA AL DETERIORO DEL PLANETA, EL HAMBRE, LAS GUERRAS Y LAS DESIGUALDADES. 4

REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN EL OBJETIVO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN El objetivo actual de la formación de un individuo es la procuración de conocimientos y habilidades con el fin de preparar al mismo para su inserción social. Adicionalmente se promueven vagamente actividades de desarrollo físico y artístico. Pero no están dentro de los objetivos de la escuela el óptimo aprovechamiento del tiempo del alumno y su utilización para: El desarrollo de las virtudes fundamentales de un ser humano. La enseñanza de los buenos modales, el respeto al prójimo y la caridad. La difusión de las prácticas ecológicas. La promoción de la reflexión como actividad cotidiana. La maternidad / paternidad y crianza. Enseñar la buena alimentación y el “serio” cuidado físico personal. El desarrollo de la capacidad de discernir entre lo importante y lo menor. La preparación para la resolución de situaciones problemáticas. El desarrollo de su creatividad. El desarrollo del sentido común. Dotarlo con habilidades adecuadas a su realidad y suficientes para conseguir un trabajo al final del proceso. Preparar al individuo para tener una vida PLENA Y FELÍZ. 5

REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN EL MÉTODO ACTUAL El medio para lograr los objetivos es un mecanismo basado en dos pilares principales: Memorización de la información (Ocupa el 80% del tiempo de la formación). Capacidad de interpretación y relacionamiento (Ocupa, CON SUERTE el 20% del tiempo de la formación. Luego el alumno es evaluado según un estándar y si no lo alcanza, es sometido a sucesivas instancias sin mediar explicaciones ulteriores del docente hasta que, o bien lo logra, o no. Si la acumulación de fracasos alcanza un determinado número es obligado a repetir el año. Luego, si los fracasos logran vencer la resistencia del alumno, el mismo queda virtualmente marginado del sistema educativo ya que, sin esta etapa completa, no tendrá acceso a estudios terciarios y de esta manera queda restringida su capacidad de progreso y realización. Pero esta situación no es justa para el alumno ya que las áreas de estudio son arbitrarias e impuestas sin considerar las afinidades del alumno y por otra parte el método de enseñanza es a todas luces inadecuado. Los alumnos son obligados memorizar grandes volúmenes de información que al poco tiempo olvidará en su gran mayoría (salvo aquellas que le interesaron). Por otra parte los alumnos que (por el motivo que sea) requieren mas ayuda para incorporar conocimiento, reciben la misma atención del docente que el resto. 6

REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN EL PROCESO EDUCATIVO En un mundo extremadamente dinámico LA ESTRUCTURA DEL PROCESO EDUCATIVO (y no me refiero al contenido de las materias) es en nuestro país y desde hace muchos años prácticamente estática. La RETROALIMENTACIÓN del sistema educativo con los hechos positivos y negativos de la realidad son casi nulos. A duras penas alcanza a la incorporación y actualización de algunos contenidos de los programas en cuentagotas. Pero no hay influencia en lo que respecta al replanteo de las formas, los métodos y las presunciones relacionadas con la forma de educar a un joven. El enfoque y estructura del sistema educativo actual no es cuestionado hace muchos años a pesar de los pobres resultados obtenidos. Es casi como si se ignorara la relación entre el joven en formación y el adulto que luego actúa condicionado por la misma. 7

REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN CADA INDIVIDUO ES COMPLETAMENTE DISTINTO Cada individuo tiene sus propias: Fortalezas Destrezas Carácter Interés por conocer Grado de maduración Coeficiente intelectual ENTONCES NO ES EFECTIVO QUE TODOS LOS INDIVIDUOS ESTUDIEN TODOS LOS TEMAS CON EL MISMO NIVEL DE PROFUNDIDAD EN LAS ESCUELAS DE TODO EL PAÍS. Siendo que finalmente todos en nuestras vidas nos dedicamos a trabajar en pocas cosas (con vocación o no), no es útil consumir miles de horas incorporando mucha información debido al nivel de detalle y profundidad que poca o nula utilidad tendrá en el futuro. No tiene ningún sentido la memorización de datos que a los pocos años se olvidan casi por completo cuando en la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, la misma esta disponible de manera instantánea y casi en cualquier lugar. Cada región del país tiene condiciones y necesidades distintas y por ende requiere una instrucción específica de sus habitantes. Estado emocional Entorno familiar Disponibilidad de recursos Entorno social VOCACIÓN 8

LA EXCELENCIA Y LA DETECCIÓN TEMPRANA DE ÁREAS DE INTERÉS Los expertos en alguna disciplina, poseen cierta habilidad natural para el desarrollo de la misma, pero en general han estado enfocados mucho tiempo ejecutándola y perfeccionándola. Cuanto antes se detecte la vocación de un individuo, antes puede el mismo enfocarse en ella. Pero el método actual parece haber sido concebido sin contemplar esta situación y en lugar de orientar al alumno para que encuentre las áreas que le interesan, lo bombardean con una cantidad enorme de información adicional de escaso interés para el mismo, que le hará perder foco y la cual olvidará rápidamente. REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN ¿Qué importancia tiene para un futuro arquitecto el conocimiento del nombre de las partes que componen la célula o la fecha en que se desarrolló la batalla de San Lorenzo? ¿Y para un futuro abogado saber trigonometría o la ecuación de la combustión del metano? ¿Cuánto recuerda USTED de la información adquirida en el colegio? USTED pudo desarrollar su vida sin mayores problemas olvidando perfectamente el 90% (o más) de la información que incorporó en el colegio. ¿No sería más adecuado detectar las áreas de interés del alumno y hacer foco en las mismas y no hacerle perder el tiempo con las que no le interesan? Por supuesto que un alumno puede cambiar de idea respecto a lo que quiere hacer de su vida y un sistema efectivo debe contemplar este cambio sobre la marcha. Es innegable que la cultura general en un individuo es valiosa, pero dada la situación actual de nuestro país, hay algunos estados como PAZ, FELICIDAD, TRANQUILIDAD, REALIZACIÓN a los que hoy, salvo excepciones, no se acceden solamente siendo culto. LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 9

