UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
Advertisements

COMO MEJORAR LOS PROBLEMAS LEM
Cristina Martínez De los santos. 2º Magisterio Audición y lenguaje.
ESTUDIO DE LOS FONEMAS.
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
Por: Martha Isabel Castrillón.
COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS
Proceso de adquisición del sistema de escritura
DISLALIAS.
¿EN QUE POSICION HAY QUE ALIMENTAR AL NIÑO?. Como incide la postura
Daniel Cassany, Marta Luna. Glória Sanz
Guía para activación Física en Preescolar
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
El calentamiento Educación Física EOC.
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Comunicación Fuente Soto, 2005.
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
NATACIÓN: “ESTILO BRAZA”
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
PARTES QUE INTERVIENEN:
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
DISGRAFIA.
Curso de canto; Nivel básico
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
Estrategias para la lectura oral.
LA COMUNICACIÓN. LA ASERTIVIDAD. Tema INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que.
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
El lenguaje de los gestos
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA Colmenares Josmary
EXPRESIÓN ORAL Mª del Carmen Rodríguez Portero.
ISABEL CRISTINA ZAPATA C FONOAUDIOLOGA U. CATOLICA DE MANIZALES
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
Comunicación NO VERBAL
EXPRESIÓN LORENA ARANEDA.
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
Tema 4. La voz humana..
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
“La risa es el sol que aleja al invierno del rostro humano” Victor Hugo.
COMUNICACION ORAL Mayo 2011.
¡Las consonantes!.
EL LENGUAJE EN LA PARÁLISIS CEREBRAL
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA Colmenares Josmary
Adquisición de Lenguaje
Problemas de Aprendizaje
VIVE CANTANDO.
Adaptaciones Curriculares
Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado
MOTRICIDAD BUCAL Y LABIAL
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
TRABAJO REALIZADO POR:
LA COMUNICACIÓN. LA ASERTIVIDAD. Tema INTRODUCCIÓN a) CONCEPTO DE COMUNICACIÓN: Acto por el cual un individuo establece con otro un contacto.
Cuidado de la Voz para Profesionales Docentes. Para los maestros/as, la voz es la herramienta de trabajo que deberá cuidar y aprender a manejar para lograr.
Aula de Audición y Lenguaje
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
La comunicación.
R E S P I R A C I O N Ps Jaime E Vargas M A515TE.
PROF: CLAUDIO FLORES R. GOLPES DE TENIS. PROF: CLAUDIO FLORES R. DRIVE Golpe de derecho.
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE
Transcripción de la presentación:

UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE Lucia Félix Fernández-Albañil Silvia Gallego Jiménez

Características del alumno Nombre: XXX Edad: 7 años. Curso: 2º curso de Educación Primaria. Sexo: Varón. Contexto familiar: Padre de 38 años, arquitecto de profesión. Madre de 36, abogada. Hermano mayor de 10 años cuya relación con el alumno es cuestión es buena. Contexto socio-cultural: El alumno vive en un barrio de clase media-alta. Acude a un colegio público situado cerca de su domicilio.

Diagnóstico clínico: el alumno presenta dificultades tanto en el lenguaje oral como en el lenguaje escrito. En cuanto al lenguaje oral, presenta una disfonía crónica que le dificulta la expresión verbal. La disfonía crónica consiste en una alteración en mayor o menor grado de una o varias cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad), como consecuencia de un trastorno orgánico o por una mala utilización de la voz. En la valoración de la voz del alumno se observó: presentaba un tipo vocal hipertónico, es decir, tiende a los sonidos agudos hiperconcentración de la musculatura del cuello. Sus labios suelen permanecer hipertónicos al hablar. La movilidad del velo del paladar y la lengua es adecuada. velocidad del discurso taquilálica, provocada por una incoordinación fono-respiratoria. Intensidad vocal mayor dificultad en los graves de gran intensidad, mejorando a medida que la intensidad y la altura van disminuyendo. Su timbre vocal se caracteriza por ser áspero, de intensidad débil, terminando sus intervenciones sin voz.

En lo referente al lenguaje escrito las dificultades radican en una disortografia evolutiva. Ésta se puede definir como el conjunto de errores del la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. Un déficit en la aptitud para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafema o letras correspondientes. En este caso concreto los mayores problemas aparecen en la confusión de la “b” y la “v”, la omisión de letras y sílabas y las repeticiones.

Intervención Metodología: Activa. Participativa. Lúdica El alumno se sientq involucrado en la actividad y que no se limite únicamente a recibir y almacenar información de manera pasiva.. principios del cognitivismo.

Objetivos: - Diferenciar las letras que confunde (“v” por “b”). Motivar al alumno para la realización de actividades relacionadas con el lenguaje. Incrementar su autoeficacia y su resistencia a la frustración. Lenguaje escrito: disortografía. - Diferenciar las letras que confunde (“v” por “b”). - Escribir de forma completa las palabras sin omitir letras ni sílabas. - Controlar las repeticiones de sílabas y letras. Lenguaje oral: disfonía crónica. - Mejorar la postura corporal. - Adquirir una respiración diafragmática abdominal. - Relajar la musculatura de hombros, cuellos, labios, lengua y mandíbula. - Disminuir la intensidad y la altura de voz. - Mantener una emisión vocálica prolongada. - Conseguir la correcta coordinación fono-respiratoria.

