Las estrategias y programas nacionales para la sociedad de la información. Un panorama regional Esta presentación llevará probablemente a un debate con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011
Banco Interamericano de Desarrollo
REPÚBLICA DE COSTA RICA
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Convergencia de Organismos Civiles
Recomendaciones de la OCDE Regulación Municipal en México
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
3er Seminario Internacional
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Estrategia de Gobierno en línea en el orden Territorial Programa Gobierno en línea.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Grupo Acción Digital Los temas de la Agenda Digital Coordinación Gubernamental TICs Agosto 2003.
Es un programa de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, que busca proveer posibilidades de acceso a las tecnologías de información.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Experiencias de proyectos gubernamentales en Internet Carlos Jaso García.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Estrategia de Gobierno en línea
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Las estrategias y programas nacionales para la sociedad de la información. Un panorama regional Esta presentación llevará probablemente a un debate con la audiencia, lo que generará elementos de acción. Use PowerPoint para realizar un seguimiento de estos elementos durante la presentación En Presentación, haga clic con el botón secundario del mouse Seleccione Notas de la reunión Seleccione la ficha Elementos de acción Escribir elementos de acción a medida que surgen Haga clic en Aceptar para descartar este cuadro Se creará automáticamente una diapositiva de elementos de acción al final de la presentación que incluye los puntos introducidos.

El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital América Latina y el Caribe están en transición hacia la sociedad de la información. Este proceso se realiza en un contexto caracterizado por la brecha digital, que coloca a la región en desventaja para incorporarse a la economía del conocimiento (Hopenhayn & Ottone, 2000)

El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital La brecha digital es la línea o la distancia que separa a los que pueden beneficiarse de las nuevas TICs de quienes no pueden hacerlo. La brecha existe tanto entre como dentro de los países. Dentro de los países de la región, se han detectado inequidades según la situación socioeconómica, la educación, la pertenencia ecológica, la etnia, el género y la edad. La brecha digital implica un abismo cognitivo en la distribución de conocimiento, en la participación ciudadana, en el acceso a los servicios sociales y en la inclusión en la vida cultural.

El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital Para afrontar la transición y reducir la brecha digital, la Agenda Regional de Conectividad (2002) ha fomentado el desarrollo de estrategias nacionales hacia la sociedad de la información, que deben contar con la participación del gobierno y la sociedad civil. Se ha enfatizado la necesidad de utilizar las nuevas TICs para promover el desarrollo económico, social y cultural, aumentar la participación ciudadana e incrementar la eficiencia y la transparencia de las acciones del sector público.

Las estrategias nacionales hacia la sociedad de la información y los programas de e-gobierno Esta presentación llevará probablemente a un debate con la audiencia, lo que generará elementos de acción. Use PowerPoint para realizar un seguimiento de estos elementos durante la presentación En Presentación, haga clic con el botón secundario del mouse Seleccione Notas de la reunión Seleccione la ficha Elementos de acción Escribir elementos de acción a medida que surgen Haga clic en Aceptar para descartar este cuadro Se creará automáticamente una diapositiva de elementos de acción al final de la presentación que incluye los puntos introducidos.

Las Estrategias Nacionales hacia la sociedad de la información En la región se han desarrollado esfuerzos para elaborar estrategias nacionales, encontrándose una buena parte de los países en las etapas de diseño de políticas. En ellas se ha privilegiado: La universalización del acceso a la Internet. El desarrollo del gobierno en línea. El fomento del desarrollo empresarial y el e- comercio. En algunos países, las estrategias establecen como prioridad la prestación de servicios sociales y el logro de objetivos de desarrollo y superación de la pobreza con apoyo de las TICs.

