ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de educación para la salud y entrenamiento en habilidades sociales C.E.P. ARTATSE ©artatse.
Advertisements

Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL D.F. DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACÓN DE SERVICIOS EN EL D.F. DIRECCIÓN.
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
Reforma Curricular de la Educación Normal
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
“ La vida es un desafío, afróntalo, la vida es amor: compártelo,
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Sexualidad responsable
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Proyecto Institucional de Prevención de Adicciones
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Oficina Internacional del Trabajo Integración de la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Gestión de la.
Definición y principios
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Para edificar juntos una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE... y conseguir el objetivo último que cualquier sistema público debe pretender: “LA PREVENCIÓN, como.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
“Un saludo desde Guatemala"
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL
Programa de Educación Sexual Integral de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C Plática inicial para padres y madres de secundaria.
Conclusiones Taller Competencias
1CESUES LA SALUD UNIVERSITARIA, APOYO FUNDAMENTAL PARA LA TUTORÍA Noriega Escalante José Antonio Romero Espinoza.
ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz El TUTOR ACADEMICO: PROMOTOR DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA FORMACION INTEGRAL DEL TUTORADO.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Programa Nacional Escuela Segura
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Mtra. Lorena Magaña Miranda Escuela Nacional Preparatoria
DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL PROMOCIÓN de SALUD Estrategia Establecimientos Educacionales Saludables 2013 Comisiones Mixtas Salud Educación COMSE ANDES.
 Genoveva Carhuanambo Altamirano de E.INICIAL Ed.PRIM. Ed.SECUN. CETPRO DIRECTORA: MARTHA OROZCO GOMEZ.
El área de Formación Integral del Alumno tiene como objetivo…
Los Adolescentes de Santa Cruz Tlaxcala, Promotores de una
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CONCEPTO DE TUTORIA.RES  Constituye un proceso continuo  Se desarrolla de forma activa y dinámica  Debe estar planificada sistemáticamente  Supone.
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral.
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre de 2010 FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES Curso 2014/15 Miriam Valle García Novales. Coordinadora Área de apoyo a la función tutorial del.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PROGRAMA DE ACTIVIDADES ENERO – MAYO DE 2016.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN Programa de Formación Integral Tema: Sexualidad y Salud Reproductiva.
Decreto 482 de ANALISIS SITUACION EN SALUD CICLO VITAL JUVENTUD NUCLEOS PROBLEMICOS SALUD MENTAL - SUICIDIO DISCRIMINACION DE LAS POBLACIONES DIFERENCIALES.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Competencias Socio-emotivas
Competencias Socio-emotivas
Transcripción de la presentación:

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral

Celebrando 45 años de creación de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, la Dirección General del CCH presenta su PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL, renovando su filosofía: Aprender a Hacer Aprender a Aprehender y Aprender a SER Con ello, apoya la re-construcción social a partir de un humanismo centrado en la persona, con desarrollo de vínculos de empatía y re-conocimiento que fortalecen redes de contención y liderazgo positivo.

Enfoque Formación integral centrada en ‘la persona’, para fortalecer un enfoque humanista. La enseñanza desde el desarrollo personal del docente, permite integrar habilidades para la vida, en la exposición de temas en clase. Al ser mejor, el docente educa con su ejemplo.

VISIÓN Percepción exterior Social Institucional Comunitaria Familiar Individual Pasado Futuro Percepción interior Física Sentimental Racional Emocional Cultural Presente

Riesgo Resilencia Enfermedad Salud PREVENIRPROMOVER

40% 30% 14% 1% Factores de RiesgoIndeterminado Factores Protectores Predisponente Desencadenante Ocurrido 1% Conocimiento Actitudes Prácticas

Autodestrucción Autocuidado Autocuidado Actitud Habilidades para la vida Práctica DECISIÓNDECISIÓN Riesgo Ocurrido Riesgo Predisponente Riesgo Desencadenante PREVENCIÓN PROMOCIÓN -Desintegración Familiar -Presión económica -Violencia familiar -Alcoholismo familiar -Trastorno físico -Baja autoestima -Abuso de alcohol y/o drogas -Pandillerismo -Presión social -Desaliñado -Cambio en patrones de nutrición, sueño -Reprobación -Reportes de conducta -Beligerancia -Depresión -Ausentismo -Problemas legales -Reto y afronta a la autoridad -Accidentes -Violencia -Ideación suicida -Alcoholismo y/o drogadicción -Promiscuidad Abandono personal Conocimiento Identificación de riesgo Compromiso y servicio

MAL-ESTAR DES-INTEGRACIÓN Social Institucional Comunitaria Familiar Individual Pasado Futuro Física Sentimental Racional Emocional Cultural Presente

Alineación y Congruencia Ser ideal Ser real Auto- percepción individuo pareja familia

INTEGRIDAD

ENFOQUE Social Institucional Comunitaria Familiar Individual PasadoFuturo Física Sentimental Racional Emocional Cultural Presente

Compromiso Manejo de conflicto Toma de decisión Comunicación Autoconocimiento Pasado Futuro Auto-estima Manejo de emociones Pensamiento crítico Negociación Creatividad Presente HABILIDADES PARA LA VIDA

DIMENSIÓNVALORES PersonalEntusiasmo por la vida ParejaRespeto ComunitariaConvivencia sana InstitucionalResponsabilidad SocialCompromiso ENCUADRE ÉTICO

