INDESOL UNIFEM COLMEX VANIA SALLES MARIA DE LA PAZ LÓPEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Isla Margarita, Venezuela 8 al 10 de octubre, 2003
Advertisements

Observatorio de las vivencias y percepciones de la pobreza desde enfoque de género Colegio de México SEDESOL/INDESOL UNIFEM.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Trabajo y economía Indicadores básicos
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Metodología de la Investigación Social
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Niveles de investigación. Investigación cuantitativa
Los proyectos de Ingeniería
Informe de Jame Coleman
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
El papel de los varones en el diseño e implementación de estrategias para El papel de los varones en el diseño e implementación de estrategias para la.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
Diseño de la investigación
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
“DIAGNOSTICO COMUNITARIO” CURSO A DISTANCIA EN GERENCIAMIENTO DE ONGs Y OCS INSTITUTO ICEP DE ENSEÑANZA Y DE INVESTIGACIONES PRESENTA.
Métodos y Diseño de Investigación II
El problema científico
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS U.C. MÉTODOS, TÉCNICAS, Y PROCEDIMIENTOS PARA EL.
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
Transcripción de la presentación:

INDESOL UNIFEM COLMEX VANIA SALLES MARIA DE LA PAZ LÓPEZ Observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género INDESOL UNIFEM COLMEX VANIA SALLES MARIA DE LA PAZ LÓPEZ

¿Por qué el Observatorio? Hay insuficiencia de la información existente para estudiar pobreza: desde la óptica de género desde una perspectiva que permita conectar lo simbólico con las carencias materiales desde la visón que tienen los pobres de sí mismos y su condición -enfoque participativo- (PPAs, Ruggeri, Saith y Stewart, 2003) contrastado con aspectos “objetivos” y macro-estructurales que inciden en la condición social de hombres y mujeres. Por ello el análisis de la pobreza debe ser enriquecido (enfoques cualitativos conectados con cuantitativos añadidos de reconstruccion historoca de contextos específicos).

Han habido corrientes de los estudios de género y pobreza que han recurrido al enfoque “PPAs” con la idea de enriquecer los análisis y la producción de datos integrando la visión de los individuos sobre sus condiciones de vida, pero sin mucho éxito: por el carácter incidental o anecdótico de estudios basados exclusivamente en relatos de las personas (crítica a la antropología empirista); por contener sesgos de origen vinculados con el tipo de acción, proyecto o política a la cual buscan responder y que suele orientar la forma de captación de la información (cualitativa) (lo que se busca recoger); por transformar un argumento (relato) individual en un recurso para “comprobar” situaciones que son socialmente construídas; por no tomar en consideración que los relatos individuales pueden reproducir o estar elaborados con base en los “troquelamientos culturales”.

¿CÓMO REMONTAR ESTAS LIMITACIONES SACANDO PROVECHO DE LA RIQUEZA DEL ENFOQUE? confrontando las percepciones individuales con la realidad vivida en términos objetivos (condiciones materiales de vida) y la significación dada a esta realidad; otorgando a los relatos proferidos en el nivel individual el rango que tienen en términos de su capacidad de generalización; evitando inferir de relatos particulares (sólo representativos de situaciones especificas), interpretaciones aplicables a bloques más amplios de fenómenos (o sea no es porque una mujer afirma que el marido es violento por ser pobre que podemos asegurar que la pobreza siempre genera violencia).

Los PPAs anclados en relatos individuales han sido ampliamente utilizados en la “evaluación” de políticas públicas y como fundamento de base en la formulación de recomendaciones en programas de combate a la pobreza y a la desigualdad de género OBJECIÓN Como el género y la pobreza son construcciones social y culturalmente instituidas, las acciones que pretenden incidir en estas construcciones deberían estar sustentadas en un tipo de conocimiento que sobrepase las percepciones individuales aunque las tome en cuenta (es decir, que tengan legitimidad social) lo cual es requisito indispensable para orientar acciones transformadoras (incluyendo las políticas públicas)

se incrementan investigaciones sobre Observatorio de las vivencias y percepciones de la pobreza desde enfoque de género Justificación de tema y enfoque Resultados del Estado del arte se incrementan investigaciones sobre pobreza (matiz instrumental/ prágmático/ aplicado) acorde con aumento del problema y necesidad de políticas públicas de erradicación Se desarrollan métodos de medición; avances parcos e intermitentes desde óptica género/vivencias (cuali/ cuanti)