Las Estrategias Nacionales hacia la sociedad de la información: modalidades de coordinación y participación En la mitad de los países, se ha privilegiado la conformación de redes descentralizadas para el diseño e implementación de las estrategias (CEPAL, 2003). Esta organización facilitó una participación adecuada, asegurando una visión más integral. En los casos en que estrategia fue liderada por una autoridad específica, la tendencia fue hacia la coordinación centralizada de la implementación, con una secretaria técnica fuerte. El liderazgo central fuerte puede resultar más eficiente en países federales grandes y complejos (CEPAL, 2003)

Las Estrategias Nacionales hacia la sociedad de la información: modalidades de coordinación y participación Las entidades de telecomunicaciones han establecido una relación muy estrecha con el ente coordinador. En el caso de los Ministerios de Educación, la relación no resultó tan positiva (CEPAL, 2003). En países donde la elaboración de la estrategia fue coordinada por una red descentralizada, las organizaciones de la sociedad civil estuvieron más involucrados que en las naciones donde predominó una visión centralizada (CEPAL, 2003).

El gobierno electrónico El gobierno electrónico, incluye a todas las aplicaciones de las TICs para promover el desarrollo. En particular, implica la utilización de las TICs para: -Mejorar los servicios públicos entregados a las personas -Aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública -Estimular la transparencia de las acciones gubernamentales -Promover la participación ciudadana

El gobierno electrónico Los países de Sudamérica tienen una capacidad mediana de e – gobierno (1.79), por debajo de Norteamérica (2.6) y Europa (2.01). Las naciones del Caribe (1.34) y América Central (1.28) se posicionaron debajo del promedio global Las naciones más avanzadas en América Latina y el Caribe son Brasil (2.24) y México (2.16). Fuente (Naciones Unidas, 2002)

El gobierno electrónico En Sudamérica predomina la entrega de información. Los servicios interactivos y transaccionales son poco consistentes y se abocan a satisfacer a la comunidad empresarial. Varios gobiernos de América del Sur no cuentan con una visión estratégica de e-gobierno y manifiestan problemas de coordinación. Los ministerios sociales no han usado Internet para promover la participación ciudadana. Los espacios interactivos en red son poco frecuentes. La integración de bases de datos y servicios de información de gobierno es incipiente Los principales obstáculos son la falta de liderazgo y el bajo compromiso gubernamental con una aproximación centrada en las necesidades de la ciudadanía.

El gobierno electrónico En América Latina y el Caribe, las naciones más avanzadas son Brasil (2.24) y México (2.16). Estos países, además de Chile (2.03) desarrollaron programas completos de E- Gobierno, a pesar de sus fuertes limitaciones en infraestructura (hardware inadecuado, bajo acceso a Internet) y capital humano. Fuente: Naciones Unidas (2002)

El gobierno electrónico Brasil lidera las iniciativas de e-gobierno en América Latina y el Caribe. Este país es un ejemplo en el diseño y coordinación centralizada de las políticas de gobierno electrónico. -En octubre del 2000, se creó un Comité Ejecutivo de E-gobierno, con el objetivo de formular políticas, y coordinar la implantación del gobierno electrónico. -En el 2003, el Ministerio de Planificación asumió las funciones de secretaría ejecutiva, garantizando el apoyo técnico necesario para el funcionamiento del Comité. -En el 2003, se crearon los siguientes sub - comités: a) inclusión digital, b) integración de sistemas, c) licencias de software, d) gestión de servicios en línea, e) infraestructura de redes y f) gestión de información estratégica.

El gobierno electrónico: aplicaciones Brasil cuenta con un portal de gobierno electrónico ( letronico/index.html). letronico/index.html El Ministerio de Planificación pone a disposición de las empresas interesadas en desarrollar transacciones con el estado, el Portal de Compras y Contrataciones ( y ha desarrollado el sitio Redegoverno ( que entrega servicios generales a la ciudadanía. También existen portales con información normativa y legislativa (Plan Alto e Interlegis)

El gobierno electrónico: aplicaciones En Brasil, la iniciativa Tarjeta Nacional de Salud[1], se orienta a la informatización de los servicios de atención del Sistema Único de Salud (SUS). El sistema considera una tarjeta magnética que identifica a los usuarios del SUS, y la instalación de terminales interconectados, donde se procesan los datos. Esta información es enviada a centros municipales, los que se vinculan a centros estatales. Estos últimos están conectados entre sí y a dos centros nacionales (Ministerio de Salud y Datasus) mediante una Red TCP /IP.[1] [1] %20cartão%20SUS%20Alagoas_arquivos/frame.htm [1] %20cartão%20SUS%20Alagoas_arquivos/frame.htm