ACTIVIDADES PARA LA DISORTOGRAFÍA

Diferenciamos la “v” de la “b”. No emplear dictado. Presentación. Actividad 1º: Generalizar grafema “b”. Pictogramas. Actividad 2º: “Bombardeos de ideas”. Rellenar huecos. Actividad de Retroalimentación: Comprobar con diccionario. Mural. Actividad 4º: Formar palabras con letras manipulables Actividad 5º: Bingo.

Omisión de letras y sílabas y memoria auditiva inmediata: Actividad 1º: Texto espontáneo. Subrayar fallos. Actividad 2º: Presentar de forma oral palabras conflictivas. Deletrear y escribir. Actividad de retroalimentación: Escribir una frase.

Copia de frase. Repeticiones de sílabas y letras Actividad 1º: Dictado. Separar sílabas con guiones. Actividad 3º: Escritura espontánea. Corrección.

Modulación del tono de voz, ritmo, pronunciación: Actividad 1º: Repetir la palabra más fuerte o más bajo, y más o menos lento en función del tipo de palabra. Actividad 2º: Crear frases. Modular la voz. Actividad de retroalimentación: Dibujar línea.

Actividades para la Disfonía

Mejorar la postura Corporal: - Actividad 1: Ejercer presiones suaves en la parte superior del pecho, colocando una mano en la parte delantera y otra en la trasera (libera exceso tensión) - Actividad 2: Masajear el cuello - Actividad 3: Realizar presiones ligeras en las vértebras lumbares (niño sentado) - Actividad 4: colocaremos al niño de pie con un libro sobre la cabeza, y le pediremos que camine intentado que no se caiga el libro

Adquirir una respiración diafragmática-abdominal: - Actividad 1: Dibujamos algo en un globo y le pedimos que haga grande el mismo inflando el globo - Actividad 2: Representar un cuento (el niño debe ir haciendo lo que va narrando el terapeuta o educador) - Actividad 3: El educador y el niño se sientan uno enfrente del otro con una bolita de papel en la mano, y mediante el soplido deben tirar la bola del contrincante al suelo. - Actividad 4: Hacer girar las aspas de un molino soplando - Actividad 5: Soplar un matasuegras

- Actividad 6: Poner sobre una mesa dos canastas y jugar a soplar una pelota de pin pon. Gana el que meta más goles - Actividad 7: Usando un bolígrafo sin tinta, disparar pequeñas bolas de papel hacia un cristal. Ir variando la distancia. - Actividad 8: Tumbados en una colchoneta y con un libro sobre el estómago, le pediremos que mueva el libro hacia arriba durante la inspiración y hacia abajo en la espiración. - Actividad 9: Apagar velas que estarán a distintas distancias; o soplar para conseguir que la llama se mueva, sin que se apague. - Actividad 10: Realizar pompas de jabón

- 4º Actividad: - 5ª Actividad: - 6ª Actividad: - 7º Actividad: Relajar la musculatura del cuello, los hombros, los labios, la lengua y la mandíbula: - 1º Actividad: Mover el cuello en todas sus direcciones: primero de un lado a otro; luego delante y atrás; y finalmente con rotaciones completas. Los ejercicios se peden realizar con música. - 2º Actividad: El niño debe imaginar que le han atado una cuerda al cuello y tiene que hacer fuerza con el cuello para intentar romperla. - 3ª Actividad: Realizar movimientos con los hombros en todas sus direcciones: hacia delante, hacia atrás y en círculos (mantener los brazos relajados). - 4º Actividad: Colocar al niño un libro u otro objeto sobre los hombros y pedirle que haga fuerza para que no se caiga. A continuación, se le pedirá que relaje los brazos y deje caer el objeto. - 5ª Actividad: Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. - 6ª Actividad: Abrir y cerrar la boca lentamente y rápidamente. - 7º Actividad: Realizar diferentes gestos: sonreír con la boca cerrada, poner cara triste, cara enfadada, cara de sorpresa, de incertidumbre, etc.

Morderse el labio superior e inferior alternativamente. - 8º Actividad: Morderse el labio superior e inferior alternativamente. - 9º Actividad: Poner morros y llevarlos a la derecha y a la izquierda. - 10º Actividad: Realizar vibraciones de los labios (imitar el ruido de una moto o un caballo) - 11º Actividad: Hacer movimientos giratorios de la lengua por fuera de la boca y por dentro. - 12º Actividad: Llevar la punta de la lengua hacia la nariz y a las comisuras labiales. - 13º Actividad: Simular el bostezo - 14º Actividad: Realizar movilizaciones pasivas de la mandíbula por parte del educador.

- Actividad 1: Disminuir la intensidad y la altura de la voz: Realizar diferentes sonidos o imitar distintas voces (hablar como un bebé, imitar el sonido de una ambulancia, imitar el habla de un pato, etc.) - Actividad 2: Ejercicios de variación de la altura: emitir una vocal a distinta altura, mientras que dibuja algo en la pizarra o en una hoja; trabajar con poesías, adivinanzas o trabalenguas las diferentes alturas de voz. Mantener una emisión vocálica prolongada: Elegir una vocal y tras una inspiración se emitirá alargando el sonido. Utilizar todas las vocales, y durante la espiración decir todas provocando cambios de altura o intensidad de la voz al pasar de una vocal a otra. - Actividad 3: Leer oraciones interrogativas y exclamativas. Posteriormente leer textos o canciones, utilizando diferentes alturas.