EL COLEGIO DEBE AYUDAR AL ALUMNO EN LA ETAPA INICIAL A DETECTAR LAS ÁREAS DE INTERÉS DEL MISMO Y LUEGO TRABAJAR CON ÉL EN EL DESARROLLO DE LAS MISMAS. CUANDO EL ALUMNO ELIJE LO QUE DESEA APRENDER DESAPARECE LA AUTORIDAD DEL PROFESOR, AL DESAPARECER LA AUTORIDAD DESAPARECE EL TEMOR Y AHÍ APARECE UNA CHANCE DE APRENDER REALMENTE. EL MIEDO Y LA PRESION COMO MÉTODO DE PERSUASIÓN PARA QUE EL ALUMNO ESTUDIE ES UNA ABERRACIÓN. ENSEÑAR A TODOS LOS ALUMNOS LOS MISMOS TEMAS CON EL MISMO NIVEL DE PROFUNDIDAD REPRESENTA UN MÉTODO DE EFECTIVIDAD MUY BAJA Y GENERA PÉRDIDAS DE TIEMPO Y ENERGÍA PARA TODOS LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO. LOS ALUMNOS DE CADA REGIÓN Y SUB-REGIÓN DEBEN TENER EL COLEGIO ADEUCUADO PARA LAS CONDICIONES DE ENTORNO DE LAS MISMAS. LA EXPERIENCIA DE TRANSCURRIR EL PROCESO EDUCATIVO NO DEBE SER TRAUMÁTICA PARA EL ALUMNO YA QUE EL OBJETIVO ES EL CRECIMIENTO DEL MISMO. REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN 10

No son novedad los pésimos resultados obtenidos en los informes PISA y la proyección es lamentablemente de tendencia negativa. En Argentina los alumnos del nivel secundario se llevan a diciembre varias materias año tras año. Muchos de ellos preparan varias de ellas (6, 7,8 o mas) en un par de semanas (con ayuda extraescolar o no) y aprueban la mayoría de estos exámenes, dejando en evidencia que el problema del sistema no reside en la capacidad del alumno sino en la ineficiencia del proceso actual. Recordemos que en la preparación de estos exámenes la participación del colegio es prácticamente nula. Los cerebros de los alumnos tienen la capacidad de incorporar información de manera extraordinaria cuando están interesados en el tema que estudian o cuando, ya sea por amenazas u oferta de gratificación de algún tipo de sus propios padres, finalmente deciden hacerlo. ¿Qué pasó en el colegio durante el año que no logran aprovechar la potencialidad de aprender de los alumnos demostrada en esas dos semanas a fin de año? SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA 11 “ABANDONO SOSTENIDO A LO LARGO DE MUCHOS AÑOS” es la frase que mejor describe la situación de la educación media en Argentina.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA Mi visión luego de 30 años trabajando con alumnos (mejor dicho sacando la piedra que el colegio les ha puesto en sus zapatos), viendo a través de sus carpetas el escaso esmero de los docentes por enseñar, conversando con sus padres y viendo la actitud pasiva de éstos frente a esta situación tan precaria de la educación, es que este innegable fracaso tiene múltiples responsables. Existe un factor no menor en este problema y es que la escuela es hoy en muchos casos una especie de guardería que les permite a los padres tener libertad durante muchas horas para trabajar y pagar así sus cuentas (colegio incluido) y/o desarrollar otras actividades libremente. Estos padres que ven el pésimo resultado de sus hijos en el colegio solo atinan, cuando sus bolsillos así lo permiten, a buscar ayuda con profesores particulares ya que ellos personalmente no pueden ayudarlos ya que, dicho sea de paso, esas cosas que tratan de que sus hijos aprendan en el colegio, ellos ya no recuerdan hace años. Los colegios privados manejan el asunto de la educación como un negocio (muy rentable por cierto, ayudados incluso por subsidios estatales) y las escuelas públicas se mueven en un caos total en donde cada puesto está cubierto por 2 o más docentes, ya que los imponderables atacan aparentemente a los mismos de manera desafortunadamente sistemática. Los paros originados por las paritarias son cada vez más extensos dejando a miles de chicos sin clases; lo mismo ocurre por deficiencias en infraestructura (falta de luz, agua etc.) y con la falta de alimentos en los casos en que este servicio está incluido a la jornada escolar. 12

