Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Diagnostico. Es un proceso a través del cual el clínico determina el estado de salud del paciente. Comprende: Historia clínica.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
ESTADISTICAS DE ENFOQUE PREDICTIVO Y DE RIESGO DE OCURRENCIA DE DAÑOS
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
PRECARIEDAD ECONÓMICA Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA: SU IMPACTO EN PACIENTES CRÓNICOS Mercedes Pereira; Antonio de la Iglesia; Pilar Roura. CAP San Roque/Sagrado.
ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN TRADUCIDA Y CULTURALMENTE ADAPTADA DEL CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE-POPULATION SCREENER (COPD-PS) 1 Eduardo.
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Medidas de frecuencia de enfermedades
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does This Adult Patient.
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
ASOCIACIÓN CLÍNICA CON ANTICUERPOS ANTICENTRÓMERO
DISCRIMINACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS Iván Darío Camacho Tatiana Huetio María Fernanda Montero Yeritza Molina.
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Utilidad del esquema CHA 2 DS 2 - VASc en la estratificación del riesgo de tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular Olesen JB, Lip GY, Hansen.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Relación entre el IMC y el riesgo de cáncer Renehan AW, Tyson M, Egger M, Heller RF, Zwahlen M. Body-mass index and incidence of cancer: a systematic.
La migraña se asocia a la presencia de lesiones cerebrales subclínicas Kruit MC, van Buchem MA, Hofman PAM et al. Migrain as a risk factor for subclinical.
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
Características clínicas de la enfermedad de Behçet AP al día [ ] Ricart JM, Todolí J, Vilata.
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
¿Los niveles de triglicéridos postprandiales son un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica? Nordestgaard BG, Benn M, Schnohr P, Tybjærg-Hansen.
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Update 2011 Fuengirola, Málaga TÉCNICAS DE IMAGEN Dra Beatriz Bouzas Zubeldía.
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
Los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen un mayor riesgo de ser sometidos a una apendicectomía negativa Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY,
El consumo moderado de alcohol se asocia a un menor riesgo de cardiopatía isquémica incluso en personas de bajo riesgo AP al día [
Padecer una enfermedad crónica es un factor de riesgo para desarrollar una depresión Polsky D, Doshi JA, Marcus S, Oslin D, Rothbard A, Thomas N y Thompson.
Controversias: PET prequirúrgico en el NPS que sufre cambios. Por el Sí Magdalena Mercuri Guillemi Htal. María Ferrer- CABA Magdalena Mercuri Guillemi.
El consumo de café se asocia a un menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 van Dam RM, Hu FB. Coffee Consumption and Risk of Type 2 Diabetes: A Systematic.
Antonio Guerrero Espejo
Mortalidad en pacientes crónicos
Cholesterol Treatment Trialists
La información pronóstica aportada por la cuantificación del calcio arterial coronario puede complementar a la de la ecuación de Framingham para la predicción.
La proteína C reactiva no se comporta como un factor de riesgo cardiovascular independiente Wilson PWF, Nam B-H, Pencina M, D’Agostino RB Sr; Benjamin.
Diagnóstico Ejemplos con datos inventados. Tipo de pruebas Valoración del criador BAER test.
Los mismos factores de riesgo que predicen la mortalidad también son los que predicen la discapacidad en los ancianos AP al día [
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? AP al día [
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
¿Son seguros los suplementos de calcio? Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne A, Ames R et al. Vascular events in healthy older women receiving.
La obesidad se asocia a un aumento del riesgo de demencia Whitmer RA, Gunderson EP, Barrett-Connor E, Quesenberry CP Jr, Yaffe K. Obesity in middle age.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Un incremento en el consumo de frutas y verduras se asocia a un menor riesgo de AVC He FJ, Nowson CA, MacGregor GA. Fruit and vegetable consumption and.
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.

CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
UNIVERSITAS MIGUEL HERNANDEZ MEDICINA DE FAMILIA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EN LA AFECTIVIDAD Departamento de Medicina Clínica. Alicante, 2014 Estudio Ebrictus.