Aspectos conceptuales básicos Pobreza Estado de carencia que impide a las personas alcanzar niveles de vida socialmente aceptables. Las personas pobres son individuos carentes de bienes materiales y simbólicos, lo que impide el desarrollo de capacidades básicas indispensables para elegir formas de vida y proyectos personales o familiares.

 realidad vivida enmarcada en el mundo cotidiano VIVENCIA  realidad vivida enmarcada en el mundo cotidiano se remite a lo que se está viviendo y a lo que ya fue vivido (presente/pasado); tiene componente institucional (familia, escuela, mercado de trabajo, Códigos/leyes) influencia espacial (rural/ urbano) cuestiones objetivas: falta agua, enfermedades de la pobreza, etc. cuestiones subjetivas: percepciones, actitudes, estereotipos, etc. La noción de vivencia conduce al estudio de procesos subjetivos; lo cotidiano bajo la visión de los propios individuos

Análisis desde abajo que contraste la visión del estado y las políticas sociales con una información que rinda cuenta de :  Cómo los pobres se piensan a sí mismos;  Qué significa "ser pobre" para hombres y mujeres pobres; Qué percepciones tienen sobre su condición; Cuáles son sus percepciones de lo que significa ser pobre, y Cómo identifican y simbolizan sus necesidades.

Necesidad de Política Social Global porque la pobreza atañe tanto a hombres como mujeres, tanto adultos como jóvenes/niños (género y generación) Se necesita de políticas públicas favorecedores de las mujeres El hecho de ser mujer agudiza vivencias de pobreza

Por qué? Cuerpo femenino esta más sometido a factores de riesgo por sus determinantes biológicos Las circunstancias de las mujeres asociadas con roles de género (cónyuge, madre, etc.) y su subordinación culturalmente construida, las hace enfrentar desventajas que se acumulan con otros efectos de la pobreza misma Desventajas históricas acumulada Existencia de preceptos codificados sobre la igualdad hombres/mujeres pero no llevados a la práctica

¿Qué busca el Observatorio de las vivencias y percepciones de la pobreza desde el enfoque de género?. Antecedente “El Observatorio de las condiciones de la mujer en México” (López, Flores y Salles, 1999/ 2000, financiado por MacArthur). Conformar bases de datos para dar seguimiento a situación de mujer pobre y de su entorno familiar. Busca entender obstáculos que impiden y/o dificultan equidad de género Busca conocer los determinantes de género que agudizan la pobreza de las mujeres. Generar insumos que sean de utilidad en el diseño y puesta en práctica de las políticas sociales de combate a la pobreza.

¿Qué información contiene el Observatorio? 1. Componentes iniciales de la base de datos Encuesta en hogares. Objetivo: conocer las vivencias y percepciones sobre la condición de las mujeres y hombres en situación de pobreza en las zonas urbanas de México. (diciembre 2002 enero 2003) (Muestra de 2.486 mujeres y hombres mayores de 18 años) )cuestionario con información cualitativa y cuantitativa). Entrevistas en profundidad Objetivo: profundizar en las vivencias y percepciones de hombres y mujeres adultos y jóvenes sobre la pobreza (discursos/ guía temática). Este recurso propicia mejores acercamientos a la subjetividad) (enero febrero 2003) Entrevistas en proceso de transcripción.

Grupos focales Prueba de léxico Objetivo: recoger percepciones y vivencias de la pobreza mediante la captura de discursos proferidos en grupos de discusión (acercamiento a la intersubjetividad) (Guía de preguntas) (3 grupos focales (10-12 personas) Prueba de léxico Cuestionario con base en preguntas sobre “pobreza”,“ser mujer pobre”, “ser hombre pobre” (a) disponibilidad de Léxico (asociaciones libres) (b) Mejores descriptores (opción múltiple) (c) Diferencial semántico (escalas valorativas) (d) Denotación (definiciones) (Véase Flores en Observatorio MacArthur). Complementada con información contextual

2. Componentes adicionales de más amplio espectro Sub-muestra de Encuesta de Evaluación del Programa Oportunidades que contiene valiosa información sobre las condiciones de vida de la población urbana. Ejems. Ingresos individuales, gastos Salud (nutrición, mortalidad materna, salud reproductiva, cáncer cérvico uterino, uso de servicios de salud, gasto de bolsillo en servicios y medicinas) Educación (causas de abandono escolar, eficiencia terminal)

