POLÍTICAS DE OCUPACIÓN Y TRABAJO Políticas activas y pasivas de empleo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
POLITICA DE EMPLEO DE LA UE
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Macroeconomía Práctico 1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Departamento Nacional de Planeación
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
CIERRE DE UN PROYECTO Es la culminación del proceso proyectual, y el momento de hacer balance del mismo. Durante el cierre se advierte cómo de bien o de.
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Las dinámicas demográfica y económica: Las desigualdades regionales Desde hace ya más de 60 años, resulta un lugar muy común la referencia a los “desequilibrios.
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
Unidad Coordinadora del Programa SIPCE
Tema 10: El mercado de trabajo
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
“La gestión del cambio demográfico en las empresas de servicios de Cataluña: papel de la formación continua y nuevas oportunidades laborales” JULIA REQUEJO.
Políticas Macroeconómicas
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
MACROECONOMÍA 1.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Conceptos y tasas utilizadas en las estadísticas de empleo
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Tema 4 El desempleo.
Daniel Merino Caballero y Daniel Rodríguez García 3ºC.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Decisiones de retiro, sostenibilidad del sistema de pensiones y viabilidad financiera de la ley de dependencia José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Equilibrio Macroeconómico
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Universitat Oberta per a Majors Introducción a la Economía Curso 2004/2005.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Fundamentos de Economía I
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Políticas de empleo.
INDICADORES ECONÓMICOS: EMPLEO Y PRECIOS En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La política de empleo 2. El nivel medio de precios: la inflación.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS DE OCUPACIÓN Y TRABAJO Políticas activas y pasivas de empleo David Benito Pardo Alberto Bondesio Martínez Henrike Kulmann

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS DE EMPLEO Las políticas de mercado de trabajo Prestaciones por desempleo y búsqueda de trabajo Inmaculada García (Universidad de Zaragoza) Luis Toharia (Universidad de Alcalá)

LAS POLÍTICAS DE MERCADO DE TRABAJO Políticas activas y pasivas:consideraciones teóricas Las políticas activas y pasivas en Europa Autoridades locales y fomento del empleo La Unión Europea y los Planes Nacionales de Acción para el Empleo

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS:CONSIDERACIONES TEÓRICAS Políticas de empleo o de mercado de trabajo Políticas pasivas Políticas activas Incrementar demanda de trabajo De forma genérica o indiscriminada. Dirigida a colectivos concretos. Mejorar procesos de ajuste a corto plazo entre oferta y demanda de trabajo Formación de trabajadores en paro. Concesión de incentivos para abaratar movilidad geográfica de los trabajadores. Mediante la mejora de los flujos de información en el mercado de trabajo o de los servicios públicos de empleo. Disminución de la oferta de trabajo o redistribución del empleo existente mediante las jubilaciones anticipadas

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS:CONSIDERACIONES TEÓRICAS Importancia relativa de las políticas a lo largo del tiempo. Dependen de: Circunstancias de la economía Situación financiera del sector público Nivel de paro existente Intensidad y estructura de gasto en políticas dependen de: Pasivas: intensidad del desempleo Activas: concepción política sobre importancia y eficacia medidaslos modelos de políticas activas de mercado de trabajo: LIBERALES INTERVENCIONISTAS

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS:CONSIDERACIONES TEÓRICAS Limitaciones de las políticas activas y pasivas según el nivel de desempleo: Antes, situaciones de paro friccional se solucionaban mediante políticas pasivas. Ahora, el desempleo masivo requiere dos tipos de efectos: Políticas pasivas: afectaba cotizaciones e incrementaba gasto público. Políticas activas: irrelevancia de las tradicionales políticas de formación y movilidad (paro estructural).

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS:CONSIDERACIONES TEÓRICAS En paro masivo las únicas POLÍTICAS ACTIVAS justificadas son las destinadas a la creación de empleo. Cuatro instrumentos: Incentivos económicos en forma de subvenciones Creación directa de empleo Acciones dirigidas a limitar la oferta de trabajo Acciones dirigidas a repartir empleo

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS:CONSIDERACIONES TEÓRICAS Incentivos económicos en forma de subvenciones Problemas: “Efecto ganga” “Efecto sustitución” “Efecto desplazamiento” Disminución incentivos al desarrollo tecnológico y las inversiones Incremento competitividad laboral y desprotección “insiders” Creación directa de empleo Acciones dirigidas a limitar la oferta de trabajo Incremento escolaridad Fomento jubilaciones anticipadas Acciones dirigidas a repartir empleo Programas de excedencias incentivadas Contratación a tiempo parcial Reducción de la jornada laboral

POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS:CONSIDERACIONES TEÓRICAS En relación a las POLÍTICAS PASIVAS la teoría ortodoxa suele hacer hincapié en el principal aspecto negativo: la desincentivación a la búsqueda de empleo del prestatario y la consecuente prolongación del desempleo. Sin embargo, estas políticas tienen efectos positivos que pueden superar los negativos: Efecto “estabilizador automático” de la demanda de consumo Evita la pérdida de capital humano de las personas desempleadas en general. Es conveniente que las políticas activas se vinculen a las pasivas.

