Micobacterias de importancia humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES? ¿CÓMO DIAGNOSTICARLO? TRATAMIENTO ALGUNOS DATOS Afecta a 14 millones de personas en el mundo. Cada segundo se produce una nueva infección. Cada.
Advertisements

Dr. Adolfo Quintanar Altamirano.
Generalidades Kendall Chuprine Tatiana Stephens
Journal of Medicinal Chemistry Publicado en la Web: 08/09/2008
Enfermedades Transmisibles
Quimioterapia de la Tuberculosis
Micobacterias de importancia humana
TUBERCULOSIS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Fisiopatología Tuberculosis.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Tuberculosis pediátrica
Mycobacterium Bacilos 3 a 5 micras, curvos
Dr. Carlos Ma. Rivas Chetto.
DEFINICIÓN: Es una enfermedad aerotransportada a menudo severa y contagiosa provocada por una infección bacteriana crónica. La TB comúnmente afecta a los.
Calleros Bojorquez Rubi Esmeralda Grupo III-1
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
T B Diagnóstico de Casos
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CARRERA MEDICO CIRUJANO PARTERO MICROBIOLOGIA Y PARACITOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE PROFESOR APOLINAR.
Género Mycobacterium.
LA TUBERCULOSIS.
TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS Módulo 2-Componente 3
Tema 13-Unidad 7: Género Mycobacterium
Taller de Actualización en Epidemiología y Control de la Tuberculosis
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
Dr. Betulio Chacín Almarza Neumonólogo - Tisiólogo
Epidemiología OMS un tercio de la población mundial (1.700 millones de personas) infectadas en millones de nuevos casos anuales de enfermedad.
LA TUBERCULOSIS TB tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa frecuente y a menudo mortal, causada por diversas especies.
Cátedra Microbiología General FACENA – UNNE 2014
Colegio José Félix Restrepo I. E
Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa
UNIDAD 12: INFECCIONES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
MYCOBACTERIUM UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Prevención de la Tuberculosis
Caso clínico #7: Discusión
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
Familia Mycobacteriaceae
Tuberculosis Aspectos Generales
Tuberculosis en inmunocomprometidos
Tuberculosis en el niño
TUBERCULOSIS PULMONAR: A PROPÓSITO DE UN CASO DRA: BIRSY SUÁREZ RIVERO. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA INTERNA. PROFESOR AUXILIAR. DRA. ALUJY.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
LEPRA Generalidades Enfermedad crónica causada por Micobacterium Leprae Afecta principalmente el sistema nervioso periférico y la piel Endémica en países.
Lorenzo Valle Navarrete
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
ETS Enfermedades de Transmisión Sexual
Radiología e Imágenes Diagnósticas Presentado por: José Álvaro Monroy Hernán Darío Díaz Aldana Presentado a: Hugo Salcedo Guio Módulo: Informática II.
Andrea Carlucci Htal. Notti 2015
BRUCELOSIS.
Fármacos Antituberculosos( Antimicobacterianos)
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO.
TUBERCULOSIS.
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
IMPACTO SOCIAL- PREVENCION
Curso sistemáticas de guardia TUBERCULOSIS
ANTÍGENOS FEBRILES.
GRETA.
Dr. Buenrostro. Agosto DEFINICIÓN Enfermedad crónica infecciosa que constituye un problema de salud internacional Los agentes etiológicos comprenden.
Modulo: Neumología. Tema: Tuberculosis pulmonar.
Tema: Familia Mycobacteriaceae
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
Transcripción de la presentación:

Micobacterias de importancia humana M. Paz UMG-2012

Taxonomía ORDEN ACTINOMYCETALES FAMILIAS: Mycobacteriaceae Actinomycetaceae Streptomycetaceae

Especies de importancia humana Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium leprae Mycobacterium avium-intracellulare (MAC) Otras especies oportunistas

Complejo tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium microtii Mycobacterium bovis (BCG) Mycobacterium africanum

Micobacterias Bacterias aeróbicas cilíndricas que no forman esporas. Su pared celular no capta fácilmente los colorantes Propiedad de ácido-alcohol-resistencia: MICÓCIDOS Fosfolipoglicanos + glicolípidos de cadena larga ricos en ácidos micólicos