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA Argentina invierte alrededor de 6,2% del PBI en educación, mientras que en 2004 esta cifra llegaba al 4 %. Pasó del puesto 81 en 2004 al puesto 19 en el ránking mundial de inversión en educación. Sin embargo, los indicadores de cantidad, calidad o equidad educativa muestran un deterioro contínuo. Salvo en el nivel inicial (3 a 5 años), el porcentaje de la población por tramo etario que asiste a la escuela prácticamente no aumentó en una década; creció la cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan; la mitad de aquéllos en edad de secundario no se encuentra cursando el año que le corresponde (son repetidores o directamente abandonaron). Por otra parte se ha acentuado la desigualdad entre los alumnos que asisten a la escuela pública respecto a los de la privada. En síntesis, aumentó el gasto en educación pero el servicio se ha deteriorado. Aumentaron los salarios docentes pero los mismos son aún bajos en relación con la importancia que su rol tiene (o más bien, debería tener) en la sociedad. Esta falta de reconocimiento a los educadores tiene como contrapartida bajas exigencias sobre ellos en lo que deberían ser sus genuinas competencias. La capacitación que reciben los mismos es también muy precaria y mi percepción es que los mismos saben cada vez menos y enseñan cada vez peor. A todo esto se agrega que, debido a lo escaso de su salario, muchos docentes tienen que trabajar en varios establecimientos a la vez, lo cual hace más compleja su tarea. Pero si ese fuera el principal problema, es difícil explicar por qué en la Argentina hay un promedio de 16 alumnos por docente, mientras que Chile tiene 21 y México 28 con resultados incluso un poco superiores a las de nuestro país. 13

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA Hace unos años, un estudio para Unicef en el que se consultaba a los alumnos ¿qué es un buen profesor?, los mismos respondían que es aquel que SABE, ENSEÑA y EXIGE. En la actualidad éstas son características poco habituales por separado y menos aún en conjunto en los docentes en Argentina. La situación es tan ridícula que los profesores que mandan a diciembre y febrero a más de la mitad de los alumnos (cosa que en el caso de matemáticas, física y química es muy frecuente) son considerados “buenos y exigentes”. Y la verdad es que estos profesores están fracasando año tras año porque el motivo de tantos bochazos es que ellos mismos no logran hacerse entender. Y lo más ridículo es que las autoridades de los colegios ven a sus empleados no cumplir con la tarea encomendada y no tienen ninguna reacción. ¿En qué trabajo se puede no alcanzar los objetivos durante más de tres años sin ser despedido? Otro factor que influye en esta precariedad de la calidad docente es que no existen las remuneraciones asociadas a la performance con lo cual los maestros (con o sin vocación) ganan lo mismo si sus alumnos aprenden o no. El incremento de su paga está solamente asociada a la antigüedad y las horas trabajadas y no al rendimiento. Entonces los docentes están ahí parados al frente de la clase sin riesgos laborales y muchas veces sin vocación y a la vez son autoridad en aspectos disciplinarios. Sin ningún interés de que los alumnos mejoren en algo luego de su intervención y con el objetivo central de que el reloj corra para sumar el tiempo de clases necesario para justificar su paga. 14 La calidad docente es uno de los principales factores del fracaso del sistema.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA Y en este ambiente, lo que NO ocurre es lo MÁS IMPORTANTE. El vínculo adecuado entre educando y educador, la conexión indispensable para que la mente del alumno se abra y ocurra la magia de la atención positiva y finalmente el aprendizaje. Pero para que este vínculo ocurra es indispensable que los objetivos de ambos (profesor y alumno) estén alineados. Para ello el sistema educativo debe detectar cuáles son las áreas de interés del alumno para que el profesor trabaje sobre ellas y las autoridades del colegio deben monitorear si el mismo logra el objetivo de que el alumno aprenda. Por otra parte el 100% de los alumnos que asistan a la clase de una determinada área estarán interesados ya que habrán elegido estar ahí por decisión propia. Esto hace más sencilla la tarea del docente porque es mucho más fácil generar el vínculo adecuado en esas condiciones. Además no habrá interrupciones de alumnos que se distraen por no estar interesados en el tema. Este vínculo indispensable es hoy imposible de lograr ya que en muchos casos, como ya se mencionó, los docentes tienen una cantidad enorme de alumnos en varios colegios a la vez (siempre con el fin alcanzar un ingreso razonable). Sin este vínculo adecuado y con grupos formados sin segmentación por afinidad, el alumno estudiará (como lo hace ahora) para sacarse el problema de encima ya que es forzado a estudiar miles de cosas que no le interesan y con la absoluta convicción de que quien le enseña no está preocupado porque él aprenda. Entonces rendirá los exámenes y en poco tiempo olvidará, como sus padres, casi todo lo que estudió. 15 LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS BAJO PRESIÓN O AMENAZA DE TEMAS QUE NO INTERESAN AL ALUMNO DURARÁN POCO TIEMPO EN SU MEMORIA!!!

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA Yendo al día a día dentro de las escuelas el panorama es francamente desolador. Los alumnos no tienen el mínimo respeto por los docentes por dos motivos fundamentales: Primero, por todo lo dicho hasta ahora, no se consideran tratados de manera respetuosa en el colegio. Segundo, por una sensación de resentimiento hacia sus padres que nace en la obligación que le imponen éstos a transcurrir esta experiencia traumática del colegio sumado en algunos casos (cada vez mas frecuentes) a un pésimo ejemplo que les dan cuando por citar algunos ejemplos llegan a utilizar la fuerza en búsqueda de justicia por una mala calificación que “injustamente” recibió su hijo o consiguiendo certificados médicos apócrifos para que no les computen las faltas, etc., etc. Para muchos de ellos el transcurso de la jornada escolar es estresante. Deben incorporar mucha información que no es de su interés y memorizar grandes volúmenes de información de cuya utilidad en el futuro ponen, de manera sensata, en serias dudas. Son miles las veces que mis alumnos me preguntan ¿.…y para que me sirve esto? Afortunadamente los jóvenes son cada vez más exigentes respecto al uso de su tiempo. Ningún adulto, ni en el colegio ni en sus casas les da una explicación seria que relacione el esfuerzo que hacen por atravesar el colegio y las necesidades para llevar una vida plena y feliz. 16