LAS POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS EN EUROPA Existe una tendencia en Europa para predominar las políticas pasivas sobre las activas (exc. Suecia y Austria) No relación nítida entre la importancia de estas políticas y los problemas del mercado de trabajo. Razones explicativas del desarrollo de políticas: Orientación general y grado de desarrollo del Estado de Bienestar. Distintas tradiciones políticas y características institucionales de cada país.

LAS POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS EN EUROPA Análisis de las políticas pasivas y activas en la Unión Europea: Políticas pasivas Tasa de “cobertura” Tasa de “sustitución” de los ingresos Políticas activas Gasto relativo por parado

AUTORIDADES LOCALES Y FOMENTO DEL EMPLEO Se ha considerado el AMBITO LOCAL como el más adecuado para resolver problemas como el paro. Ventajas de las autoridades locales para abordar el problema del paro: Tradicionalmente han sido las responsables de varias medidas de política social. Reciben antes que nadie el impacto de los problemas, a los cuales se ven obligadas a darles respuesta. Tienen mayor capacidad que niveles más amplios para elaborar estrategias específicas para cada situación (principio de subsidiariedad). Presentan facilidades para fomentar el contacto y la cooperación entre los diferentes actores responsables del desarrollo económico.

AUTORIDADES LOCALES Y FOMENTO DEL EMPLEO Problemas de las autoridades locales para solucionar el problema del paro: Limitación de recursos Magnitud de nuevos problemas (pobreza, marginación social...) Razones que explican el mayor protagonismo del nivel local en la gestión del empleo: La globalización de la economía y el debilitamiento de los estados nacionales. El “descubrimiento” de la importancia de las “economías externas” que se obtienen en las aglomeraciones urbanas y regionales. La constatación de la coincidencia de intereses en amplias capas de población, dada la interdependencia económica entre ellas. La aparición de nuevos problemas localizados geográficamente (relacionados con la pérdida de un tipo específico de empleo) que son graves en grandes ciudades con creciente segmentación social.

AUTORIDADES LOCALES Y FOMENTO DEL EMPLEO Mercado de trabajo local Para los empresarios Para los trabajadores Nunca será posible delimitar “un” mercado de trabajo local Estos mercados variarán con: Nivel de cualificación Sexo Fronteras cambiantes Políticas públicas

AUTORIDADES LOCALES Y FOMENTO DEL EMPLEO Delimitación de “mercados de trabajo locales”. Criterios: Divisiones administrativas de distintos niveles utilizando criterios de proximidad y densidad de población Zonas definidas según la ocupación del suelo o agregaciones de estas zonas Zonas definidas basándose en relaciones y movimientos vivienda-trabajo

AUTORIDADES LOCALES Y FOMENTO DEL EMPLEO Ámbito óptimo de diseño y aplicación de políticas activas de empleo: “MERCADO DE TRABAJO LOCAL CERRADO” Dificultades en la aplicabilidad políticas activas de empleo: Ámbito competencial de las instituciones menor que el mercado de trabajo local. Mejora comunicaciones e infraestructuras aumenta el tamaño de los mercados de trabajo Proceso institucional más rígido e inmutable. Enfrentamiento de las instituciones a “mercados abiertos” que exigen coordinación horizontal entre las diferentes instituciones que comparten responsabilidades en el mismo mercado de trabajo.

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PLANES NACIONALES DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO Crítica al Tratado de Maastricht: no tenía en cuenta las variables reales de la economía a partir de 1992 deterioro situación laboral, se requieren actuaciones comunitarias: “Libro blanco” de Delors de 1993: marco general de actuación. Título sobre el empleo del Tratado de Amsterdam: aprobación de orientaciones/directrices obligatorios en los “planes de acción para el empleo. Reunión extraordinaria del Consejo Europeo de Luxemburgo de 1997: se aprueba el primer conjunto de directrices para las políticas de empleo

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PLANES NACIONALES DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO Elaboración de Planes de Acción para el Empleo (PAES) Consejo Europeo de Cardiff de 1998:análisis del funcionamiento de las PAES y establecimiento de tres nuevas orientaciones. Consejo de Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales de 1999. Consejo Europeo de Lisboa de 2000 Consejo Europeo de Santa María de Feira de 2000