ANALISIS DE LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES TRATADOS CON FIBRINOLISIS DESPUÉS DE UN PRIMER EPISODIO DE ICTUS. ESTUDIO EBRICTUS. Mº R.Ripollés Vicente, JL.
DIFERENCIAS EN LA SUPERVIVENCIA DESPUÉS DE UN EPISODIO DE ICTUS TRATADO CON FIBRINOLISIS. ESTUDIO EBRICTUS. Ripollés Vicente MR, Clua Espuny JL., Forcadell.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
Transcripción de la presentación:

Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas que ya han sufrido un episodio de ictus isquémico. Clua-Espuny, JL; Panisello-Tafalla, A; Lucas-Noll, J.; Piñol-Moreso, JL; Ripolles-Vicente, R; Queralt-Tomas, LL. Una de las principales preocupaciones ante un paciente que ha padecido un ictus o AIT es la posibilidad de que vuelva a sufrir un nuevo episodio vascular cerebral. Se han propuesto escalas basadas en características clínicas para estratificar el riesgo de recurrencia del ictus. No obstante, los estudios de validación en la población española han sido negativos. OBJETIVO. Valorar la probabilidad post-test de recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido mediante la escala ERE. MATERIAL Y METODOLOGIA. Estudio de cohorte prospectiva de 555 pacientes mayores de 18 años con ictus, según los criterios diagnósticos del grupo de estudio de las enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología según la escala de riesgo de Essen (ERE) y desarrollado en ocho áreas básicas de salud (ABS) y los centros hospitalarios referentes de procesos agudos del territorio. El período de inclusión fue durante el periodo 01/04/2006 y 31/03/2008. Para evaluar la recurrencia de ictus y la aparición de nuevos episodios vasculares los pacientes fueron seguidos durante un período de 1 año. Se determinan la sensibilidad (S) y especificidad (E) en la predicción de recurrencia de ictus y de episodios vasculares aplicando la ERE. Se define como resultado positivo del ERE al paciente de alto riesgo (PAR) con 4 o más puntos. Se utiliza el normograma de cocientes de probabilidad para la interpretación del resultado ERE mediante el cálculo de las probabilidades pre-test y post-test, cocientes de probabilidad y valor predictivo negativo (VPN) y positivo VPP), Se consideraron estadísticamente significativas las pruebas realizadas que dieran como resultado un nivel de significación inferior a 0,05. RESULTADOS. En el 25,9% de los pacientes se registraron nuevos episodios, de los que un 48,5% fueron ictus y el 13,4% coronarios. La recurrencia del ictus fue del 13,1%, significativamente (17,3% vs 12,5%) mayor en aquellos pacientes con 3 o más FRCV. Un análisis univariante de los datos mostró cómo la dislipemia (93,1 frente a 48,6%; p=0,091), el alcoholismo (10,5% frente a 7,16%; p=0,039) y la diabetes (36,2 frente a 31,8%; p=0,097) se relacionaron con la presencia de nuevos episodios de ictus durante el seguimiento. La (S) y (E) son 23,07% y 67,28% respectivamente, un cociente de probabilidad de una ERE >4 de 0,69.y una probabilidad pre-test del 13%, VPN 85,3% VPP 9,6% para recurrencia de ictus; y 73,3% (S), 68% (E), VPP (27%), VPN (70,2%) para episodio vascular. Por tanto la escala ESRS adaptada no provoca cambios significativos desde la probabilidad pretest (13,1%) a la posttest (1%), tiene un impacto indeterminado sobre la probabilidad posttest de recurrencia de ictus y de un nuevo episodio vascular en nuestra población; y el alcoholismo aparece como el factor asociado más significativamente a la presencia de nuevos episodios de ictus. CONCLUSIONES. 1/La ERE tiene un impacto indeterminado sobre la probabilidad posttest de recurrencia de ictus y de un nuevo episodio vascular en nuestra población. 2/El alcoholismo aparece como el factor asociado más significativamente a la presencia de nuevos episodios de ictus