Tinción de Micobacterias Alcohol ácido-resistentes Crecimiento en cordón (serpentina) de cepas muy virulentas

Grupos de Runyon Con base en: Velocidad de crecimiento Producción de pigmentos cromógenos (en la luz, en la oscuridad, etc.) FOTOCROMÓGENOS ESCOTOCROMÓGENOS NO CROMOGÉNICOS

Clasificación de micobacterias de importancia humana Grupos y subgrupos Especies Patología I. Fotocromógenos de crecimiento lento M. kansasii M. asiaticum Pulmonar, ganglionar, meníngea, generalizada, osteoart., urogenital II.Escotocromógenos de crecimiento lento M. scrofulaceum Ganglionar,pulmonar, osteoarticular III.No cromógenos de crecimiento lento M. tuberculosis M. bovis M. avium-intracellulare Pulmonar,renal,etc. Cutánea,ganglionar Ganglionar,pulmonar, osteoarticular,generaliz. IV.Fotocromógenas de crecimiento rápido M.marinum Cutánea, articular V.Escotocromógenas de crecimiento rápido M.vaccae VI.No cromógenas de crecimiento rápido M.fortuitum M.chelonei Cutánea,pulmonar, osteoarticular,ocular, meníngea

Clasificación Micobacterias por tipo de parasitismo Parásitos intracelulares estrictos M.leprae Lepra Parásitos intracelulares facultativos M. tuberculosis Saprófitos De vida libre en agua, suelo, piel, tracto GU.

Clasificación de las micobacterias con importancia en patología humana

Clasificación de Micobacterias según su poder patógeno Grupos Patógenas Oportunistas mayores Oportunistas menores Saprofitas I M. kansasii II M. scrofulaceum M. ulcerans M.gordonae III M. tuberculosis M. africanum M. bovis M.avium M.intracellulare M.bovis BCG IV M.marinum V M.smegmatis M.vaccae VI M.fortuitum M.chelonei

Estrctura pared celular micobacterias

Mycobacterium tuberculosis Bacilo de Koch -1882- (bacilo tuberculoso) Único reservorio: HUMANO Morfología cilíndrica muy fina de 0.4x3 µm No se tiñen con Gram Ziehl Neelsen o Kinyoun Técnicas fluorescentes: auramina, rodamina Aerobios obligados, obtienen energía de la oxidación de compuestos simples de carbono. Mayor CO2 mayor proliferación. Duplicación lenta (18 horas) In vivo: intracelular facultativo

Mycobacterium tuberculosis Medios de cultivo: semisintéticos, caldos, medios de huevo espesado Middlebrook 7H10 y 7H11 Útiles para observar la morfología de las colonias Evaluación de susceptibilidad Selectivos (cuando se agregan antibióticos) Löwenstein-Jensen Contiene sales, glicerol y huevo + harina de papa Contiene verde de malaquita como inhibidor

Patogenicidad de las micobacterias Las micobacterias son expulsadas en gotitas de secreción cuando el enfermo tose, estornuda o habla. Las gotas se evaporan y dejan m.o. que son inhalados y llegan hasta los alvéolos. Las micobacterias se alojan dentro de los macrófagos y se multiplican. Aparición de las lesiones: 1-2 meses post-exposición

Patología: lesiones histopatológicas El desarrollo de las lesiones dependen del número de micobacterias en el inóculo y su multiplicación + capacidad inmune del hospedero. Lesión tipo exudativo: reacción inflamatoria aguda, líquido de edema, presencia de PMN y más tarde monocitos alrededor de los BAAR. Se asemeja a una neumonía y puede desaparecer por la absorción del exudado, pero puede originar necrosis y convertirse en: Lesión tipo productivo: granuloma

Patología: Granuloma crónico Tres zonas: Zona central con células gigantes multinucleadas conteniendo BAAR Zona media de células epitelioides Zona periférica de fibroblastos, linfocitos y monocitos Más adelante surge tejido fibroso periférico y el centro presenta una necrosis caseosa: (tubérculo). El tubérculo se puede romper y forma una cavidad que puede calcificarse.