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA Ya en el segmento de estudiantes de los últimos años, la situación empeora. A esa altura los muchachos ya no tienen dudas que su tiempo dentro del colegio ha sido desperdiciado casi en su totalidad. Solamente atinan a regular sus esfuerzos para terminar los estudios para acceder a la facultad, salto que en la mayoría de los casos es insalvable. Varios de ellos duermen en clase con o sin el consentimiento del docente ya que estos últimos prefieren que duerman a que molesten. Charlan, juegan y por supuesto no se despegan de sus celulares que ofician de salvoconducto durante jornadas tediosas e interminables. La autoridad del docente es desconocida por la mayoría de los alumnos. Se suma al cuadro el factor de los vicios, alcohol, tabaco y drogas. Hay una cantidad significativa de alumnos de este segmento que entran a clase bajo los efectos narcóticos de esas sustancias. Quizás para hacer soportable la faena…. Rescatan sin embargo del proceso las amistades generadas con los otros compañeros de trinchera con los cuales a compartido la batalla de terminar con un colegio que les roba el tiempo, la creatividad y la posibilidad de una vida mejor. 17

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA Las consecuencias más salientes de la precariedad del sistema educativo medio actual posteriores a la culminación del mismo son: ALTA DIFICULTAD PARA CONSEGUIR UN EMPLEO puesto que su calificación es escasa o nula y no poseen ningún oficio ni experiencia alguna. ALTÍSIMA DIFICULTAD PARA INGRESAR Y COMPLETAR LOS ESTUDIOS TERCIARIOS. La proporción de alumnos que logran su ingreso al nivel terciario es muy reducida y de éstos a la vez son muy pocos quienes logran completar su carrera (seguramente tambíen como consecuencia de ineficiencias propias del sistema de estudios terciarios). Esto genera un segmento de población muy grande y sostenidamente creciente de jóvenes que no trabaja ni estudia y este segmento representa un caldo ideal para la proliferación de la vagancia y la delincuencia. 18

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA A manera de síntesis de la situación podemos ver los resultados del Informe PISA en la gráfica que combina los puntajes de los exámenes con el nivel de felicidad de los alumnos. 19

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA En el siguiente gráfico se combinan el ausentismo y los resultados del test de matemáticas. Esto explica en parte los bajos resultados. La explicación del nivel de inasistencias tan elevado seguramente está asociado con lo mal que lo pasan los alumnos en el colegio y a la complicidad de sus padres que los dejan faltar por cualquier motivo. 20

INDICE CONCLUSIONES - CAMBIO DE PARADIGMAS PROPUESTO OBJETIVOS ESTRUCTURA PROPUESTA SITUACIÓN ACTUAL REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN - ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA - DE CORTO PLAZO - DE MEDIANO PLAZO - PILARES DEL CAMBIO 21

LA MENTE DE UN ALUMNO NO PUEDE FUNCIONAR A PLENA CAPACIDAD SI ES AFECTADA POR LOS SIGUIENTES FACTORES: MIEDO al fracaso de desaprobar un examen de un tema que no fue elegido por el alumno y que no fue adecuadamente enseñado por el docente. ESTRÉS por atender a una gran variedad de temas de manera simultánea y con una gran presión debido a las evaluaciones futuras. ABURRIMIENTO ya que son forzados a incorporar y memorizar un montón de información que no les interesa y que sospechan (mas bien tienen la certeza) de la casi absoluta inutilidad para su futuro. DESINTERÉS ya que gran parte del tiempo están viendo temas que no le generan un mínimo de atracción, ya sea por el contenido del tema en sí y/o porque el que enseña no logra dar con el enfoque adecuado. DETERIORO DE LA IDENTIDAD Ya que pasan sus días UNIFORMADOS y tratados como un producto de fabricación masiva ignorando que cada individuo es totalmente diferente al resto. AUSENCIA DE OBJETIVOS porque el desconocimiento del vínculo entre lo que es forzado a estudiar y los presuntos futuros beneficios de hacerlo lo desmotiva. TRISTEZA porque viviendo la situación descripta, el alumno siente un desamparo enorme y ve que hasta sus propios padres promueven la misma. Sienten que no son escuchados ni consultados. VIOLENCIA en una cantidad creciente de casos, los cuales desembocan en los hechos lamentables que son de público conocimiento. 22

PILARES DEL CAMBIO El proyecto incluye los siguientes cambios fundamentales: Conversión de la IMPOSICIÓN de las MATERIAS y el NIVEL de PROFUNDIDAD de las mismas en OFERTA de OPCIONES de SELECCIÓN. Se crearán para tal fin formatos BÁSICOS y EXTENDIDOS de cada materia y el alumno, con ayuda del colegio, decidirá cuales estudia en cada formato (con un número mínimo de materias en formato EXTENDIDO). El sistema contará (sobre todo en los años iniciales del ciclo) con mecanismos adecuados para colaborar con el alumno en la detección de las ÁREAS de su INTERÉS, a fin de ayudar al alumno en la selección de materias. El colegio será GARANTE del cumplimiento de las metas para (salvo casos excepcionales) la totalidad de los alumnos dentro del ciclo lectivo, el cual tendrá fecha de inicio y final dentro del mismo año. En este período los docentes tendrán la responsabilidad de que la totalidad de los alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje, sin necesidad de extensiones temporales fuera del ciclo y sin intervención de soporte extraescolar. El docente deberá gestionar su tiempo en clase de manera de dar mayor soporte a los alumnos que mas dificultad en el aprendizaje presenten. Con ese fin, tendrá un tablero de control con el avance de cada alumno del curso. De esta manera se eliminan los exámenes de diciembre, febrero y previas. Los DOCENTES con MEJORES PERFORMANCES recibirán MAYORES REMUNERACIONES. Los EXÁMENES serán por UNIDADES. Con el seguimiento y la guía del docente el alumno elegirá las fechas en las que rendirá los exámenes de cada unidad. Una vez aprobadas la totalidad de las unidades, la materia se considerará aprobada. Habrá exámenes de toda la materia (de tipo conceptual) al final del ciclo para redondeo de la calificación del alumno y del docente. 23

