BIENVENIDO A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Aclaraciones de la Realización del Producto
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PRODUCTO NO CONFORME.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
Versión Se tiene que tener un listado de los requisitos legales que le son aplicables a la empresa para su operación y estos tienen que encontrarse.
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
SISTEMA DE GESTION.
AUDITORIA INTERNA.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
Medición, Análisis y Mejora
Sistema de Control de Gestión.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
Documentación del Sistema de Gestión de Calidad
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA Psi. Vanessa Soto Gogue.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000, NORMA.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
FAMILIARIZACION A LOS TRABAJADORES DEL CIGET-VC.
Programa de Auditoría Interna
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
 
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros.
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
SENSIBILIZACIÓN OHSAS 18001:2007.
Responsabilidad Integral®
Control Interno.
Introducción a FSSC
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Sistemas integrados de gestión
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Transición del Sistema de Gestión Integrado de los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2008 a los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015 Febrero de 2016.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Requisitos normativos ISO 14001: 2004
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
Transcripción de la presentación:

BIENVENIDO A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES

NUEVAS TENDENCIAS EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Por: Claudia Liliana Arredondo R. Consultora en Riesgos. Consultoría en Gestión de Riesgos IPS Suramericana.

AGENDA DE TRABAJO 1. NORMA BASC. 2. ISO 26000. 3. TPM. 4. ANSI Z10. 5 AGENDA DE TRABAJO 1. NORMA BASC. 2. ISO 26000. 3. TPM. 4. ANSI Z10. 5. HACCP. 6. RUC.

CONTEXTO PARA DESARROLLAR LAS TENDENCIAS Planeación estratégica de una organización. Mapa de procesos (Misionales). Requerimiento del cliente (contratos o negociaciones). Legislación nacional e internacional. Competitividad, permanencia, rentabilidad. Globalización. Sistemas integrados de gestión (ISO 9000, OSHAS 18000 y las ISO 14000).

¿ QUÉ SON LAS TENDENCIAS? Normas o parámetros que se encuentran relacionados con los sistemas de gestión: ISO 9000: Satisfacer requisitos de los clientes. OSHAS 18000: Eliminar o minimizar el riesgo laboral. ISO 14000: Mejora de aspectos ambientales.

¿ QUÉ SON LOS TENDENCIAS? Normas o parámetros que se encuentran relacionados con los sistemas de gestión: ISO 26000: Responsabilidad Social: promueve el respeto y la responsabilidad. ANSI Z.10: Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en EE.UU: mejoramiento de la gestión de SSO. BASC: Sistemas de Gestión en Control y Seguridad.

¿ QUÉ SON LOS TENDENCIAS? Normas o parámetros que se encuentran relacionados con los sistemas de gestión: TPM: Mantenimiento Productivo Total: eficiencia total. HACCP: Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. RUC: Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas

DEFINICIONES BASC: "Business Alliance for Secure Commerce“. Es un conjunto de procesos o normas que una empresa u organización se obliga a fin de erradicar la posibilidad de que por manera involuntaria o sin el conocimiento de la empresa, se trafique o transporte con drogas o cualquier material ajeno al negocio.

DEFINICIONES El TPM: Mantenimiento Productivo Total. Es un sistema destinado a lograr la eliminación de las seis grandes pérdidas de los equipos, y hacer factible la producción “Just in Time”, la cual tiene cómo objetivos primordiales la eliminación sistemática de desperdicios.  Aspectos fundamentales: Tiempos muertos o paro del sistema productivo. Funcionamiento a velocidad inferior a la capacidad de los equipos. Productos defectuosos o malfuncionamiento de las operaciones en un equipo.

DEFINICIONES HACCP: Sistema de Análisis de Peligros y de los Puntos Críticos de Control. RUC: Guía del Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas.

EL PHVA DE LAS TENDENCIAS VS LOS SISTEMAS DE GESTIÓN PLANEAR Establecer los planes ACTUAR Corregir los problemas encontrados y realizar ajustes A P VERIFICAR Verificar si los resultados concuerdan con lo planificado V H HACER Llevar a cabo los planes

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA NORMA BASC La coalición internacional anticontrabando, aplica para organizaciones que realicen procesos de comercio internacional o que se encuentren indirectamente involucradas en los procesos de comercio internacional de acuerdo a su cadena de valor.

SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC La norma identifica los requisitos necesarios para un proceso de certificación del sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC en las empresas que se encuentren directa o indirectamente relacionadas con el comercio internacional, tales como: Fabricantes. Exportadores. Comercializadores internacionales. Intermediarios aduaneros.

SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC Transportistas. Operadores logísticos. Comunidades portuarias. Comunidades aeroportuarias. Empresas de seguridad y vigilancia privada.

DIAGNOSTICO INICIAL DE REQUISITOS DE LA NORMA BASC Requisitos legales. Sistema de gestión. Administración de personal. Sistema de seguridad, logística de recibo y despacho de la carga. Control de materias primas y material de empaque. Control de documentos y de la información. Selección de clientes y proveedores. Alianzas estratégicas de seguridad. Reporte de operaciones y actividades sospechosas.

REQUISITOS DEL SISTEMA QUE DEBE CUMPLIR LA EMPRESA Requisitos legales Procedimiento documentado de Requisitos legales. La empresa debe tener las autorizaciones o requisitos de entidades de orden nacional exigidas para el desarrollo de su producto o servicio. La organización debe estar inscrita ante entidades de acuerdo a su actividad económica y procesos como el Ministerio de Comercio Exterior, sociedades de intermediación aduanera, Ministerio de Transporte, empresas de vigilancia aprobadas por la Superintendencia de Vigilancia, ICA, INVIMA.

REQUISITOS DEL SISTEMA QUE DEBE CUMPLIR LA EMPRESA Requisitos legales Verificación de antecedentes de representantes: Los accionistas, junta directiva, gerente, representante legal y representante del programa, recibirán verificación de antecedentes. La entidad que certifique a la organización realiza esta verificación a los miembros de la empresa y a la razón social. Listado de requisitos legales: Tener el listado o una matriz con los requisitos legales que le son exigidos para desarrollar su operación, estos requisitos legales deben tener la fecha vigente.

SISTEMA DE GESTIÓN Diagnóstico o revisión gerencial: La organización debe realizar revisiones Gerenciales del sistema y de los estándares de seguridad de la norma. Responsabilidades y autoridades: Definidas y documentadas las autoridades y responsables de cada uno de los procesos directamente relacionados con la seguridad y el sistema BASC.

SISTEMA DE GESTIÓN Revisión gerencial: La alta dirección debe realizar semestralmente revisión de los resultados de las auditorias internas y externas, revisión del estado de acciones correctivas y preventivas, acciones de mejora y seguimiento de revisiones gerenciales anteriores. Representante de la dirección: La organización debe asignar a una persona del grupo directivo responsable de asegurar que el sistema ha sido implementado adecuadamente y cumple con los requisitos en todos los procesos y debe conformar un comité integrado por cada responsable de procesos a quien se les asigne responsabilidades y sostenimiento del sistema BASC.

MANUAL DE SEGURIDAD La organización tiene un documento único de procedimientos, procesos y controles en materia de seguridad para proteger los productos y servicios y evitar que las actividades de comercio internacional de la empresa sean vehículo de comisión de ilícitos. Este manual debe aplicar a nivel gerencial, administrativo y operativo y debe cubrir a contratistas, proveedores y clientes. Plan de seguimiento- auditorias internas: Existe un procedimiento documentado y la planeación de auditorias semestrales, que permita verificar que los procedimientos, políticas y normas en seguridad BASC se cumplan.

MANUAL DE SEGURIDAD Auditores internos: La organización tiene un equipo de auditores de la norma BASC con conocimiento y habilidades específicas. Las auditorias deben ser realizadas por personal interno ajeno a las áreas que se estén auditando. Identificación de procesos (mapa de procesos): Entradas y salidas del proceso. Caracterización de procesos: La empresa debe tener la caracterización de los procesos, ya que permiten identificar los procesos críticos que inciden en el producto o servicio y en el sistema BASC.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Procedimiento de selección de personal propio o subcontratado documentado. Identificación de posiciones críticas: Se deben identificar los cargos críticos que afectan la seguridad de la empresa.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Estudio de seguridad de posiciones críticas: Verificar los antecedentes policiales y judiciales y realizar visitas domiciliarias a los cargos críticos, estos son los que directamente están involucrados con el producto terminado o en proceso, ya que tiene facilidad de realizar ilícitos, algunos ejemplos son: Personal de empaque, servicios generales, vigilantes, personal con acceso a documentación confidencial y de comercio exterior, conductores que transporten el producto, personal que manipula, almacena y entrega la carga, supervisores encargados de despacho de la carga, personal de bodega o almacén. Verificación de la información y antecedentes: Se realiza y documentan las entrevistas y la verificación de datos y antecedentes del personal que está en proceso de selección.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Visita docimiciliaria: Se practican visitas domiciliarias al personal de cargos críticos, estas visitas deben ser realizadas por personal experto en el tema (socióloga, psicóloga). CONTRATACIÓN Inducción y entrenamiento: Al contratar a un nuevo empleado se le debe dar inducción de normas de seguridad BASC, normas en áreas restringidas, como reportar actividades sospechosas, políticas y procedimientos de seguridad contra drogas y terrorismo. Seguridad social de orden laboral: Se deben tener las afiliaciones de seguridad social de los empleados al día.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN La empresa debe dotar a su personal de carné de identificación empresarial, recuperación, reposición y anulación del carné: Se realiza control de devoluciones por pérdida o retiro, se exigen denuncias o se entregan paz y salvo o constancias de recibido. Este tipo de documentos deben ser recuperados para que no sea utilizado por la delincuencia para realizar ilícitos.

MANTENIMIENTO Y CAPACITACIÓN La empresa tiene programas de sensibilización y capacitación sobre el sistema. Entrenamiento permanente: al personal que cumple funciones y tiene responsabilidades de seguridad se capacita y se entrena en mantenimiento e integridad de carga, accesos no autorizados, fraudes de documentos, prácticas de antidrogas y anticontrabando. Al personal de despachos debe tener un plan de capacitación en técnicas de inspección de pallets, contenedores y camiones de carga en las empresas que aplique.

MANTENIMIENTO Y CAPACITACIÓN El personal encargado en manejo de sustancias peligrosas debe recibir capacitación en manejo de carga con sustancias peligrosas. La organización debe tener diseñado y divulgado el procedimiento para que todos los niveles de la empresa reporten los incidentes sospechosos que afecten el sistema BASC. La empresa debe aplicar un programa de concientización sobre consumo de alcohol y drogas a todo el personal.

MANTENIMIENTO Y CAPACITACIÓN Visitas domiciliarias de mantenimiento: Al personal de posiciones críticas se le realiza cada 2 años una visita domiciliaria de mantenimiento. Los datos de los empleados deben ser actualizados permanentemente, al igual que la actualización de archivo fotográfico, registro de huellas dactilares y firma: se deben actualizar las fotos de las hojas de vida cada 3 ó 5 años, tener registros de las huellas decadactilares de los cargos críticos y registro de firmas de las personas de cargos críticos.

SISTEMA DE SEGURIDAD (SEGURIDAD FÍSICA) La empresa debe tener: Un jefe responsable de la seguridad física de la empresa. Plano de las áreas sensibles de la empresa: zonas de vulnerabilidad, zonas de acceso, puntos de control, salidas de emergencia, lugares de riesgo, cercas y paredes divisorias y valorar los riesgos en una matriz que generen vulnerabilidad. Seguridad perimetral: La empresa debe tener barreras físicas que impidan en acceso de personas o vehículos no autorizados a la empresa. Sistemas de alarmas: La organización deber tener sistemas de alarma, dispositivos de detección de intrusos, equipos de vigilancia y monitoreo, iluminación de emergencia.

