Mirada externa de la coyuntura del Departamento de La Paz Mario Galindo 14 de agosto de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LABORATORIO DE PAZ ORIENTE ANTIOQUEÑO
Advertisements

Fabio E. Velásquez C. II Foro Latinoamericano sobe las Industrias Extractivas LAS REGALIAS EN COLOMBIA Fabio E. Velásquez C.
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
Tendencias de la descentralización en Colombia Componentes y Actores
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Estructura fiscal financiera y autonomías La Paz, 10 de diciembre de 2009.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
ANTECEDENTES La Descentralización en Bolivia implementada en 1995 ha mostrado entre otros resultados, las siguientes limitaciones: Ausencia de nivel de.
(La segunda República)
LA COORDINACIÓN FISCAL CLAVE DE LA SALIDA DE LA CRISIS ARGENTINA.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
MINERIA: COMPETITIVIDAD Y COSTOS OCULTOS
Cusco, 06 setiembre 2012.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Empresa.
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Protección de derechos a nivel local
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
UN PROGRAMA QUE SUEÑA CON LLEVAR UN PRODUCTO DE ACÁ:
Acceso al Agua, higiene, nutrición La experiencia desde Bolivia: avances y desafíos.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Flavio Lazos Garza Seminario “La descentralizacion en México: Situación actual y perspectivas” Ciudad de México, 1 de julio de 2005 Algunas reflexiones.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Secretaría de Planificación y Programación Estrategia de Reducción de Pobreza (ERP) El camino de la paz.
Diagnosis S.R.L. Investigación social, de opinión y mercado Análisis de Resultados Elecciones Municipales 2010 Abril, 2010.
Consultoría en Asuntos y Gestión Pública surge como iniciativa de un equipo de profesionales que conjugan su experiencia de asesoría en el gobierno federal.
Perspectivas del Turismo Ecuatoriano
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Las visiones sobre el desarrollo antioqueño ¿hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CARACTERISTICAS DEL ESTADO LIBERAL EN BOLIVIA
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Diagnóstico sobre Transferencias Fiscales en Bolivia Marco Zapata.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
El desafío político de gobernar la ciudad: dos modelos Fernando Carrión M.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
¿ QUÉ ES ARTESANÍA ? SON OBJETOS ARTÍSTICOS DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL, REALIZADOS MANUALMENTE Ó CON MÁQUINAS MOVIDAS CON ENERGÍA BASICAMENTE HUMANA. SECTOR.
CAÍDA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Y NECESIDAD DE ABORDAR REFORMAS.
Transcripción de la presentación:

Mirada externa de la coyuntura del Departamento de La Paz Mario Galindo 14 de agosto de 2007

Imagen del Departamento de La Paz en el imaginario colectivo Ciudadanos líderes de oriente La oligarquía paceña mantiene sus prerrogativas (Logia Tau y empresarios mineros) La Paz mantiene a otros departamentos bajo su égida y dependencia comercial y productiva (Oruro y Potosí) La Paz ha perdido su condición productiva industrial Se ha convertido en receptor del rebalse poblacional generando su propio sino: El Alto No ha logrado integrar el área rural a la urbana de manera complementaria. La Paz es Chuquiago y El Alto. No hay percepción de Departamento, afuera.

Imagen del Departamento de La Paz en el imaginario colectivo Ciudadanos líderes de occidente La Paz representa la unidad del país Es receptivo de todos los bolivianos por su condición de sede de gobierno. Acepta otras culturas (camba, chapaca, etc.). Es multicultural por antonomasia Piensa en país no en región Redistribuye riqueza no la acumula Lo rural es folklórico y turístico más que comprendido como productivo

Imagen del Departamento de La Paz en el imaginario colectivo Políticos del oficialismo Permite la centralidad del Poder Concentra y sintetiza lo diverso bajo ejes ideológicos y políticos controlados Permite una visión del resto del país desde una neutralidad cuestionable Pone al gobierno nacional por encima de los demás departamentos: de arriba hacia abajo

Imagen del Departamento de La Paz en el imaginario colectivo Políticos de la oposición Permite una plataforma de concentración de fuerzas de contraposición al Poder oficial Impide que se pueda generar fuerzas centrípetas que les permita debilitar el Poder oficial Aprovecha su supuesta neutralidad de manera coyuntural La Paz actúa bajo la influencia del gobierno central (Mesa y sus renuncias, Evo el referéndum autonómico, etc.). Tiene personalidad política propia? (UDP, CONDEPA, Banzer, MSM, MAS)

Imagen del Departamento de La Paz en el imaginario colectivo Líderes sociales Permite la centralidad del Poder popular (COB, CSUTCB, etc.) Permite acumular Poder centralizadamente Permite acumular y centralizar conflictividad sobre un Poder también centralizado, facilitando la capacidad de ejercer presión Privilegia la ciudad, el departamento es invisible (es más fuerte la COR El Alto que la COD) No hay liderazgo departamental. Los Liderazgos sociales/políticos surgen de La Paz ciudad y El Alto. Intelectuales urbanos aymaras dislocados con relación a sus bases comunitarias. Ej. Roberto de la Cruz, Pablo Mamani, Felix Patzi.

Imagen del Departamento de La Paz en el imaginario colectivo Líderes originarios de oriente Poder muy lejano Poca influencia en el entorno de los Pueblos indígenas Identificada con el gobierno. Ciudad/sede Gobierno Karaí ajeno a los Pueblos Indígenas También receptor de demandas por la centralidad del Poder que representa (Marcha indígena de 1992 p.e.)

Imagen del Departamento de La Paz en el imaginario colectivo Lideres originarios de occidente Es un espacio (territorio?) aymara El departamento entendido como lo rural Organización superpuesta pero al mismo tiempo adscrita a la territorialidad originaria (municipio/ayllu, provincia/cantón) Resignados a una autogestión, en el área rural y provincial, ante ausencia de inversión pública departamental. Lo único estatal visible es lo municipal Construcción de liderazgo político nacional/departamental sometido al originario. Ej. Felipe Quispe, Adrián Aspi, Rufo Calle.

Fortalezas del Departamento de La Paz Población que permite mercado como consumidores y oferta mano de obra barata Sede de gobierno, demandante de bienes y servicios Industria basada en la existencia de materias primas diversificadas Producción agropecuaria diversa supraestacional (DOrbigny) Peso electoral

Debilidades del Departamento de La Paz Ausencia de vertebración intradepartamental e insuficiente interdepartamental Costos altos por la conflictividad que representa la sede de gobierno Pobreza concentrada (rural, marginalidad urbana, El Alto) Falta de visión regional

Oportunidades del Departamento de La Paz Cercanía a puertos de exportación Alta productividad de mano de obra Bajo costo de la mano de obra Recursos medio ambientales abundantes, con potencial de demanda internacional Diversidad cultural en la reterritorialización del país

Amenazas al Departamento de La Paz Cambio de sede de gobierno Mayor reducción de la inversión privada Crisis minera por políticas públicas erradas Aislamiento político por la pugna de Poder, primero con media luna y luego con el sur (por Sucre)

Nueva actoría del Departamento de La Paz en el ámbito nacional Abanderado de la unidad nacional (cuestionada) Puerto seco de llegada al Pacífico Competitividad agropecuaria en productos andinos: p.e. quinua real, camélidos Hegemonía aymara en la multiculturalidad (debatida) Liderazgo político (cuestionada) Ejemplo de Interculturalidad

Inserción del Departamento de La Paz en el proceso autonómico Autonomías Departamentales El No del Referéndum del 2006 La imposición política oficialista Potencialidad fiscal basada en el principio del domicilio legal Baja captación de recursos propios departamentales (regalías p.e.) La paradoja política: Prefecto opositor, Alcaldes centristas vs. Mayoría de izquierda en elecciones nacionales