PILARES DEL CAMBIO Se promoverá el TRABAJO en EQUIPO en cada curso de manera que los alumnos con mayor facilidad en el aprendizaje ayudarán a sus compañeros. Se fijarán METAS COLECTIVAS para el curso las cuales al ser alcanzadas, darán acceso a actividades recreativas para el grupo. Los CURSOS se transformarán en GRUPOS DE AFINIDAD compuestos por alumnos con interés en cada materia facilitando la labor del docente. Se buscará MINIMIZAR la INFORMACIÓN a MEMORIZAR por el alumno, promoviendo el uso de la tecnología como soporte para el acceso a la misma y priorizando su análisis y relacionamiento y el razonamiento de situaciones problemáticas. SE ELIMINARÁ LA TAREA PARA EL HOGAR en colegios de doble escolaridad y será acotada en los de simple escolaridad. Los programas de estudio incluirán áreas en las cuales se provean al alumno de INFORMACIÓN ÚTIL para su vida en comunidad (oficios, alimentación, cuidados de la salud, trámites, derechos y obligaciones, etc.). Las LAS MATERIAS que componen los programas de estudio serán ELEGIDOS SEGÚN LA CONDICIÓN Y LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES de cada REGIÓN DE PAÍS de forma tal de darle a cada alumno las herramientas más adecuadas para su desarrollo. El sistema contará con mecanismos de RETROALIMENTACIÓN y MEJORA CONTÍNUA utilizando el feed back de los resultados obtenidos por los alumnos y la información de la realidad cotidiana haciendo foco en un desarrollo sustentable de la sociedad y en el cuidado del planeta. 24

PILARES DEL CAMBIO El proyecto incluye los siguientes cambios fundamentales: Conversión de la IMPOSICIÓN al alumno de las áreas de estudio y el nivel de profundidad y detalle de las mismas en OFERTA de selección de las mismas. Se crearán para tal fin formatos BÁSICOS y EXTENDIDOS de cada materia y el alumno, con ayuda del colegio, decidirá cuales estudia en cada formato (con un número mínimo de materias en formato EXTENDIDO). El sistema contará (sobre todo en los años iniciales del ciclo) con mecanismos adecuados para colaborar con el alumno en la detección de las ÁREAS DE INTERÉS. El colegio será GARANTE del cumplimiento de las metas para (salvo casos excepcionales) la totalidad de los alumnos dentro del ciclo lectivo, el cual tendrá fecha de inicio y final dentro del mismo año. En este período los docentes tendrán la responsabilidad de hacer alcanzar los objetivos de aprendizaje a la totalidad de los alumnos. Se ELIMINAN las TAREAS PARA EL HOGAR en colegios de doble escolaridad y serán ACOTADAS en los de simple, ya que el tiempo que el alumno pasa en el colegio es más que suficiente para alcanzar los objetivos en un esquema como el que este proyecto propone. Se buscará MINIMIZAR la INFORMACIÓN a MEMORIZAR por el alumno, promoviendo el uso de la tecnología como soporte para el acceso a la misma y priorizando su análisis y relacionamiento y el razonamiento de situaciones problemáticas. Los programas de estudio incluirán áreas en las cuales se provean al alumno de INFORMACIÓN ÚTIL para su vida en comunidad (ecología, alimentación, cuidados de la salud, trámites, derechos y obligaciones, etc.). El sistema contará con mecanismos de RETROALIMENTACIÓN y MEJORA CONTÍNUA utilizando el feed back de los resultados obtenidos en los alumnos y la información de la realidad cotidiana haciendo foco en un desarrollo sustentable de la sociedad y en el cuidado del planeta. 25

PILARES DEL CAMBIO 26 A continuación se detallan las innovaciones propuestas: LAS MATERIAS Y SUS FORMATOS Se definirán, para los primeros años del ciclo, mecanismos sistemáticos de consulta destinados a la detección de áreas de interés del alumno con el fin de ayudar al mismo a que efectúe la selección de las materias en las que va a focalizarse. Se redactarán programas BÁSICOS y EXTENDIDOS de cada materia. El alumno optará por un número mínimo (a definir) de materias (según resultados del punto anterior) en las cuales aplicará según el formato EXTENDIDO y deberá cumplir con requerimientos del formato BÁSICO en el resto de las materias. Actualmente la extensión y complejidad de los programas son totalmente inadecuados, siendo demasiado extensos para un alumno que no tienen interés en la materia e insuficientes para aquellos que si lo tienen. El alumno tendrá opción anual de cambio de las materias que elija para el formato extendido haciendo una actualización de contenidos en el caso de materias con temas correlativos. Se incorporará un set de áreas fundamentales en el formato BÁSICO relacionadas con: - Prácticas ecológicas (reciclado, control del derroche, etc.). - Conciencia de las virtudes fundamentales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza). - Respeto y buenos modales. - Maternidad y paternidad.

PILARES DEL CAMBIO 27 - Cultivo doméstico y cocina. - Meditación y yoga (respiración, conceptos básicos). - Regulación del consumo en general. - Salud y correcta alimentación (drogas, alcohol, tabaco y sus efectos). Análisis y comprensión de los componentes de alimentos elaborados industrialmente. - Información sobre trámites básicos (impuestos, bancos, compra-venta etc.). - Prácticas ciudadanas (voto, matrimonio, educación vial, etc.). - Derechos y obligaciones (defensa del consumidor). - La materia de educación física hará foco en la elasticidad y la capacidad cardiovascular del alumno. - La materia música incluirá la práctica con instrumentos y ritmos autóctonos. Adicionalmente se incluirán materias con contenidos básicos de las industrias regionales como así también de las problemáticas propias de la región donde vive el alumno. Estas asignaturas adicionales serán incluidas dentro de las materias de formato BÁSICO. Con el fin de que el alumno adquiera competencias laborales, en los últimos años del ciclo se promoverán las becas en empresas que desarrollen las actividades afines al alumno. Estas asignaturas incluidas serán desarrolladas en el tiempo liberado por la implementación de las materias en su formato BÁSICO. En el transcurso del último año lectivo se hará foco en las áreas de evaluación para el ingreso a niveles terciarios de la carrera elegida por el alumno. Esto colaborará a reducir la altísima tasa de rechazos en los cursos o evaluaciones de ingreso a las universidades.

PILARES DEL CAMBIO 28 LA ESTRUCTURA En el caso de las materias en formato EXTENDIDO, se modificará la estructura de cursos actualmente utilizada por grupos de estudio conformado solamente por alumnos interesados en el área. Esto facilitará considerablemente la tarea del docente en lo que respecta a la atención de los alumnos. Para el formato BASICO se mantendrá el formato actual de clase. Siendo que en la actualidad y con la ayuda de las comunicaciones la información está al alcance de las manos de una considerable parte de la población, se buscará la minimización del esfuerzo de memorización en general. Este esfuerzo será reemplazado haciendo foco en la comprensión de las áreas, en el razonamiento de situaciones problemáticas y en el desarrollo del análisis crítico (habilidades no cognitivas). Asimismo se instruirá al alumno sobre mecanismos efectivos de búsqueda de la información. En los casos que sea posible se utilizarán plataformas informáticas mediante las cuales el alumno podrá hacer consultas y buscar información de las distintas materias. Con el fin de incentivar la concurrencia a la escuela y de amenizar la jornada se creará en un espacio libre en el cual será fomentada la creatividad del alumno. Se eliminará el uso del uniforme. Al uniformarse, el individuo pierde identidad y empieza a actuar dentro de un papel que no lo representa. No olvidemos que todos los individuos son absolutamente distintos y el uniforme intenta (sin lograrlo) homogeneizarlos.

PILARES DEL CAMBIO EL METODO DE EVALUACIÓN Se definirán los objetivos mínimos para considerar las materias en ambos formatos (BÁSICO Y EXTENDIDO) aprobadas. El método de evaluación será ajustado al del método Keller-Sherman. El sistema Keller-Sherman es una metodología que se basa en que el contenido de un curso se subdivide en temas concretos o unidades en donde cada uno de ellos constituye una meta a lograr. Cuando se llega a esa meta, se comienza con otro tema o unidad del curso. Cada estudiante avanza a su propio ritmo (según su capacidad, el tiempo de que dispone, su motivación, etc.), y en el transcurso es apoyado por el docente que aclara sus dudas, refuerza contenidos, orienta sobre formas de estudio, etc. Cuando el estudiante lo considera oportuno, rinde el examen correspondiente a esa meta; si alcanza la meta, junto con el asesor planean la siguiente, si no, juntos analizan los puntos de falla y hacen los ajustes necesarios para intentarlo de nuevo. En este proyecto se hará una adaptación de este sistema de manera de hacer viable su aplicación práctica. En las evaluaciones se incluirá un solo tema (o dos en el caso de temas simples) y el alumno tendrá varias instancias para aprobarlas. Las mismas serán grupales en primera instancia e individuales en el caso de las recuperaciones y el alumno elegirá el momento para rendir estas últimas. Las evaluaciones grupales se harán siempre en fechas próximas a la explicación de cada tema. 29

PILARES DEL CAMBIO 30 Al finalizar el ciclo lectivo se llevará a cabo una evaluación general única por materia que no servirá únicamente para redondear la calificación del alumno ya que la materia se considera aprobada con el cumplimiento de las metas. Estos exámenes serán confeccionados por un organismo central. Como ya fue mencionado, la institución educativa tendrá la responsabilidad de que la totalidad de los alumnos alcancen los objetivos y metas fijados sin extensión del ciclo y sin ayuda extraescolar. Para ello el docente dispondrá de un “tablero de control” en el cual podrá ver la evolución de la totalidad de los alumnos respecto a los temas aprobados. Para los alumnos con atrasos en el tablero de control se implementarán “clases de refuerzo”. De esta manera el docente podrá controlar el avance de todo el grupo y lograr su objetivo de que todos los alumno alcancen las metas dentro del ciclo lectivo. Se eliminan los exámenes trimestrales, los de diciembre, febrero y previas. A modo de incentivo para los alumnos se promoverán actividades recreativas en el momento que la totalidad de los alumnos superen ciertos “hitos” en el tablero de control. De esta manera los alumnos más avanzados colaborarán con los más retrasados para lograr el cumplimiento de estos hitos. Esto generará una condición de colaboración mutua entre los estudiantes propiciando un buen clima de estudio y promoviendo el trabajo en equipo.

