Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Advertisements

RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Construyendo las bases para una mejor salud
2013. Principales problemas detectados en las planillas actuales • Aborda las actividades focalizada a prestaciones individuales (deja de lado la.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Marzo  Saludos  Autoevaluación CIRA  Situación Listas de espera  Programación Médica hospitalaria  Varios.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOÉ C.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
1 CUENTA PÚBLICA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ 2010.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
HOSPITAL FAMILIAR TOLTEN
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
El Hospital Cínico San Borja Arriarán formó parte del grupo chileno de estudio del “Asma de difícil manejo”, que asistió al Congreso Anual de la Sociedad.
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
Pertinencia de derivación de APS
CONSULTORÍA EMPRESARIAL
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Derechos y deberes Seguridad y Calidad
Acuerdos de Mejora (AM) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Montevideo, 2 de julio de 2014.
COSAM MAIPU CONTEXTUALIZACION POBLACIONAL
Vigilancia Ciudadana en salud a los servicios de salud desde la percepción de los Adultos Mayores COMITÉ DE VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD 25 DE AGOSTO.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
UNIDAD CONTROL DE GESTION SSMN. TEMARIO COMPROMISOS DE GESTION Revisión de indicadores 2014 ( cantidad, evaluación y monitoreo) Evaluaciones y análisis.
Planes de Salud comunal
EPS HOSPITAL CURICO SERVICIO DE MEDICINA AÑO 2005.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
Servicio de Salud Ñuble. NUEVE MEDIDAS El plan busca definir, focalizar y alcanzar metas claras y evaluables en áreas de gestión, prioritarias para la.
HOSPITAL FAMILIAR Y COMUNITARIO GALVARINO CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2010.
EVALUACION COMGES Nº47 DEL ADULTO MAYOR 2014
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
CAPACITACIÓN PERSONAL ATENCIÓN PRIMARIA MUNICIPAL.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
PLAN DE TRABAJO CARTERA DE SERVICIOS
INFORME DE AVANCE EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/ VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA.
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
PROPUESTA COMUNAL DE TRABAJO SALUD FAMILIAR AÑO 2008 Área de Salud - Comité Gestor de Salud Familiar Corporación Municipal Viña del Mar.
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
V Jornada Nacional de Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria y Satisfacción Usuaria y Concurso Desafío InnovaSalud 2015.
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
Francisco Javier Rivera
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 1 6a Revisión de Desempeño (Nov – Dic 2007) Coordinación de Informática Educativa 15- Febrero a Revisión.
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA YUNGAY – PEMUCO AÑO 2015
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
SATISFACCIÓN USUARIA REGIÓN DE COQUIMBO
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
PROCESO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ( C.I.R.A. Marzo2008 ) Subdepto. de Gestión y Redes Asistenciales Servicio Salud Coquimbo Enf. P. Bahamondes/ Dra.
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
COMPROMISO DE GESTIÓN N°13 PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA HOSPITAL AMIGO Y UAE Yesica Barraza Cortés Depto. Participación Ciudadana y Satisfacción.
Telesalud. O Es un sistema computarizado que permite la transmisión y recepción de señales de audio, vídeo y datos utilizando algún medio de telecomunicación.
Transcripción de la presentación:

Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS

Evaluación Plan de Trabajo Marzo-Diciembre de ,2% cumplimiento

OBJETIVOMETODOLOGÍAACTIVIDADES Definir y conocer ampliamente las principales necesidades de salud del territorio Diagnóstico participativo Definición de equipo de trabajo Reuniones de trabajo Diseño de metodología Ejecución de Diagnóstico participativo Consolidación de resultados Elaboración de informe Difusión de resultados Definición de equipo de trabajo Establecer mecanismos formales de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de cuidado de salud de los usuarios Conformación de equipo clínico- administrativo de continuidad de cuidado de la microrred San Carlos Reuniones periódicas (4 al año) Análisis de nodos críticos por área: Teleproceso; Red quirúrgica – traumatológica; Cardiovascular. Elaboración de plan de acción Difusión de plan de acción Elaboración de protocolos de referencia/contra referencia para patologías más relevantes PLAN DE TRABAJO 2015

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO Evaluación de proceso: % de actividades ejecutadas: 100% Evaluación de resultado: Diagnóstico participativo realizado: Si Diagnóstico Participativo ACTIVIDADESABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1. Definición de equipo de trabajo 2. Reuniones de trabajo 3. Diseño de metodología 4. Ejecución de Diagnóstico participativo 5. Consolidación de resultados 6. Elaboración de informe 7. Difusión de resultados 100% cumplimiento

San Nicolás- 18 de junio de 2015 San Fabián- 9 de octubre de 2015 San Carlos – 14 de octubre de 2015 Ñiquén de 11 de noviembre de participantes participantes participantes participantes

PROBLEMAS COMUNES 1.Aumento de población Adulto Mayor en condición de vulnerabilidad psicosocial 2.Deficiencias en información hacia la comunidad Establecer plan de la Microrred para abordar problemas comunes Cada comuna deberá definir un plan comunal para abordar al menos 2 problemas priorizados por la comunidad PRESENTAR EN MARZO DE 2016