El gobierno electrónico: aplicaciones En Brasil, el Ministerio de Educación ha desarrollado bases de datos integradas que permiten el ingreso, la consulta y el cruce de información estadística sobre el sistema de educación público brasileño en todos sus niveles y regiones geográficas. Entre estas herramientas interactivas, se encuentran el Censo Escolar ( el sistema Data Escuela ( y Edudata Brasil ( tm). tm

El gobierno electrónico: aplicaciones El Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales Compranet ( forma parte del programa de e-economía de la estrategia nacional e-méxico. En este sistema, los usuarios pueden informarse sobre licitaciones públicas, realizar pago de bases, postular electrónicamente a las convocatorias, obtener adjudicaciones directas, registrarse en directorios de contratistas y presentar reclamos.

El gobierno electrónico: aplicaciones El Portal Ciudadano del gobierno federal de México ( concentra los servicios y trámites electrónicos estatales de mayor impacto en la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. El portal permite la interacción entre el gobierno y la ciudadanía, fomentando la transparencia y la participación. El sistema dispone de una sección de servicios ciudadanos, en la cual se pueden realizar peticiones al presidente, y cuenta con Foros en temas de interés público.

El gobierno electrónico: aplicaciones En el portal del Servicio de Impuestos Internos ( de Chile, los ciudadanos pueden hacer sus declaraciones de renta y chequear los resultados, realizar declaraciones juradas, acceder a servicios de facturación electrónica, obtener certificados de avalúo de bienes raíces, pagar impuestos en línea y participar en licitaciones del Servicio de Impuestos Internos, entre otros trámites. En el año 2002, el porcentaje de contribuyentes chilenos que declaró renta mediante Internet llegó al 55% (CEPAL, 2002).

El gobierno electrónico: aplicaciones El Sistema Chile Compra ( busca fomentar la eficiencia y transparencia en el mercado de compras públicas. En el portal se puede encontrar: a) una plataforma de comercio electrónico, que permite a las empresas acceder a oportunidades de negocios, b) asistencia técnica y, c) gestión de compras transversales. En diciembre del 2003, un 87% de las adquisiciones efectuadas por el estado se publicaron en Internet, lo que implica un grado de transparencia 30 veces más alto que en el Las oportunidades/mes de negocios aumentaron de 510 en octubre del 2002 a en diciembre del La participación de los oferentes se incrementó de una media de 1,7 para cada proceso en octubre del 2002 a 6,2 en diciembre del 2003

El gobierno electrónico: aplicaciones El Sistema Integrado y Analítico de Información sobre el Estado, Gestión y Políticas Públicas (SIARE), tiene como eje central fomentar la modernización de la gestión pública en los países de la región. El SIARE ( pone a disposición de los especialistas en la modernización de la gestión pública un sistema integrado, que permite la consulta a través de referencias cruzadas o por separado en bases de datos que contienen documentación sobre prácticas de gestión públicattp://

El gobierno electrónico: aplicaciones El Banco de Experiencias Locales ( fue creado en 1997 por la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional General Sarmiento. El Banco de Experiencias Locales busca institucionalizar las relaciones entre los organismos públicos y privados interesados en el gobierno local, promover el intercambio de experiencias en ámbitos de planificación, gestión y desarrollo local, e impulsar la investigación en temas municipales.

El gobierno electrónico: aplicaciones Enlared Municipal (Bolivia) ( fomenta el uso de las TICs por los gobiernos municipales, mejorando la calidad de los servicios a la ciudadanía y permitiendo una comunicación eficiente entre las comunidades y los municipios. Enlared considera: -La capacitación de funcionarios municipales y actores locales en el uso de Internet y en la aplicación de las TICs para la gestión local -La entrega de información sobre el quehacer de los municipios participantes -El apoyo a la gestión de los portales municipales, mediante la asesoría al desarrollo de planes de negocios y la venta de servicios.

El gobierno electrónico: aplicaciones El proyecto Civitas argentino se inició el 2000, y consideró un diseño secuenciado en 3 etapas: a) Portales Municipales, b) Municipios Interactivos y, c) Ciudades Inteligentes. La primera fase contempló el desarrollo de portales municipales en Internet. En la segunda etapa se instalaron servicios interactivos en los portales de los gobiernos locales, para articular a los municipios y a los ciudadanos en redes. La tercera etapa consiste en la integración a la red de otros actores sectoriales relevantes, (educación, salud y economía, ONGs).

Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico Las estrategias nacionales deben avanzar hacia la construcción de una visión más integral. Entregar la responsabilidad de diseño y coordinación de la estrategia a un nivel alto de gobierno, para que el ente coordinador tenga las atribuciones necesarias. Las modalidades de coordinación deben ser pertinentes a las configuraciones institucionales dominantes en las distintas realidades nacionales.

Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico Asegurar la participación y construcción de alianzas con las organizaciones de la sociedad civil, empresas y universidades en todo el ciclo de las estrategias. Continuar los esfuerzos de universalización de las nuevas TICs, y aplicarlas en educación, salud, medio ambiente, comercio, industria, turismo, seguridad y gobernabilidad. La consideración del gobierno electrónico como el eje central de las estrategias podría ser una alternativa para articular transversalmente una amplia agenda de políticas sectoriales.

Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico Los gobiernos de América del Sur deben desarrollar una visión estratégica de e-gobierno, construida desde una aproximación de fortalecimiento de la participación y la ciudadanía. La política de gobierno electrónico debe ser coordinada por una agencia de alto nivel, asegurando la legitimidad y recursos necesarios para el éxito de las iniciativas. Los países de Sudamérica deben avanzar a las etapas interactiva y transaccional del e gobierno, y propender a una mayor integración de las agencias gubernamentales, dentro y entre los países.

Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico Los países de Centro América y El Caribe deben desarrollar sus capacidades de gobierno electrónico. Para ello, es necesaria la generación de mecanismos regionales de cooperación técnica y financiamiento. Profundizar la articulación entre las iniciativas de modernización de la gestión pública y las políticas de gobierno electrónico, y fomentar el intercambio de experiencias. Identificar las áreas prioritarias para la vinculación de los sistemas de información y bases de datos, dentro y entre los países.

Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico Compartir experiencias de prestación de servicios públicos interactivos y transaccionales, posibilitando el aprendizaje y la réplica. La generación de sistemas de información regionales podría ser un nicho fértil a explorar. Realizar un seguimiento a iniciativas nacionales que entreguen servicios electrónicos para el fortalecimiento de la participación ciudadana, y que requieran la formación de redes entre entidades públicas. La cooperación regional puede contribuir a entregar herramientas que permitan establecer redes en temas sociales prioritarios de las agendas nacionales y que integren a todos los sectores, permitiendo el intercambio de experiencias.

Recomendaciones Estrategias y Gobierno Electrónico Habilitar y/o fortalecer las capacidades de prestación de servicios digitales de los gobiernos locales, con énfasis en la generación de redes entre los municipios emplazados en zonas aisladas y/o excluidas. Fomentar la utilización de las TICs como medios para compartir experiencias en la gestión local y en el gobierno electrónico municipal. En ello pueden tener un papel importante los programas nacionales de fortalecimiento del e-gobierno a nivel local.

Las experiencias de universalización de las TICs a través del modelo de acceso compartido: los programas nacionales de informatización de las escuelas y los telecentros Esta presentación llevará probablemente a un debate con la audiencia, lo que generará elementos de acción. Use PowerPoint para realizar un seguimiento de estos elementos durante la presentación En Presentación, haga clic con el botón secundario del mouse Seleccione Notas de la reunión Seleccione la ficha Elementos de acción Escribir elementos de acción a medida que surgen Haga clic en Aceptar para descartar este cuadro Se creará automáticamente una diapositiva de elementos de acción al final de la presentación que incluye los puntos introducidos.