Compromiso Manejo de conflicto Toma de decisión Comunicación Autoconocimiento Auto-estima Manejo de emociones Pensamiento crítico Negociación Creatividad Presente ENTUSIASMO POR LA VIDA RESPETO CONVIVENCIA RESPONSABILIDAD COMPROMISO VALORES

CONTENIDO Riesgo Ocurrido Riesgo Desencadenante Riesgo Predisponente ConocimientosActitudesPráctica Auto- percepción de riesgo Detección oportuna Canalización anticipada Acompañamiento Habilidades para la Vida CompetenciasConocimientosActitudesValores NUTRICIÓN Trastornos alimentarios Anorexia bulimia AutoestimaAutoconocimiento Nutrición Vitaminas.. Asertividad Entusiasmo por la Vida SEXUALIDAD SALUD REPRODUCTIVA Infecciones de transmisión sexual Embarazo indeseado Higiene Planificación familiar Condón Resguardo de intimidad Comunicación interpersonal Anatomía Estructura psíquica Manejo de las emociones Respeto USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS Daño fisiológico por sustancia Rutina diaria Ejercicio, actividad Toma de decisiónFisiología Psicología carácter Pensamiento Crítico Responsabilidad VIOLENCIA Suicidio, Bullying Acoso, vandalismo Manejo de conflicto NegociaciónPsicología Aceptación Tolerancia Convivencia ACCIDENTESPre-visiónPlaneación y manejo del tiempo ServicioDesarrollo del lóbulo frontal Pensamiento abstracto CreatividadCompromiso

MESTEMAVALOR HABILIDADES 1EneroNutrición Entusiasmo por la Vida Autoconocimiento Autoestima 2Febrero Sexualidad y Salud Reproductiva Respeto Manejo de emociones Comunicación 3Marzo Uso de Sustancias y Adicciones Responsabilidad Pensamiento crítico Toma de decisión 4AbrilViolencia EscolarConvivencia Negociación Manejo de conflicto 5MayoPrevención de Accidentes Compromiso Creatividad Servicio

Gestores de Cambio

DESARROLLO DIMENSIÓNOBJETIVORESPONSABLEESTRATEGIA Físico -Apoyo individual -Detección oportuna de riesgo -Canalización anticipada a especialistas para su manejo -Médico, -Coach -Profesores de actividades deportivas Consulta, actividades deportivas, competencias y partidos interlantel, olimpiadas, yoga, coreografías, clases de baile etc. Psicológico Inducir cambio a través del autoconocimiento. Psicopedagogo Tutores Profesores relacionados con la salud y el bienestar Conferencias, talleres, formación de círculos de crecimiento y desarrollo Académico Promover pensamiento crítico y competencias socio-emotivas -Asesores, -Psicopedagogos Formación y actualización de profesores (conferencias, cursos, diplomado, información en página web) CulturalPromover habilidades para la vida -Promotores de difusión cultural - Apoyo inter- institucional Cursos de liderazgo, formación de promotores. Teatro, concursos, conferencias en inglés (para estimular la reingeniería de asociaciones)..

RECURSOS TEMA RESPONSABLE EN CADA PLANTEL DIRECCIÓN GENERAL DE CCH UNAM DISTRITO FEDERAL INSTITUICIÓN FEDERAL INSTANCIA INTERNACIONAL Sexualidad Médico, tutor Psico- pedagogía Servicios Médicos Facultades de Psicología Servicios Médicos del D.F. Centro de prevención y control del SIDA (CENSIDA), etc. Organización Mundial de la Salud Adicciones Accidentes Salud Reproductiva Violencia Salud mental Redes Sociales

MESTEMAVALOR HABILIDADES 1EneroNutrición Entusiasmo por la Vida Autoconocimiento Autoestima 2Febrero Sexualidad y Salud Reproductiva Respeto Manejo de emociones Comunicación 3Marzo Uso de Sustancias y Adicciones Responsabilidad Pensamiento crítico Toma de decisión 4AbrilViolencia EscolarConvivencia Negociación Manejo de conflicto 5MayoPrevención de Accidentes Compromiso Creatividad Servicio

CONTENIDO Riesgo Ocurrido Riesgo Desencadenante Riesgo Predisponente ConocimientosActitudesPráctica Auto- percepción de riesgo Detección oportuna Canalización anticipada Acompañamiento Habilidades para la Vida CompetenciasConocimientosActitudesValores NUTRICIÓN Trastornos alimentarios Anorexia bulimia AutoestimaAutoconocimiento Nutrición Vitaminas.. Asertividad Entusiasmo por la Vida SEXUALIDAD SALUD REPRODUCTIVA Infecciones de transmisión sexual Embarazo indeseado Higiene Planificación familiar Condón Resguardo de intimidad Comunicación interpersonal Anatomía Estructura psíquica Manejo de las emociones Respeto USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS Daño fisiológico por sustancia Rutina diaria Ejercicio, actividad Toma de decisiónFisiología Psicología carácter Pensamiento Crítico Responsabilidad VIOLENCIA Suicidio, Bullying Acoso, vandalismo Manejo de conflicto NegociaciónPsicología Aceptación Tolerancia Convivencia ACCIDENTESPre-visiónPlaneación y manejo del tiempo ServicioDesarrollo del lóbulo frontal Pensamiento abstracto CreatividadCompromiso

Dra. Gloria Ornelas Hall Coordinación ext. 267