Observatorio Género y Pobreza (resumen) Muestra de Encuesta de Evaluación de Oportunidades Cuali/cuanti Informaciónn cuantitativa de fuentes regulares de información Cuasi pobres (25%) Hogares c/oportunidades pobres s/oportunidades ENIGH`s Encuestas de SEDESOL ENUT Etc. Encuesta en Hogares del Observatorio Entrevista profundidad, grupos focales , pruebas léxico

OPINION SOBRE ESTAR DE ACUERDO EN QUE LAS MUJERES TRABAJEN GRAFICA 1 OPINION SOBRE ESTAR DE ACUERDO EN QUE LAS MUJERES TRABAJEN Fuente: encuesta nacional levantada para “El observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género" Gráficas elaboradas para las ponencias de Vania Salles y Patricia Vargas, con base en  cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL, reunión del 5 de marzo 2003).

GRAFICA 2. RAZONES POR LAS QUE SE ESTARIA DE ACUERDO QUE LA MUJER TRABAJARA

GRAFICA 3. PORQUE NO SE ESTA DE ACUERDO EN QUE UNA MUJER TRABAJE

GRAFICA 4 PERSONA QUE CUBRE LAS PRINCIPALES NECESIDADES ECONOMICAS DEL HOGAR

GRAFICA 5 ¿EL HOMBRE DEBE RESPONSABILIZARSE DE TODOS LOS GASTOS DE LA FAMILIA?

ACTIVIDADES QUE HAN REALIZADO PARA MEJORAR SU SITUACION ECONOMICA SI, EN PARTE NO NO SABE NO CONTESTA PEDIR A SU PAREJA QUE TRABAJE MUJERES 31.1 .2 66.1 .7 1.9 HOMBRES 14.7 .8 82.6 .4 1.5 TOMAR UN TRABAJO EXTRA 19.6 .1 79.3 .5 .6 30.5 67.8 TRABAJAR DOBLE TURNO 15.3 83.3 26.5 71.8 PONER UN NEGOCIO (P. EJEM. VENDER COMIDA) 19.8 78.7 13.6 85.4 Fuente: encuesta nacional levantada para “El observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género" Gráficas elaboradas para las ponencias de Vania Salles y Patricia Vargas, con base en  cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL, reunión del 5 de marzo 2003).

GRAFICA 6 CUANDO HAY POBREZA ¿QUIÉN SUFRE MAS? Fuente: encuesta nacional levantada para “El observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género" Gráficas elaboradas para las ponencias de Vania Salles y Patricia Vargas, con base en  cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL, reunión del 5 de marzo 2003).

GRAFICA 7 CUANDO HAY POBREZA ¿PARA QUIÉN ES PEOR? Fuente: encuesta nacional levantada para “El observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género" Gráficas elaboradas para las ponencias de Vania Salles y Patricia Vargas, con base en  cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL, reunión del 5 de marzo 2003)

GRAFICA 8 EN UNA SITUACION DE POBREZA ¿QUIÉN TIENE MAS OPORTUNIDADES? Fuente: encuesta nacional levantada para “El observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género" Gráficas elaboradas para las ponencias de Vania Salles y Patricia Vargas, con base en  cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL, reunión del 5 de marzo 2003)

GRAFICA 9 CUANDO HAY POBREZA ¿QUIÉN HACE RENDIR MÁS EL DINERO DE LA CASA Fuente: encuesta nacional levantada para “El observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género" Gráficas elaboradas para las ponencias de Vania Salles y Patricia Vargas, con base en  cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL, reunión del 5 de marzo 2003).

¿QUÉ ES PEOR PARA UNA PERSONA GRAFICA 11 ¿QUÉ ES PEOR PARA UNA PERSONA Fuente: encuesta nacional levantada para “El observatorio de las percepciones y vivencias de la pobreza desde un enfoque de género" Gráficas elaboradas para las ponencias de Vania Salles y Patricia Vargas, con base en  cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL, reunión del 5 de marzo 2003).

¿POR QUÉ EXISTEN POBRES? GRAFICA 12 ¿POR QUÉ EXISTEN POBRES?

GRAFICA 13 ¿QUIÉN DEBE RESOLVER EL PROBLEMA DE LA DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES