11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador 2010 - 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
III Plataforma Regional - Ginebra
Algunos planteamientos en política local para la reducción del riesgo §1. Descentralización/desconcentración §2. Empoderamiento Local §3. Estrategia mancomunada.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
GESTION DEL RIESGO.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Red de Desastres Asociados a Fenómenos
Grupo colaborativo conformado por :. Leidy Johanna Arango. Mayra Alejandra Alarcón. Plan de prevención y preparación para emergencias y desastres En el.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CIUDADES DEL BUEN VIVIR
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Programa de Administración de Riesgos.
Comité en Seguridad Hemisférica – Consejo Permanente 14 de febrero de 2007 Informe de Actividades relativas a AG/RES.2184 (XXXVI-0/06)
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Políticas y acciones que impulsa el MARN en el Corredor Seco de El Salvador 15 de julio de 2015.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador

PROBLEMAS AMBIENTALES AMENAZAN LA VIDA Y ESTRANGULAN LA ECONOMIA  Impactan en la salud con alto costo para las familias, el sistema de salud y la productividad del trabajo  Limitan la economía familiar y las actividades económicas (turismo, pesca, agricultura, etc.)  Desvían cuantiosos recursos del Estado para atender emergencias y mitigar riesgos socio-ambientales Problemática ambiental es parte de la crisis. Debe atenderse para fortalecer la economía y mejorar la calidad de vida de la población

LEGADO  Sitios emblemáticos altamente contaminados remediados  Procesos puntuales de degradación ambiental frenados o incipientemente revertidos  Procesos puntuales de producción y consumo sustentables (limpios, eficientes y seguros) en el sector público y privado  Bases institucionales mínimas establecidas para una gestión ambiental pública enérgica, responsable y transparente  Masa crítica de ciudadanos más responsables (funcionarios, empresarios y consumidores) que asumen crecientemente una cultura de cumplimiento.  Sistemas, normas, lineamientos, bases institucionales y ciudadanas fortalecidas que se traducen en la reducción de pérdidas de vidas humanas frente a futuros desastres. ¡¡¡ Un El Salvador Diferente Sí es Posible !!!

TRES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA LAS POLITICAS DEL MARN  FORTALECER LA GESTIÓN AMBIENTAL PÚBLICA  FOMENTAR PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES  FORTALECER LA CIUDADANÍA SUSTANTIVA Y ACTIVA FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

TEMAS DE TRABAJO  Gestión de Riesgos  Contaminación  Energía  Gobernanza territorial

GESTION DE RIESGO  El programa se ejecutará en todo el territorio nacional, poniendo énfasis en las zonas susceptibles a desbordamientos y deslizamientos localizados en el valle del Río Jiboa, Lago de Ilopango, Volcán de San Vicente, Río Acahuapa, Río Titihuapa, Zona costera central, y Área Metropolitana de San Salvador.

 La mayor parte de la población se ubica en zonas de alta peligrosidad sísmica.  Las obras de infraestructura no contemplan adecuadamente la dimensión de riesgos en su diseño y construcción.  Infraestructura con vida útil corta.  Familias en zonas propensas a deslizamientos, desbordamientos e inundaciones de ríos. PROBLEMÁTICA A RESOLVER

OBJETIVO GENERAL Contribuir a la reducción de riesgos en el marco del Plan de Reconstrucción durante a fin de salvaguardar vidas y reducir las pérdidas económicas en futuros eventos extremos. Contribuir a la reducción de riesgos en el marco del Plan de Reconstrucción durante a fin de salvaguardar vidas y reducir las pérdidas económicas en futuros eventos extremos.