PILARES DEL CAMBIO LOS DOCENTES Se definirá un sistema de capacitación docente efectivo en el cual se desarrollarán además del conocimiento de la materia que enseña, aspectos relacionados con la forma de acercamiento al alumno de manera de lograr un “vínculo adecuado” y una respuesta positiva del mismo. Será un objetivo que la figura del docente se transforme en la del FACILITADOR para la transferencia de conocimientos al alumno y ya no la del DICTADOR que obliga a aprender. El docente deberá manejar el lenguaje del alumno y utilizarlo en la manera de lo posible, manteniendo un intercambio respetuoso con el fin de lograr una mayor proximidad con el mismo. Si un docente quiere que sus alumnos le presten atención cuando explica, el conocimiento de su lenguaje es una condición necesaria. EL FACILITADOR DEBERÁ AGOTAR LOS RECURSOS PARA MINIMIZAR LA DISTANCIA QUE LO SEPARA DE SUS ALUMNOS. LA SENSACIÓN DE CERCANÍA Y LA EMPATÍA CON EL ALUMNO FACILITAN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. Se llevarán a cabo encuestas anuales a la totalidad de los alumnos con el fin de utilizar esta información para analizar mejoras del sistema y para evaluar, en conjunto con las calificaciones de los alumnos, el desempeño docente. Lograr este cambio en los docentes representa uno de los desafíos más importantes de este proyecto. 31

PILARES DEL CAMBIO Se promoverá el uso de herramientas informáticas como medio de comunicación entre los docentes y el centro de capacitación para la actualización e instrucción de estos últimos (e- learning) en los casos que sea posible. Se calculará un presupuesto real y suficiente para ofrecer un salario atractivo a los docentes. Se definirá además un plan de incentivo docente asociado a su performance, el cual será calculado a partir de las calificaciones de las evaluaciones finales de las materias y del resultado de las encuestas anuales efectuadas a los alumnos. 32

PILARES DEL CAMBIO OTROS ASPECTOS ESTRUCTURALES Para evitar en el futuro caer en una situación como la actual, se incorporarán al sistema mecanismos de RETROALIMENTACIÓN con el fin de generar una revisión y actualización dinámica de la estructura del sistema educativo y de los temas que se incluyen en los programas de estudio. Se utilizarán metodologías que surgen de los conceptos de “Estudio del Trabajo” y “Mejora Continua”. Se propone la fundación de un “polo de desarrollo docente” de alcance regional con la participación de los países interesados en este enfoque. Se calculará un presupuesto real para resolver los problemas de infraestructura y alimentación (en los casos en que este servicio esté siendo prestado). 33

CAMBIO DE PARADIGMAS DEL PROYECTO Respeto por el alumno y utilización efectiva de su tiempo. Orientación del objetivo de la escuela a la realización y felicidad del alumno. Dar al alumno conocimientos útiles para su desenvolvimiento futuro en sociedad. Transformación de la experiencia de estrés para el alumno en una de crecimiento y creatividad. Cambio de “imposición” por “oferta de oportunidad de desarrollo”. La institución como “garante” en la formación del alumno en tiempo y forma. Inclusión de disparadores vocacionales de manera temprana. Especialización del alumno en áreas de su interés. Inclusión del concepto de “Grado de Utilidad” en la información de “cultura general”. Reemplazo de los cursos por grupos de afinidad con interés en cada área. Evaluaciones individuales por tema, método Keller-Sherman. Implementación de Tablero de Control para el seguimiento del avance del curso. Colaboración y solidaridad entre alumnos. Promoción del trabajo en equipo. Minimización del volúmen de información a memorizar. 34

CAMBIO DE PARADIGMAS DEL PROYECTO Eliminación de la tarea para el hogar en colegios de doble escolaridad y minimización en los de simple. Preparación del alumno para la obtención de empleo y/o para la siguiente etapa de formación. Transformación del docente en facilitador. Desarrollo de “un vínculo adecuado” entre docente y alumno, procurando su acercamiento y empatía como condición necesaria para la transferencia de conocimientos. Esquema de bonus asociado a performance de los docentes. Minimización de días sin clases generadas por problemas de infraestructura y/o conflictos sindicales. Regionalización de programas. Proceso retroalimentado de mejora continua del sistema educativo. Participación del alumno en la mejora del sistema educativo. NUESTROS HIJOS PASAN MUCHÍSIMO TIEMPO DE SU VIDA EN EL COLEGIO HAGAMOS QUE ESE TIEMPO SEA ÚTIL PARA SU VIDA!!! 35

INDICE CONCLUSIONES - CAMBIO DE PARADIGMAS PROPUESTO OBJETIVOS ESTRUCTURA PROPUESTA SITUACIÓN ACTUAL REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN - ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA - DE CORTO PLAZO - DE MEDIANO PLAZO - PILARES DEL CAMBIO 36

OBJETIVOS DE CORTO PLAZO CONVENCER A ALGUNA FUERZA POLÍTICA DE ALCANCE NACIONAL QUE DECIDA TOMAR EL PROYECTO COMO UNO DE LOS EJES FUNDAMENTALES DE SU PLATAFORMA Y QUE DECIDA OTORGAR UN PRESUPUESTO SUFICIENTE PARA QUE EL SISTEMA FUNCIONE. OBTENER FINANCIAMIENTO PARA EFECTUAR UN RELEVAMIENTO EXHAUSTIVO DE SISTEMAS EDUCATIVOS EN PAÍSES DONDE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA ACTUAL HA RESULTADO EXITOSO (FINLANDIA, ALEMANIA, AUSTRALIA, ETC.) PARA UTILIZAR SUS PRÁCTICAS COMO NUTRIENTES DEL PROYECTO. IMPULSAR UN PROYECTO DE LEY PARA CREAR UNA COMISIÓN DE NOTABLES, INTEGRADA POR PERSONALIDADES DESTACADAS EN LAS AREAS DE EDUCACIÓN, CIENCIA, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, CULTURA Y TECNOLOGÍA LA CUAL TENDRÁ RESPONSABILIDAD DIRECTA SOBRE EL PROCESO DE REINGENIERÍA DEL SISTEMA EDUCATIVO. REDACTAR EL NUEVO PROCESO INCLUYENDO MEJORAS RESULTANTES DEL ANÁLISIS EFECTUADO POR LA COMISIÓN. ESCRIBIR LOS FORMATOS BÁSICOS Y EXTENDIDOS DE TODAS LAS MATERIAS. CAPACITAR UN GRUPO DE COBERTURA NACIONAL DE DOCENTES EN LOS DISTINTOS NIVELES CON EL NUEVO ENFOQUE. EJECUTAR PRUEBAS PILOTO EN ESCUELAS DE LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS CON SEGUIMIENTO DE LA COMISIÓN. 37