Los modelos de acceso compartido Una de las modalidades más utilizadas en la región para reducir la brecha digital ha sido el modelo de acceso compartido, el que se ha expresado a través de: a) la instalación de computadores en red en las escuelas públicas y, b) el montaje de telecentros en comunidades excluidas. En América Latina y el Caribe, un 58% de los usuarios de Internet tuvo acceso a la Red de Redes en espacios de acceso público. En Perú, Internet se está expandiendo debido a las cabinas públicas. Por su parte, en Brasil, Costa Rica y México, el incremento es atribuible a la expansión de las redes en las escuelas

Los programas nacionales de informatización de las escuelas públicas En la década del noventa y en los primeros años del nuevo milenio, se han implementado en América Latina y el Caribe distintos programas nacionales de introducción de las nuevas TICs en el sistema educacional público. Estas iniciativas presentan semejanzas y diferencias al considerar su diseño y planificación, institucionalidad y relaciones establecidas con las organizaciones de la sociedad civil, universidades y empresas, y al analizar su continuidad y grados de éxito

Los programas nacionales de informatización de las escuelas públicas: casos E l PIE MEP – FOD (Costa Rica) busca mejorar la calidad de la educación básica, mediante el empleo de computadoras. La intervención se realiza desde un marco conceptual constructivista, y el foco de la acción está constituido por el ambiente de aprendizaje. El PIE MEP – FOD busca que los alumnos desarrollen el pensamiento lógico-matemático, incrementen la creatividad y autoestima y tengan actitudes favorables hacia el aprendizaje colaborativo. El programa capacita a los profesores, fomentando la integración entre lo pedagógico y lo tecnológico, y pone a disposición una red telemática educativa y una biblioteca digital. Después de 10 años de operación, el PIE MEP – FOD ha alcanzado una cobertura anual que incluye a casi la mitad de los estudiantes de enseñanza primaria de Costa Rica, y a más de 7000 profesores, administradores y directivos.

Los programas nacionales de informatización de las escuelas públicas: casos En Chile, el proyecto Red Enlaces ( se propuso construir una Red Nacional entre todas las escuelas y liceos del país. Adicionalmente a la entrega de computadores en red y la capacitación de docentes, el programa pone a disposición una Red Escolar, herramientas de gestión educacional y una Red de Asistencia Técnica. Este último componente es operado por Universidades agrupadas en Centros Zonales y articuladas en una Coordinación Nacional. En el 2001, el 62% de las escuelas primarias del país y el 89% de los liceos de educación media estaban conectados a Internet a través del programa. En el 2002, un 62% de los profesores de los establecimientos escolares de enseñanza primaria y secundaria estaban capacitados en el uso de las nuevas TICs (Hopenhayn, 2003).

Los programas nacionales de informatización de las escuelas públicas: casos PROINFO (Brasil) promueve la introducción de las nuevas TICs en las redes estatales y municipales de educación básica y media, como medios de apoyo a los procesos de enseñanza- aprendizaje. PROINFO entrega equipos computacionales a todas las escuelas públicas y desarrolla programas de capacitación de profesores y de modernización de la gestión de los establecimientos escolares. La capacitación considera apoyo pedagógico, técnico y administrativo, y se orienta a la formación de los docentes como agentes multiplicadores y al fomento de habilidades básicas en el uso de las TICs.

Los programas nacionales de informatización de las escuelas públicas: lecciones y desafíos Los programas nacionales de informatización escolar han sido diseñados y coordinados principalmente por los Ministerios de Educación, desde una aproximación centralizada. Estas iniciativas han tenido como contexto procesos amplios de reforma educativa, insertándose en una agenda de políticas orientada tanto al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, como a la entrega de conectividad a las escuelas públicas.

Los programas nacionales de informatización de las escuelas públicas: lecciones y desafíos No se observa una participación importante de actores institucionales externos a educación en el diseño, coordinación e implementación de los programas. Dentro del sector educación, no se aprecian mecanismos sistemáticos para asegurar la integración de los estamentos docente y estudiantil en el diseño de las estrategias desarrolladas.

Los programas nacionales de informatización de las escuelas públicas: lecciones y desafíos Se han constatado problemas de coordinación entre las agencias institucionales de nivel central y regional y los equipos de profesores, y también se ha observado que las condiciones precarias en que algunos docentes desarrollan su trabajo han generado poca motivación para utilizar las TICs. Se han apreciado dificultades como la incomprensión de los objetivos de los programas nacionales, la falta de integración de las TICs en el currículo, la inadecuación de la capacitación recibida, los métodos de enseñanza obsoletos y la falta de servicios de soporte del equipamiento computacional. Así, se debe mejorar los contenidos de las acciones formativas a los profesores, incluyendo aspectos de diseño y objetivos de los programas nacionales, entregando herramientas pedagógicas que faciliten la incorporación de las TICs, y haciendo énfasis en la integración transversal de las TICs al currículo.