Principales mecanismos destrucción micobacterias

Diagrama de un Granuloma NOTA: finalmente una capa de fibrina rodea al granuloma (fibrosis), “lapidando”la lesión. Progresión típica en la TB pulmonar involucra caseificación, calcificación y formación de cavitaciones

TUBERCULOSIS Es una enfermedad multisistémica con múltiples manifestaciones y presentaciones. Causa más común de enfermedad infecciosa relacionada con mortalidad en el mundo. OMS estimó 2 billones de personas con TB latente en 2009 y 1.7 millones muertos.

Tasas estimadas de TBC (por 100,000 habitantes) 25 - 49 50 - 99 100 - 300 0 - 9 10 - 24 300 or more

Patogénesis de la tuberculosis

Factores de patogenicidad Factor cordal Sulfolípidos Catalasa Producción sales amonio Inhibición fagolisosoma y disminución muerte intracelular

Tuberculosis Tuberculosis pulmonar Tuberculosis extrapulmonar La más común: pulmón Tuberculosis extrapulmonar Cualquier órgano que no sea pulmón Formas parcial o totalmente intratorácicas Tuberculosis diseminada 2 ó más órganos

Tuberculosis pulmonar Síndrome pulmonar: Impregnación bacilar Síntomas generales + cuadro respiratorio: Astenia Adinamia Hiporexia Pérdida de peso Febrícula vespertina y sudoración nocturna Tos, expectoración y disnea Dolor torácico y hemoptisis

Tuberculosis pulmonar Síndrome pulmonar: TOS SECA TOS MUCOPURULENTA TOS MUCOSA TOS HEMOPTOICA

Diferencias entre TB Primaria y Secundaria TBC 1ª TBC 2ª Multiplicación rápida Diseminación Sin necrosis No multiplicación Localizada Necrosis

Métodos diagnósticos Tinciones: 5x103-104 bac/ml (50-70%) Cultivo: 10-100 bacterias T. Amplificación: 1-10 bacterias Detección antígenos o componentes Detección respuesta inmune: Anticuerpos R.I. celular

Tinción de Ziehl-Neelsen

Tinción de Ziehl-Neelsen

Escala cuantitativa de informes de baciloscopía Ausencia de bacilo por 100 campos De 1 a 9 bacilos por 100 campos De 10 a 99 bacilos por 100 campos De 1 a 10 bacilos por 1 campo Más de 10 bacilos por 1 campo + ++ +++ ++++

Departamento de Microbiología . Departamento de Microbiología

Mycobacterium tuberculosis . Departamento de Microbiología

Mycobacterium tuberculosis

Actividad antituberculosos ALTA PREVENCION DE RESISTENCIAS Isoniazida Rifampicina Estreptomicina Etambutol Tiosemicarbazona Pirazinamida ESTERILIZACION CAVIDADES Rifampicina Pirazinamida Isoniazida Estreptomicina Etambutol Tiosemicarbazona BAJA

DROGAS ANTITUBERCULOSAS Grupo III Fluoroquinolonas: levofloxacina (Lfx), moxifloxacina (Mfx), gatifloxacina (Gfx). Grupo IV cicloserina (Cs)/terizidona (Tz), etionamida (Eto)/protionamida (Pt), ácido p-amino salicílico (PAS). Grupo V – Miscelánea Grupo I: Isoniacida (H) Rifampicina (R) Pirazinamida (Z) Etambutol (E) Rifabutina Grupo II Kanamicina (Km) Amikacina (Am) Capreomicina (Cm) Estreptomicina (Sm)

Sitios de acción de fármacos antituberculosos Actividad Isoniacida(INH) Bactericida sobre bacilos intra y extracelulares Rifampicina (RFP) Bactericida intra y extracelular Activa sobre bacterias en reposo Pirazinamida (PZA) Bactericida a pH ácido (intracel.) Muy activa principio traamiento Estreptomicina (SM) Bactericida extracellar Etambutol (EB) Bacteriostático intra y extracel. PAS Bacteriostático extracelular Cicloserina Tionamidas Bactericidas intra y extracel.