OBJETIVOS DE MEDIANO PLAZO EN FUNCIÓN A LAS PRUEBAS PILOTO, EFECTUAR AJUSTES EN LA NUEVA ARQUITECTURA. HACER EXTENSIVA LA CAPACITACIÓN (SERIA) A LOS DOCENTES EN EL MARCO DE UN PLAN NACIONAL. ACTUALIZAR LOS CENTROS DE FORMACIÓN DOCENTE AJUSTÁNDOLOS A LAS NUEVAS PRÁCTICAS. DISEÑAR UN “PLAN DE INCENTIVO DOCENTE” APROPIADO. PLASMAR EN LEY EL NUEVO SISTEMA. 38

INDICE CONCLUSIONES - CAMBIO DE PARADIGMAS PROPUESTO OBJETIVOS ESTRUCTURA PROPUESTA SITUACIÓN ACTUAL REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN - ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA/URUGUA - DE CORTO PLAZO - DE MEDIANO PLAZO - PILARES DEL CAMBIO 39

CONCLUSIONES TENEMOS COMO NACIÓN UNA GRAN OPORTUNIDAD DE REVERTIR UNA SITUACIÓN DE FRACASO DEL SISTEMA EDUCATIVO Y TRANSFORMARNOS EN EL CENTRO DE UN CAMBIO TRASCENDENTAL EN LA VIDA DE LAS FUTURAS GENERACIONES. TENEMOS QUE TERMINAR CON EL DOBLE DISCURSO DE “LA EDUCACIÓN ES IMPORTANTE PARA EL FUTURO DE LA NACIÓN” Y POR OTRO LADO SOLAMENTE AMPLIAR PARTIDAS PRESUPUESTARIAS GESTIONADAS DE MANERA INEFICIENTE. ESTA SITUACIÓN ES ADEMÁS UNA GRAN OPORTUNIDAD POLÍTICA. (Porque el principal responsable del fracaso educativo actual, no fue mencionado hasta ahora y es EL ESTADO, ya que es el único que puede impulsar el cambio.) FRENTE AL ESTADO ACTUAL DE LAS COSAS TAN EVIDENTEMENTE MEJORABLE, TIENE QUE HABER UN POLÍTICO QUE CONSIDERE EN GENERAR ESTE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN DEL PAÍS; SOBRE TODO EN UN AÑO ELECTORAL ES UNA OPORTUNIDAD INMEJORABLE. CON UNA CLASE POLÍTICA CON IMAGEN PAUPÉRRIMA QUE NOS OBLIGA A VOTAR A LOS MENOS MALOS, ESTE PROYECTO REPRESENTA UN GRAN DIFERENCIAL. LOS VOTANTES PADRES (GRAN PARTE DEL PADRÓN) TENDRÁN UNA ALTERNATIVA QUE INCLUYA UNA MEJORA SUSTANCIAL EN LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS. ESTA SITUACIÓN SIGNIFICARÁ UN GRAN CAMBIO EN LA RELACIÓN DE LOS PADRES CON SUS HIJOS DEBIDO A LA ELIMINACIÓN DE UN PROBLEMA IMPORTANTE (EL COLEGIO COMO ES HOY). ESTA ALTERNATIVA GENERARÁ UN VOLUMEN IMPORTANTE DE VOTOS. 40

CONCLUSIONES LA SITUACIÓN GENERADA POR EL SISTEMA ACTUAL DE EDUCACIÓN ES LA SIGUIENTE: QUE UNA PEQUEÑA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN LOGRA LA CONTINUIDAD HACIA UNA ETAPA DE EVOLUCIÓN POSTERIOR AL COLEGIO SECUNDARIO (INCLUSO EN VARIOS DE ESTOS CASOS SE PERDIÓ LA OPORTUNIDAD DE UNA MAYOR EVOLUCIÓN), PERO PARA LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES EXISTE UN SALTO LAMENTABLEMENTE INSALVABLE….. Y ESTO VIENE SIENDO ASÍ DESDE HACE MUCHO TIEMPO LO CUAL A GENERADO UNA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD QUE ES CRÍTICA Y PELIGROSA. 41

CONCLUSIONES EL OBJETIVO ÚLTIMO DE ESTE TRABAJO ES EL DE MULTIPLICAR Y EXPANDIR RECURSOS DE UTILIDAD PRÁCTICA EN LA POBLACIÓN EN ETAPA DE FORMACIÓN DE MANERA TAL DE MAXIMIZAR EL POTENCIAL EMPRENDEDOR DE LOS JÓVENES LOGRANDO SU EMANCIPACIÓN TEMPRANA. ESTE PROCESO PROMOVERÁ LA DISOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL EXISTENTE EN LA ACTUALIDAD EN LA ARGENTINA. 42

43 Ing. PABLO TORINO Móvil:

44

45

46

47