Conformación equipo Clínico – Administrativo De continuidad de la atención EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO Evaluación de proceso: 7/4 (100%) N° reuniones prog./N° reuniones real. : 7/4 (100%) 100% % de actividades ejecutadas : 100% Evaluación de resultado: 83,3% % cumplimiento de plan de acción 83,3% ACTIVIDADESABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. 1. Reuniones periódicas 2. Análisis de nodos críticos por área (teleproceso, red quirúrgica- traumatológica, cardiovascular) 3. Elaboración plan de acciónplan de acción 4. Difusión de plan de acción y avances en reuniones de microrred CIRA San Carlos 5. Elaboración de protocolos de referencia/contrareferencia para patologías más relevantesprotocolos 94,4% cumplimiento

implementación de dos estrategias: Consiste en la implementación de dos estrategias: 1.Elaboración de documento estándar sobre cuidados al alta (epicrisis de enfermería) y pauta de cotejo para retroalimentación de continuidad de cuidados post alta. de grupo comunitario solidario 2. Conformación de grupo comunitario solidario Cada establecimiento nombrará un coordinador por cada estrategia de intervención Plan de acción equipo clínico administrativo Ejecutado en Diciembre de 2015 (100%) Conformado en 4 de los 6 establecimientos (66,6%)

OBJETIVO Sistematizar el proceso de egreso hospitalario ya sea por alta integral, traslado o fallecimiento, de un usuario tratado en Hospital de San Carlos integrando a la familia y comunidad en el proceso final de una hospitalización Protocolo de de continuidad de la atención ACV- DM

Alta ACV/ DM Ejecución plan de cuidado Entrega de horas atención post alta Seguimiento del paciente Entrega plan de cuidado 10 días Equipo enfermería Hospital de San Carlos Equipo continuidad de la atención CESFAM Equipo salud APS/ paciente y familia

¿Se cumple plan de cuidado? Informa Equipo CA CESFAM Si No Aplicación Pauta de cotejo Continúa controles Intervención multidisciplinaria para reactivar el proceso de atención DGU/CAE Hospital de San Carlos Equipo de continuidad de la atención CESFAM BENEFICIOS -Evitar rehospilaizaciones -Favorecer las altas desde el nivel secundario -Pesquisa precoz de factores que inciden en en la adherencia terapéutica, recuperación y autocuidado del usuario

Coordinación administrativa y de cotejo altas 1. Envío de datos de pacientes dados de alta desde el servicio clínico por correo electrónico a admisión HSC. 2. Admisión envía correo al referente definido en APS, quien hará el contacto con el paciente realizara asignación de horas y llevara registro de todos los pacientes referidos desde HSC. 3. A los diez días posteriores al alta y control con ESPECIALISTA, personal técnico de admisión realizara encuesta telefónica (ANEXO 1), al paciente para constatar que fue contactado por APS y ha sido citado para continuar indicaciones otorgadas al alta, como las señaladas por el especialista en control de los 10 días. Coordinación administrativa y de cotejo altas 1. Envío de datos de pacientes dados de alta desde el servicio clínico por correo electrónico a admisión HSC. 2. Admisión envía correo al referente definido en APS, quien hará el contacto con el paciente realizara asignación de horas y llevara registro de todos los pacientes referidos desde HSC. 3. A los diez días posteriores al alta y control con ESPECIALISTA, personal técnico de admisión realizara encuesta telefónica (ANEXO 1), al paciente para constatar que fue contactado por APS y ha sido citado para continuar indicaciones otorgadas al alta, como las señaladas por el especialista en control de los 10 días.

Abordar como microrred problemas comunes priorizados ( Adultos Mayores vulnerables e información deficiente a la comunidad) Abordar como microrred problemas comunes priorizados ( Adultos Mayores vulnerables e información deficiente a la comunidad) Cada comuna deberá abordar al menos dos problemas priorizados en el Diagnóstico participativo y dar cuenta cada tres meses en reuniones de Microrred Cada comuna deberá abordar al menos dos problemas priorizados en el Diagnóstico participativo y dar cuenta cada tres meses en reuniones de Microrred Implementación y monitoreo de protocolo de continuidad de la atención en DM y ACV Implementación y monitoreo de protocolo de continuidad de la atención en DM y ACV Incorporar al protocolo de continuidad de la atención el 100% de egresos de Adultos Mayores (independiente de DG) Incorporar al protocolo de continuidad de la atención el 100% de egresos de Adultos Mayores (independiente de DG) Capacitar a los voluntariados conformados durante el 2015 ( San Nicolás- Durán Trujillo- Teresa Baldecchi y San Fabián) Capacitar a los voluntariados conformados durante el 2015 ( San Nicolás- Durán Trujillo- Teresa Baldecchi y San Fabián) Conformar voluntariado en CESFAM Ñiquén y HSC Conformar voluntariado en CESFAM Ñiquén y HSC Continuidad 2016 Diagnóstico Participativo Equipo de continuidad de la atención

GRACIAS