Mapeo del proceso de producción Saber obrero y organización de los trabajadores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinación de un Servicio
Advertisements

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO
Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
SISTEMAS DE COSTEO Por: Blanca Tapia S..
Productividad La productividad está en el centro de las discusiones económicas actuales. El principal motivo para estudiar la productividad en las empresas.
¿ La empresa presenta alguno de estos problemas ?
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Escuela de Administración
Diseño y Elaboración de Proyectos
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
EL CONTROL Facilitador: Integrante: Silva, Luis.
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
análisis de la producción
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
Análisis Financiero.
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
 Los procesos de enseñanza y aprendizaje son dinámicos, se han ido ajustando a las necesidades de las nuevas generaciones introduciendo métodos y estrategias.
Se viven nuevos escenarios
Entrenamiento para Tutores, Jurados y Asesores de Tesis 18. El jurado de la especialidad Módulo IV: El Jurado o Dictaminador.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
La decisión esta en TÍ. Piensa ideas o soluciones ¿Es Factible? Elabora el Plan¡Ya puedes empezar! Mi Negocio.
PLANIFICACION ESCOLAR
La decisión esta en TÍ. Piensa ideas o soluciones ¿Es Factible? Elabora el Plan¡Ya puedes empezar! Mi Negocio.
RETO LABSAG SIMPRO NOVIEMBRE 2014
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
CONTABILIDAD DE COSTOS
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
Evolución del concepto de CALIDAD
IND 552 Ingeniería de Costos
MODULO CONTABILIDAD DE COSTOS
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Los diez principios de la Economía
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Escuela normal particular 5 de mayo
Diagnóstico Participativo
EL ADMINISTRADOR.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
AGENTES ECONÓMICOS Y FACTORES PRODUCTIVOS
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
PROYECTOS DE INGENIERIA I
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
Mejora Continua.
QUE ES UN PROYECTO? Es el esquema de una IDEA, el plan que se diseña para hacer algo. Un Proyecto es una secuencia de actividades que: Son concretas Son.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
Costos y Presupuestos Aplicados al Diseño
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
árbol de problemas y objetivos
Licda Josefina Arriola
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
PRESENTADO POR: Eliana Carolina Gavilan Camacho Adminitracion de salud Andrea Carolina González Estudiante de contaduría PRIMER SEMESTRE.
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
El precio, el valor y el costo.
Tercer Módulo. 1 de Agosto de 2009 Mapeo del proceso de producción Saber obrero y organización de los trabajadores.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
TRABAJO DE WIKI PROCESO DE MARKETING Presentado por: Katherine Rivera Diana María Laverde Doralba Hernández Cecilia Urrego.
FEDERACION DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES DE EDUCACION URBANA DE LA PAZ F.D.T.E.U.L.P
ADMINISTRACIÓN Docente: Cr. Damián Galó.
Facultad de Ingeniería Química. PROPOSITO DE LA CLASE:  1.- Identifica y analiza los conceptos básicos y definiciones de la Gestión Empresarial.  2.-
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Estado de Resultados y Punto de equilibrio.
Transcripción de la presentación:

Mapeo del proceso de producción Saber obrero y organización de los trabajadores

Las técnicas de producción son para organizar el proceso de trabajo en función de los objetivos que se define el mismo grupo, sector o clase social que la organiza. Así, si los que organizan el proceso de trabajo o producción son los dueños y gerentes de la empresa, su objetivo será maximizar las ganancias y minimizar los costos de producción

En cambio el mapeo tiene el fin de intervenir la organización del trabajo para beneficiar a los propios trabajadores: mejorar nuestras condiciones generales de vida. El mapeo es una concepción de trabajo, una idea para lograr los objetivos generales que nos proponemos los trabajadores organizados: mejorar las condiciones de trabajo, de sueldos y las condiciones sociales de existencia.

El mapeo identifica en la organización del trabajo la causa de nuestros problemas y por lo tanto el lugar donde debemos intervenir organizada e inteligentemente para lograr los objetivos específicos que decidamos colectivamente.

La forma como se organiza el trabajo en una fábrica determina las características de nuestra existencia: Nuestro tiempo (tiempo de trabajo, tiempo de descanso, tiempo de esparcimiento y convivencia familiar),

Nuestras condiciones físicas y síquicas ( las condiciones de trabajo determinan enfermedades y accidentes, stress, humor para convivencia con otros, sexualidad, etc.)

Nuestras condiciones materiales (el sueldos es lo que nos permite tener o no acceso a los resultados de lo que nosotros mismos producimos: habitación; alimentación; recreación; salud; educación; etc)

Por lo tanto, si queremos alcanzar mejoras en nuestras condiciones de vida, debemos mejorar nuestras condiciones de trabajo y de sueldos, es decir, debemos asumir de manera diaria y constante la idea de la intervención en la organización del trabajo para lo cual contamos con una herramienta: el mapeo del proceso de producción.

El mapeo del proceso de producción. En torno a los temas que de allí salgan debemos reunirnos como organización para identificar los problemas que nos aquejan y proponer soluciones que nos beneficien como trabajadores.

Las soluciones a los problemas identificados no son para mejorar la “gestión” o “administración” de la empresa. Las soluciones son para beneficiar a los trabajadores, para (re)descubrir su conocimiento (saber obrero) y para aumentar su poder como clase social organizada.

El como se gestione o administre una empresa no es neutral, es decir, no tiene un efecto imparcial, justo o equitativo. Por lo mismo el art. 306 dice:

“Son materias de negociación colectiva todas aquellas que se refieren a remuneraciones u otros beneficios en especies o en dinero, y en general a las condiciones comunes de trabajo. No serán objeto de negociación colectiva aquellas materias que restrinjan o limiten la facultad del empleador de organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la misma”

De esta forma se evidencia que la forma de organizar el trabajo (organizar, dirigir y administrar la empresa) no tiene los mismos efectos si lo hace el patrón o lo hacen lo trabajadores.

El patrón y sus ayudantes (gerentes y capataces) organizan el trabajo para lograr el máximo de ganancia, cuestión que sólo puede lograr a costa de los trabajadores. No es posible que en una empresa el dueño logre el máximo de ganancia y los trabajadores laboren en condiciones óptimas y sueldos decentes. La empresa produce una sola torta con dos comensales: los dueños y ayudantes por un lado y los trabajadores por el otro.

Los dueños y sus ayudantes les dicen a los trabajadores que torta hacer, como hacerla y en cuanto tiempo, luego organizan la fila para comer, arman la mesa, dirigen el reparto de las cucharas y dicen de donde deben sacar torta y cuanta cantidad comer. ¡El pedazo de torta que se come uno lo deja de comer el otro! Y sabemos que el que reparte…se lleva la mejor parte!!

Para organizar el trabajo, los patrones diseñan distintos modelos y técnicas: taylorismo, fordismo, toyotismo, kaysen, justo a tiempo, círculos de calidad total, etc, etc. Todos estos modelos tienen un fin único: organizar el trabajo para maximizar las ganancias y disminuir los costos. En cambio y tal como dijimos al principio de esta presentación, el mapeo tiene el fin de intervenir la organización del trabajo para beneficiar a los propios trabajadores.

¿Como mapear? Objetivos, organización, método aplicación y resultados

Objetivos Anticipar posibles estrategias patronales. En contexto de crisis será necesario Extraer información para la negociación colectiva Para descubrir posibles problemas en las condiciones de trabajo: conocer la causa, medir su extensión, su gravedad y las posibles soluciones.

Organización La organización es un elemento clave para obtener resultados concretos con el mapeo. Sin participación no hay mapeo. El proceso de organización para el mapeo permite fortalecer el sindicato y permite demostrar la utilidad que tiene el sindicato para la vida concreta de cada uno de sus integrantes.

Método La forma como se aplique el mapeo, es decir, como se organice a los trabajadores para obtener información para la detección de problemas y buscar soluciones, dependerá de los objetivos que se persigan. De aquí que es muy importante la definición previa de los objetivos.

Método Por eso el método del mapeo consiste en analizar, evaluar, estudiar, espiar …para conocer el proceso de producción, el proceso de trabajo y orientarlo en nuestro beneficio dependiendo de los objetivos definidos.

Aplicación – Condiciones de trabajo (jornada de trabajo, ritmos, etc) – Condiciones de salud y seguridad (iluminación, tóxicos, implementos de protección personal, etc) – Remuneracionales

Las condiciones de trabajo Las condiciones de trabajo tienen dos partes: condiciones del trabajo Las condiciones del trabajo Jornada de trabajo Descansos Ritmos de trabajo Turnos condiciones de salud y seguridad en el trabajo Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo Salud (iluminación, ventilación, toxicidad, etc.) Seguridad (elementos de protección personal, herramientas de trabajo, mantención de maquinaria, etc.)

Ejercicio Analizar cambios en los procesos de trabajo durante el último tiempo Anticipar posibles cambios Explicar los problemas de cada sección Cual sería la solución Que debería hacer el sindicato

Planilla de mapeo Problemas por áreas Causas de los problemas Soluciones Qué hacen los trabajadores y el sindicato 1 LumbagoPeso Ley - mecanizar Disminuir el peso y el ritmo Aumentar la cantidad de trabajadores Organizarse para imponer una propuesta: Elaborar propuesta que solucione la causa del problema y negociarla con la empresa Disminuir el ritmo de trabajo Paros parciales 2

Cuantificar la producción y el sueldo Datos a conocer/averiguar/redescubrir por los trabajadores: Producción promedio mensual Precio con que vende la empresa un producto promedio Total de trabajadores de la empresa Sueldo bruto promedio Gasto en insumos (total o cantidad de insumos * precio de los insumos) Electricidad, gas, agua, arriendos, etc.

Ejemplo

Taller de mapeo Esquema de la planta Explicación de los procesos de trabajo Identificación de número de trabajadores y de sus jefes (capataces) Identificación de cambios ocurridos en el último período en los procesos de trabajo por área Identificación de los principales problemas de condiciones de trabajo por área Identificación de los principales demandas de los trabajadores por área Comparación de cambios-problemas-demandas