SISTEMA DE SEGURIDAD (SEGURIDAD FÍSICA) Puertas controladas: se realiza control de puertas y ventanas, se ubica señalización de advertencia de los permisos necesarios para ingresar. Se realiza control de candados y cerraduras. Se lleva registro de los vehículos de carga que ingresan y salen de la empresa. El personal de vigilancia realiza inspección de vehículos, existe un procedimiento para el control de acceso de los vehículos que ingresan o retiran carga. El personal visitante se mantiene identificado y se tienen contemplados los riesgos de seguridad física con su respectiva vulnerabilidad.

LOGISTICA DE RECIBO Y DESPACHO DE CARGA Se realiza trazabilidad a los movimientos de la carga. Las áreas de operaciones de exportación son de acceso restringido. Se identifica la información de la mercancía, los pedidos de compra, el peso, rótulo. Se lleva control de los manifiestos de la carga. Los conductores de la carga se encuentran identificados y tienen los documentos para conducir vigentes, además del certificado del DAS. El personal de cargos críticos está identificado con ropa de trabajo, carne especial o distintivo. Se realiza inspección a los contenedores. Se realiza registro y peso de los vehículos. Se realiza registro de faltantes o sobrantes de carga. Se instalan precintos y sellos de seguridad.

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIAL DE EMPAQUE Se diferencian las cajas de exportación del empaque de productos nacional. Se revisa y controla el material de empaque. Se utilizan sustancias químicas necesarias para el proceso de forma controlada.

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIAL DE EMPAQUE CONTROL DE DOCUMENTOS Y DE INFORMACIÓN Se realiza control de documentos. Se archiva información de comercio internacional en lugares seguros. Se almacena en forma cronológica la información de exportaciones e importaciones. Existe una política de firmas y sellos del personal que participa en procesos de comercio exterior. Se realizan cambios de claves y contraseñas de los sistemas de informática, se guardan copias de seguridad de la información. La empresa tiene definidas políticas donde se proteja la propiedad intelectual.

SELECCIÓN DE CLIENTES Y PROVEEDORES Existen procedimientos documentados de proveedores y clientes. Se solicita documentación a los clientes como NIT, actividad económica. Se realiza visita a proveedores de los servicios o productos críticos. ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE SEGURIDAD La empresa cuenta con entidades de apoyo externo como el 123 ó convenios con la policía local.

SELECCIÓN DE CLIENTES Y PROVEEDORES REPORTE DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES SOSPECHOSAS Procedimiento establecido y divulgado para exponer actividades sospechosas. Capacitación en como detectar actividades ilícitas.

ISO 26000 La Organización Internacional para la normalización, ISO decidió emprender el desarrollo de una Norma Internacional como una guía para la Responsabilidad Social (RS). La guía, fue publicada en el 2009, como ISO 26000, es de uso voluntario, no incluye requisitos y de esta manera, no es una norma certificable. Norma relacionada con la responsabilidad corporativa.

ASPECTOS IMPORTANTES DE ISO 26000 Surge de la necesidad de las organizaciones públicas y privadas de comportarse de manera socialmente responsable. Se pretende agregar valor y no reemplazar los acuerdos intergubernamentales existentes en el tema de la Responsabilidad Social, como son la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y aquellas adoptadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La norma debe ser aplicable para organizaciones de todos los tamaños, en países en cualquier etapa de desarrollo.

ASPECTOS IMPORTANTES DE ISO 26000 La ética, el raciocinio y el respeto, afectan la forma en que una persona llega a sus decisiones prácticas. La ISO prevee comenzar el siglo 21 basándose en un mundo más equitativo y sustentable, incrementando y alcanzando la demanda para la contabilidad social, para contribuir a mejorar la vida en el planeta. Un medio ambiente pacífico y seguro es esencial para las economías en crecimiento, el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza. Es el rol de cada uno de nosotros en ISO 26.000.

PARÁMETROS DE ISO 26000 Ayudar a las organizaciones a abordar su Responsabilidad Social, a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales, ambientales, legales y las condiciones de desarrollo económico. Proporcionar una guía práctica tendiente a hacer operativa la Responsabilidad Social. Hacer énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora, aumentar la confianza y satisfacción de los clientes en las organizaciones.

REQUISITOS DE ISO 26000 Introducción: contiene información o comentarios sobre el contenido de los programas que se desarrollarán en materia de RS. Objeto y Campo de aplicación: define el tema, la cobertura y los límites de su aplicabilidad. Normas para consulta. Términos y Definiciones. Definición del contexto de la RS en el cual opera la organización: contexto histórico y actual para la RS.

REQUISITOS DE ISO 26000 Principios de RS importantes para las organizaciones: identifica una serie de principios de la RS extraídos de distintas fuentes. Orientaciones sobre los temas / materias centrales de la RS: Esta sección contiene una guía práctica sobre la implementación de la RS y la integración de ella en la organización, incluyendo las políticas, prácticas, enfoques, identificación de temas, evaluación de desempeño, reporte y comunicación.

TPM- MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL Surgió en Japón. Es un sistema destinado a lograr la eliminación de las seis grandes pérdidas de los equipos, a los efectos de poder hacer factible la producción “Just in Time", la cual tiene cómo objetivos primordiales la eliminación sistemática de desperdicios. Estas seis grandes pérdidas se hallan directa o indirectamente relacionadas con los equipos dando lugar a reducciones en la eficiencia del sistema productivo en tres aspectos fundamentales:

TPM- MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL Tiempos muertos o paro del sistema productivo. Funcionamiento a velocidad inferior a la capacidad de los equipos. Productos defectuosos o malfuncionamiento de las operaciones en un equipo. El TPM es en la actualidad uno de los sistemas fundamentales para lograr la eficiencia total, en base a la cual es factible alcanzar la competitividad total.

TPM - MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL Requiere de una sensibilización de todo el personal trabajador y directivo, para lograr que la producción y el mantenimiento sea de todos. Establece indicadores de mejoramiento continuo y evolución de producción y mantenimiento. Es una metodología japonesa que genera un mejoramiento continuo de los procesos de una organización.

TPM - MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL Los fundamentos del TPM son: Eficacia. Eficiencia. Efectividad. Mejoramiento continuo. TPM: Eficacia total (rentabilidad) + PM Total (prevención y mejora Mtto) + participación total.

PILARES DE TPM Mantenimiento autómono: conformación de equipos de trabajo por procesos y líderes de procesos. Mantenimiento planeado: Mantenimiento preventivo y correctivo, plan de mantenimiento del área, tiempos y frecuencia de las averías de los equipos. Seguridad y medio ambiente: seguridad y salud ocupacional. Capacitación y entrenamiento: Plan de formación y entrenamiento de acuerdo a las metas y objetivos. Calidad: ISO 9000, cero defectos.

PILARES DE TPM Metas o punto de partida: maximizar la eficacia global del equipo. Cinco eses: Seiri: clasificar). Seiton: ordenar. Seiso: limpiar. Seiketsu: estandarizar las mejoras. Shitsuke: disciplina, conservar los hábitos. Mantener. Gestión temprana: Procesos o tecnología nueva, debe generar un análisis de riesgos. Mejoras enfocadas: áreas críticas en procesos, maquinaria, estudio de tiempos y movimientos.

TIPS PARA UN BUEN DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TPM Plan de formación con temas como: fundamentos y relaciones de mantenimiento y producción, tipos de producción y de mantenimiento. Enfoque sistémico del mantenimiento y la producción. Instrumentos, operaciones, tácticas y estrategias de mantenimiento y producción. Desarrollar sistemas de mantenimiento TPM para la vida útil del equipo. Involucrar a todos los departamentos que planean, diseñan, usan o mantienen el equipo. Involucrar a todos los empleados activamente desde la alta dirección hasta operadores y trabajadores de planta. Promoción del TPM a través de la gestión de la motivación: Actividades autónomas en pequeños gupos.