Inserción del Departamento de La Paz en el proceso autonómico Autonomía Indígena Los aymaras la entienden como autodeterminación Son varias y no una autonomía indígena aymara Otras etnias ven su posibilidad de sobrevivencia social y política (Lecos, Tacanas, etc.) Tiene experiencias locales muy valiosas: Jesús de Machaqa, que confirman que es una territorialidad local y no regional

Inserción del Departamento de La Paz en el proceso autonómico Autonomía Regional No hay región socialmente construida (Boisier) No hay proyecto político de región La autonomía regional no tiene base territorial: espacio vs. Territorio La Paz tiene un gran riesgo en el concepto de autonomía regional, si asocia a lo originario: p.e. Tacanas/TCO/Beni

Análisis de Resultados del Referéndum Autonómico Falta de información Politización del referéndum Cambio de posición del MAS Estigmatización del origen de la propuesta de autonomías departamentales: oriente Desnaturalización de la propuesta autonómica: oligarquías, preservación de intereses, profundización de las desigualdades regionales

Conflicto de Sede de Poderes Ejecutivo y Legislativo Aporta la sede de gobierno al Departamento de La Paz? Aporte de La Paz al PIB nacional: 1950 el 32%, 2007 el 18-20%. Reacción del Departamento en el Cabildo mayor que la de la ciudad Cuestión de orgullo, de principio político o de reivindicación de la participación indígena en la guerra federal? La fuerza da la razón? Y Chile? Sin sede: La Paz puede pensarse como región? Tiene perspectiva? Después de la sede, que?

Escenario de La Paz con Autonomía Departamental PROYECCIÓN

Bolivia: Recaudación Tributaria y Transferencia de Recursos TGN por departamentos 2002 (En miles de Bs.)

ESCENARIO ECONOMICO FINANCIERO DE LA PAZ AUTONOMIAS Un PIB nacional de $US millones y un PIB departamental que ronda los $us millones Una recaudación que está en $us 500 millones de impuestos nacionales Regalías de un nivel de $us 1 a 1.5 millones año Ingresos propios departamentales que no llegan al millon de Bs.

ESCENARIO ECONOMICO FINANCIERO DE LA PAZ CON AUTONOMIAS Presión tributaria de 25% mayor que el promedio nacional de 18%/PIB Gasto corriente en competencias a ser recibidas de al menos $us 300 millones año y con todas las competencias potencialmente transferibles hasta $us 700 millones (hoy está en $us 150 millones año) Inversión pública departamental de al menos $us 300 millones año (hoy no supera los $us 40 millones año ejecutados) Administración y fiscalización tributaria departamental

ESCENARIO ECONOMICO FINANCIERO DE LA PAZ CON AUTONOMIAS Deuda pública departamental potencial de $us millones Potencialidad de sobretasas de $us 400 millones Potencialidad de ingresos propios por concesiones de servicios públicos de $us 600 millones. Potencial de inversión privada de $us a $us millones que genera potencial de recaudación tributaria de $us 550 millones adicionales En resumidas cuentas: Potencialidad de recursos del Gobierno Departamental Autónomo de 6 a 14 veces el gasto e inversión pública actual.

ESCENARIO ECONOMICO FINANCIERO DE LA PAZ CON AUTONOMIAS Acceso a los recursos del FOCAD (10% del total de la recaudación tributaria), con criterios de distribución. A. por insuficiencia de capacidad recaudatoria: no accede La Paz (1er lugar). B. Por población: accede La Paz (1er. lugar) C: Por densidad: accede La Paz (5to. lugar) D. Por pobreza: accede La Paz (7mo. Lugar, con focalización en El Alto)

ESCENARIO ECONOMICO FINANCIERO DE LA PAZ CON AUTONOMIAS Con ello se puede: a.Incrementar en 70% salarios del magisterio b.Incrementar en 50% items de salud y educación c.Aumentar cobertura de saneamiento básico, electrificación rural, salud, educación, riego al 90% en el departamento d.Atender un 70% de los requerimientos de inversión en caminos e.Normar competencias abandonadas por el Gobierno Central: cooperativas mineras, riego, aguas, tierras, seguridad social de corto plazo, turismo, caza y pesca, etc.