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PLANES NACIONALES DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO Reconocimiento de la importancia del empleo en el Tratado es un paso adelante significativo PAES han fomentado la cooperación entre autoridades y se adoptara un enfoque más integrado En el futuro se debe rediseñar un sistema que pueda ser más útil, eficiente, flexible y cooperativo.Tiene que cumplir los siguientes tres objetivos: Olvidar todo intento de copiar el mecanismo de gestión de las políticas macroeconómicas Adoptar un enfoque “abajo-arriba” Asegurar una mayor implicación de la sociedad y de los interlocutores sociales en el proceso.

POLÍTICAS PASIVAS DE DESEMPLEO La incidencia de las prestaciones por desempleo en la búsqueda de empleo Inmaculada García (Universidad de Zaragoza) Luis Toharia (Universidad de Alcalá)

OBJETIVO DEL ESTUDIO Justificar o no la teoría económica clásica que considera que las prestaciones de desempleo son un desincentivo para buscar empleo. Analizar de forma directa el vínculo entre percepción de prestaciones y salida del desempleo en España

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Análisis de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 1998, que contiene información sobre percepción de prestaciones y búsqueda de empleo Análisis de datos de la Encuesta sobre Condiciones Sociales de los Desempleados en España (CSDE), en el mismo período, sobre búsqueda de empleo y métodos para hacerlo

1.- LOS DATOS DE LA EPA Preguntas que permiten analizar la conducta de búsqueda de empleo por parte de los parados en relación con la percepción de prestaciones por desempleo Distinción entre “parado” e “inactivo”

DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS

BÚSQUEDA DE EMPLEO/PERCEPCIÓN O NO DE PRESTACIONES No reciben prestaciones

A PARTIR DE ESTOS DATOS: Considerando únicamente los que tienen experiencia, se aprecia que la percepción de prestaciones parece inhibir la búsqueda de empleo, pues la probabilidad de buscar empleo por parte de los perceptores es significativamente menor. De todas formas, en los datos se indica que algunos perceptores de prestaciones no buscan empleo activamente, pero la EPA no los considera parados, sino inactivos

REGRESIÓN LOGÍSTICA DE DATOS: Analizar la probabilidad que los parados con prestación busquen empleo activamente Combinación de percepción de prestaciones con la duración del último empleo RESULTADO: La única categoría significativa es la de los que no tienen experiencia laboral anterior, muestran menos probabilidad de buscar empleo activamente. LA PERCEPCIÓN DE PRESTACIONES NO PARECE AFECTAR SIGNIFICATIVAMENTE A LA INTENSIDAD DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

2.- ENCUESTA CSDE Demandantes de empleo: subgrupos

2.1.- BÚSQUEDA DE EMPLEO 2/3 buscan activamente empleo Bajo % de búsqueda:en mayores de 54años y en parados desde más de 5 años atrás Alto % de búsqueda: familias con rentas bajas y alto nivel de estudios En general: buscan más los que tienen ahorros, rentas bajas y alto nivel de estudios. Buscan menos los que tienen ingresos ocasionales, mayor renta familiar y mujeres (aun menos si son cónyuge)

2.2.- MÉTODOS DE BÚSQUEDA

REGRESIONES LOGÍSTICAS Edad influye en el método A mayor nivel de estudios, más probabilidad de usar todos los métodos Por tipo de parados (prestaciones) no se observa una pauta clara de un método PERCIBIR PRESTACIONES NO ES DETERMINANTE COMO LA EDAD O NIVEL DE ESTUDIOS

2.3.- ACEPTACIÓN DE EMPLEOS CON CONDICIONES

Regresiones logísticas Edad: importante. Mayores 54 años tienen mayor probabilidad de rechazar oferta. Entre 45-54 años, alta probabilidad Tipo de parado: con prestación asistencial junto con los que no, pero con experiencia, están más dispuestos a cambiar de lugar. Prestación contributiva, menos posibilidad de aceptar salario bajo, al revés que los que buscan primer empleo. Renta familiar incide en empleos a tiempo parcial

CONCLUSIONES: EPA: la búsqueda de empleo se ve claramente afectada por la percepción de prestaciones, pero se consideran inactivos, ya que no buscan empleo activamente. En los parados, tener o no prestación no incide significativamente CSDE:ni la búsqueda activa, ni los métodos de búsqueda están determinados por la percepción de prestaciones. Lo que sí, es a la hora de aceptar un empleo a tiempo parcial o salario bajo.