Los programas nacionales de universalización del acceso a las TICs a través de Telecentros Las iniciativas nacionales de telecentros en América Latina y el Caribe presentan una amplia diversidad, observándose distintas relaciones de colaboración entre instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas en el diseño y operación de los programas En algunos países, las iniciativas de Telecentros se han implementado en forma masiva y centralizada, mientras que en otros, los gobiernos centrales han actuado con posterioridad a las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil y las entidades estatales locales o regionales.

Los programas nacionales de universalización del acceso a las TICs a través de Telecentros: casos El modelo de Cabinas Públicas del Perú consiste en una aproximación de acceso comunitario, que busca compatibilizar la masificación del uso de Internet sin dejar fuera a la población meta del modelo comercial. A través del programa se busca que la población tenga acceso a la Internet, se entrega información pertinente a la realidad local y se fomenta el intercambio empresarial. Los componentes del programa son los siguientes: a) organización participativa, b) red de cabinas públicas, c) aplicaciones y contenidos y, d) capacitación. Las Cabinas Públicas son espacios en que las personas acceden a las nuevas TICs y reciben servicios de comunicación, entretenimiento, capacitación y apoyo al desarrollo de negocios. Se ha estimado que un 83% de las personas que usan Internet lo hacen a través de las más de 2000 cabinas públicas instaladas en el Perú.

Los programas nacionales de universalización del acceso a las TICs a través de Telecentros: casos En el 2000, el gobierno colombiano creó el sub - programa Compartel de Internet Social, con el cual se instalaron 905 centros de acceso comunitario a las TICs en municipios de todo el país. Este programa implementó una estrategia de acercamiento a la comunidad, con el propósito de garantizar que la infraestructura fuera utilizada para fomentar el desarrollo local. También se han desarrollado acciones conjuntas entre Internet Social y las organizaciones no gubernamentales que operan radios comunitarias en zonas indígenas

Los programas nacionales de universalización del acceso a las TICs a través de Telecentros. A comienzos del nuevo milenio, todos los países estudiados contaban con una instancia gubernamental responsable del diseño y coordinación de los programas de telecentros, lo que indica que esta modalidad se ha institucionalizado como una alternativa dentro del abanico de políticas para la sociedad de la información.

Los programas nacionales de universalización del acceso a las TICs a través de Telecentros En algunas naciones, la autoridad de Telecomunicaciones coordina los Telecentros, mientras que en otros lo hace Ciencia y Tecnología. También existen casos en los que el liderazgo está en grupos intersectoriales. En algunos países, las iniciativas de Telecentros se rigen por la estrategia nacional hacia la sociedad de la información, mientras que en otros, las acciones se sustentan en las políticas de Telecomunicaciones.

Los programas nacionales de universalización del acceso a las TICs a través de Telecentros La participación de instancias estatales externas a la autoridad en el diseño de los programas nacionales difiere entre los países. En Chile se incluyó a entidades institucionales de alto nivel. En El Salvador, participaron representantes de los gobiernos central y local, pero no al Ministerio de Educación. En general, los municipios, las escuelas, las pequeñas empresas y las organizaciones de la sociedad civil se abocan a la operación de los telecentros, en un esquema en el cual la autoridad central asigna subvenciones.

Los programas nacionales de universalización del acceso a las TICs a través de Telecentros Se han apreciado problemas de coordinación entre las instituciones públicas y las organizaciones que operan de los telecentros, los que han repercutido en la inexistencia de un proceso de apropiación de estas iniciativas por parte de las organizaciones de la sociedad civil. El principal problema que enfrentan los Telecentros es su sostenibilidad financiera. Para su supervivencia, se requiere la implementación de mecanismos de regulación del mercado de las TICs, la creación de sistemas de incentivos y el fortalecimiento de las instituciones de micro crédito. Una alternativa es el abordaje del nicho comercial conformado por las escuelas públicas de la región.