COMPONENTES DEL PROGRAMA  Atlas Dinámico de Riesgos: Mejorar el análisis y monitoreo y volcarlo en un sistema de información territorial en línea.  Sistemas de Alerta Temprana en territorios prioritarios: se establecerán sistemas de alerta temprana (SATs) para inundaciones y deslizamientos en el AMSS, Cuscatlán, Ilopango, San Vicente y principales cuencas.  Integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública en infraestructura, vivienda y acciones de mitigación  Campañas ciudadanas de sensibilización y educación para la reducción de riesgos

ATLAS DINAMICO DE RIESGO  Se fortalecerá la red de monitoreo (estaciones de registro con transmisión telemétrica) para deslizamientos e inundaciones.  Se desarrollará el análisis integrado de amenazas y familias vulnerables para la identificación de las zonas de más alto riesgo en el país.  Los resultados de análisis y el monitoreo se volcarán en un sistema de información territorial en línea. NECESITAMOS QUE TODOS/AS ESTEMOS COORDINADOS Y UNIR ESFUERZOS

 Se establecerán sistemas de alerta temprana (SATs) para inundaciones y deslizamientos El actual sistema de monitoreo de susceptibilidad a deslizamientos proporciona parámetros a escala nacional que resultan poco útil cuando ocurren lluvias intensas y focalizadas.  Se desarrollarán estudios para definir umbrales de alerta y zonas de más alto riesgo.  Se fortalecerán capacidades y conocimientos de la población local sobre su situación de riesgos.  Se establecerán y/o fortalecerán las redes locales de observadores.  Se establecerán y/o fortalecerán los sistemas de comunicación comunitaria. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

 Bajo esta componente se brindará asistencia técnica a los organismos estatales encargados de las inversiones públicas en infraestructura, vivienda y acciones de mitigación bajo el plan de reconstrucción.  Se definirán lineamientos y directrices para el ordenamiento territorial y desarrollo de proyectos de inversión pública en los ámbitos mencionados que integren plenamente la dimensión de riesgos.  Se fortalecerá el sistema de evaluación de estudios de impacto ambiental. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS AMBIENTALES

 Diseño e implementación de campañas de sensibilización y educación para la reducción de riesgos con estrategias comunicativas contextualizadas para cada territorio, focalizada para sectores e instituciones y apropiadas para la población más vulnerable.  Señalización para evidenciar los riesgos y mejorar la respuesta a las emergencias.  Se pondrá en operación un museo itinerante sobre riesgos y vulnerabilidades en el mundo, el país y la localidad que el museo visite.  Se diseñarán y construiran 150 kioscos para sensibilizar a la población y brindar atención ciudadana sobre amenazas y vulnerabilidades locales y nacionales. FORTALECER CULTURA DE SEGURIDAD

METAS  41 estaciones de monitoreo establecidas:  2 para nivel de ríos  10 para monitoreo de lluvia  10 parámetros climáticos  11 para sismos  06 agua subterránea  02 nivel de mareas y olas

METAS  Sistema de información territorial en línea y operando de forma descentralizada con información actualizada:  situación de riesgos por inundaciones  situación de riesgos por deslizamientos  Sequías,  Tsunamis  Sismos y erupciones volcánicas.

METAS  Sistema de alerta temprana operando e AMSS, Cuscatlán, zonas aledañas a Ilopango, volcán de San Vicente y cuencas de ríos Jiboa, Acahuapa y Zona Costera Central.  Proyectos de inversión pública en infraestructura, vivienda y acciones de mitigación bajo el plan de reconstrucción que integren plenamente la dimensión de reducción de riesgos.  Desarrollo incipiente de una cultura de seguridad o reducción de riesgos de la población del país en situación de alto y moderado riesgo.

BENEFICIARIOS DIRECTOS: Familias que viven en zonas de alto riesgo. INDIRECTOS: Población en General y las Instituciones relacionadas con el quehacer territorial, contribuyendo a minimizar los impactos de las amenazas, tanto humanas como en la economía a nivel nacional.

En El Salvador l os problemas ambientales amenazan la vida y estrangulan su economía Nuestro reto es mostrar que eso puede cambiar … que un El Salvador diferente Sí es posible