TIPS PARA UN BUEN DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TPM Aplicar estrategias para el mínimo de fallas y accidentes. Análisis de fallas y defectos. Señalización: letreros, anuncios, emblemas. Realizar campañas o concursos. Mejora continua: motivación y liderazgo. Análisis, diagnóstico y soluciones de problemas de mantenimiento. Calidad en el servicio de mantenimiento. Metas, índices, medición de confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad.

ANSI Z.10 Esquema normativo para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en los Estados Unidos. Es propósito de esta norma (al igual que la OHSAS 18001) el suministrar a las organizaciones una efectiva herramienta para el mejoramiento de la gestión de SSO y la reducción de lesiones, enfermedades y fatalidades de origen profesional. Es un proceso de mejoramiento continuo, la Z10 sigue la plataforma PHVA, Planear-Hacer-Verificar-Actuar y sus secciones mas importantes son, hasta cierto punto, similares a la NTC-OHSAS 18001.

COMPATIBILIDAD DE LA Z.10 Con los grupos ISO 9000 e ISO 14000. Con la Directriz de la OIT, “Guía para la gestión SSO” (ILO-OSH,2000). La Z10 da mucha importancia a la gestión del cambio como originador de peligros, riesgos, lesiones y daños. Con OHSAS 18001.

REQUISITOS DE LA NORMA Introducción 1. Alcance, propósito y campo de aplicación 2. Definiciones 3. Liderazgo de la Gerencia y participación de los trabajadores: se toma como la Sección más importante de la Z10 si se considera que el liderazgo y compromiso de la alta gerencia y la participación de los empleados y trabajadores son cruciales en este sistema de gestión. 3.1 Liderazgo de la Gerencia. 3.1.1 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

REQUISITOS DE LA NORMA 3.1.2 Política. 3.1.3 Responsabilidad y autoridad. 3.2 Participación de los trabajadores. 4. Planificación: peligros, riesgos, deficiencias en el sistema administrativo y oportunidades de mejoramiento. 4.1 Revisión inicial y revisiones periódicas. 4.2 Evaluación y priorización. No solo hace énfasis en la identificación de peligros y evaluación del nivel de riesgo sino también en el establecimiento de prioridades basadas en el nivel de riesgo, en el potencial de mejoramiento del sistema , los estándares, las regulaciones, la factibilidad y las consecuencias potenciales para los negocios.

REQUISITOS DE LA NORMA 4.3 Objetivos 4.4 Planes de implementación y asignación de recursos. 5. Implementación y operación: Se enumeran los requisitos para la Jerarquía de Controles, de tal manera que la organización tenga en cuenta siempre (y sin desvíos) el siguiente orden de aplicación de controles. 5.1 Elementos para la operación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. 5.1.1 Jerarquía de los controles.

REQUISITOS DE LA NORMA 5.1.2 Revisión del diseño y gestión del cambio. 5.1.3 Compras y adquisiciones: Establecer procesos y especificaciones para identificar y evaluar riesgos potenciales para la seguridad y la salud, asociados con la compra de productos, materias primas y otras mercancías. 5.1.4 Contratistas. 5.1.5 Preparación para emergencias.

REQUISITOS DE LA NORMA 5.2 Educación, entrenamiento y concientización. 5.3 Comunicación. 5.4 Proceso de documentación y control de registros. 6. Evaluación y acción correctiva 6.1 Monitoreo y medición. 6.2 Investigación de incidente 6.3 Auditorías. 6.4 Acciones correctivas y preventivas 6.5 Retroalimentación al proceso de planificación. 7. Revisión por la Gerencia 7.1 Proceso de Revisión. 7.2 Resultados de la Revisión y seguimiento.

COMPARATIVO DE LA ANSI Z.10 VS OSHAS 18001 Manual del sistema integrado (incluye la política, organización y descripción del sistema). • Objetivos y metas (programa de gestión). Indicadores globales • Revisión por la dirección. • Identificación y acceso a los requisitos legales y otros suscritos. • Comunicación, información y participación. • Elaboración y gestión de los documentos. • Gestión de los registros. • No conformidades, acciones correctivas y preventivas. • Auditorias internas. • Evaluación del cumplimiento de requisitos legales y otros suscritos por la organización. • Documentación de procesos identificados: RRHH, compras, producción, mantenimiento.

HACCP El sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico.

HACCP El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final. Su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos. Facilita la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover el comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos. Es importante el compromiso gerencial y de lideres de procesos. Se requiere un enfoque multidisciplinario en el cual se deberá incluir, cuando proceda, a expertos agrónomos, veterinarios, personal de producción, microbiólogos, especialistas en medicina y salud pública, tecnólogos de los alimentos, expertos en salud ambiental, químicos e ingenieros, según el estudio de que se trate.

HACCP La aplicación del sistema de HACCP es compatible con la aplicación de sistemas de gestión de calidad, como la serie ISO 9000, y es el método utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los alimentos en el marco de tales sistemas. DEFINICIONES * Análisis de peligros: proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que los originan para decidir cuáles son importantes con la inocuidad de los alimentos y, por tanto, planteados en el plan del sistema de HACCP. * Controlado: condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios marcados. * Controlar: adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los criterios establecidos en el plan de HACCP. * Desviación: Situación existente cuando un límite crítico es incumplido.

DEFINICIONES * Límite crítico: criterio que diferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase. * Peligro: agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o bien la condición en que éste se encuentra, que puede causar un efecto adverso para la salud. * Plan de HACCP: documento preparado de conformidad con los principios del sistema de HACCP, de tal forma que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad de los alimentos en el segmento de la cadena alimentaria considerado. * Punto crítico de control (PCC): fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable. Sistema de HACCP: Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP 1. Realizar un análisis de peligros. 2. Determinar los puntos críticos de control (PCC). 3. Establecer un límite o límites críticos. 4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. 5. Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado. 6. Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el Sistema de HACCP funciona eficazmente. 7. Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.

SECUENCIA DE APLICACIÓN DE HACCP Formación del equipo HACCP. Descripción del producto. Descripción de la aplicación del sistema. Elaboración y verificación del diagrama de flujo. Identificación de todos los riesgos posibles: ejecución de análisis de peligros y determinación de las medidas de control. Determinación de los PCC. Establecimiento de los puntos críticos para cada PCC. Establecimiento de sistemas de vigilancia para cada PCC. Establecimiento de medidas rectificadoras para cada una de las PCC. Establecimiento de procedimientos de verificación. Sistema de registro y documentación.

RUC Es el registro único para contratistas, es una guía del Sistema de Seguridad, Salud ocupacional y Ambiente para contratistas, emitida por el Consejo Colombiano de Seguridad. OBJETIVOS • Establecer requisitos en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para las empresas Contratistas. • Suministrar herramientas a los Contratistas para la implementación de un sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente acorde con las exigencias a nivel Legal. ALCANCE Empresas Contratistas y sus partes interesadas.

VER GUIA DEL CONSEJO COLOMBIANO ESTRUCTURA Liderazgo y compromiso gerencial. • Desarrollo y ejecución del SSOA. • Administración del Riesgo. • Evaluación y Monitoreo. VER GUIA DEL CONSEJO COLOMBIANO

! LA CLAVE DEL ÉXITO ES HACER LAS COSAS SENCILLAS !

EJERCICIO 1 En grupos de trabajo realice lo siguiente: Identifique los procesos críticos en los cuales aplicaría la norma BASC de una organización del sector confección, que exporta sus productos a los EEUU y justifique el porque de su elección.

EJERCICIO 2 En grupos de trabajo realice lo siguiente: Elegir una empresa del grupo y de acuerdo a la planeación estratégica de la misma, realice una propuesta con la cual la organización podría impactar en la ISO 26000.

EJERCICIO 3 Socializar en cada una de sus empresas que pilares de TPM impactarían en el mejoramiento continuo de su organización.

EJERCICIO 4 ¿ Qué documentación y aspectos solicitaría a una empresa mediante la realización de una auditoria en la norma ANSI Z10 ?

EJERCICIO 5 Identifique puntos críticos en HACCP para una panadería.

EJERCICIO 6 Socialice en el grupo como se está realizando El manejo de contratistas en su empresa.