Asociación de fármacos Actividad diferente en las distintas poblaciones bacilares Bacteriostáticos - Bactericidas Desarrollo resistencias a un solo escalón/Prevenir resistencias Antibiograma

Esquema de tratamiento Triple asociación bactericida compuesta por H, R y Z + E Regímenes farmacológicos son bien tolerados, de baja toxicidad y se administran en 2 fases: a. Fase intensiva o esterilizante: dos meses de H R Z E diaria (60 tomas). b) Fase de consolidación: cuatro meses de H R diaria (120 tomas) o 3 veces por semana, (48 tomas)

Micobacterias susceptibles a las drogas de primera línea

Micobacterias multi-drogo-resistentes (MDR)

Micobacterias extensamente resistentes

Nuevas drogas

PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN Tratamiento pronto y eficaz de individuos con tuberculosis activa. Vigilancia de los contactos: tuberculina, radiografías, terapias apropiadas. Farmacoterapia de tuberculino positivos en personas predispuestas (niños, desnutridos, pacientes con tx inmunosupresor) Vacuna BCG (bacilos avirulentos vivos)

Mycobacterium leprae

Mycobacterium leprae Bacilo de Hansen (1873) BAAR imposible de cultivar in vitro Causa la lepra

Lepra En la década de los 90’s la OMS lanzó una campaña para eliminarla como problema de salud pública para el 2,000 Hay 10 millones de casos, principalmente en Asia OMS definió la eliminación como la reducción de los pacientes con lepra que requieren tratamiento como menos de 1/10,000 personas. Se logró en 2002 pero 15 /122 países con lepra endémica en 1985 aún tienen tasas mayores de 1/10,000

Lepra Es una infección crónica Considerada como dos enfermedades conectadas: primariamente los tejidos superficiales (piel y nervios periféricos) Reacción inmune causa neuropatía periférica con consecuencias a largo plazo Período de incubación: 2-10 años

Patogénesis de la LEPRA

Fisiopatología de la lepra Individuos con respuesta inmune celular vigorosa desarrollan la forma tuberculoide: piel y nervios periféricos. Número limitado de lesiones Lesiones secas e hipoestésicos. Paucibacilar

Espectros clínico, inmunológico y patológico de la LEPRA

Características tipos de LEPRA Tuberculoide Lepromatosa Organismos en lesión Organismos en nariz Cel.epiteloides en lesiones Linfocitos en lesiones Reacción lepromina (Mitsuda) Anticuerpos anti-M.leprae Respuesta al tratamiento  - ++ + Buena +++ Pobre

Lepromatosa vs. Tuberculoide

Lepra lepromatosa(Estadíos temprano/tardío)

Lepra Lepromatosa Pre- and Post-Tratamiento

Progreso clínico de la Lepra

Tratamiento LEPRA DAPSONA (Diaminodifenil sulfona) RIFAMPICINA CLOFAZIMINA ETIONAMIDA

Tratamiento LEPRA DAPSONA 100 mg/día CLOFAZIMIDA 100 mg/día RIFAMPICINA 600 mg/mes DURACIÓN L. Lepromatosa 2 AÑOS L. Tuberculoide 6 MESES

LEPRA 2000

Complejo Mycobacterium avium-intracellulare (MAC)

Infecciones por MAC Distribución mundial, pero más común en donde la TB es menos común. Adquirida por ingestión de alimentos y agua contaminados, inhalación de aerosoles infecciosos (menor papel). Pacientes a riesgo: inmunocomprometidos (pacientes con SIDA) y los enfermos crónicos de enfermedad pulmonar.

Infecciones por MAC Colonización asintomática Localización pulmonar Enfermedad diseminada (SIDA) Dx: microscopía y cultivo Tx: períodos largos de claritromicina o azitromicina combinado con etambutol y rifampicina. Ptes. con SIDA y recuentos bajos de CD4+ Claritromicina, azitromicina o rifabutina

Mycobacterium avium-intracellulare en tejido Bajo aumento Alto aumento