Seminario hacia una Comunicología Posible. Sesión III.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Academia de Comunicación y Cultura
Advertisements

Intersubjetividad y Comunicación
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Aproximaciones Teóricas y Niveles de Estudio
El Enfoque Interacccional de la Comunicación
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MODELO INTERPRETATIVO
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Elección del marco teórico
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
1925- HAROLD DWIGHT LASWELL Un autor que ha realizado avances
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
ESCUELA DE “PALO ALTO”.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Principios de Psicología de la Comunicación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Luz Margery Motta Polo – Directora Adriana María Rojas - Tutora
Cuatro enfoques de la escritura
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Lógica del Conocimiento
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
TECNOLOGIA EDUCATIVA EVOLUCION DE LA T.E..
Corrientes Filosóficas
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Interaccionismo simbólico
Modelo o Enfoque Naturalista Cualitativo
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Seminario de Investigación (3)
LA FENOMENOLOGIA - CONDORI MIRANDA, Marisol - IPANAQUE RUBIO, Ruth
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Teorías de las Ciencias Sociales
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Investigación Cualitativa
Bergson y los fundamentos del vitalismo
Integrantes: Acosta Nadia Anabel Dominguez Sara Rita Iaconianni Maria Jose Neira Lucrecia Todorovitch Lourdes.
MODELOS DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
Psicología como Disciplina
Axiomas de la Comunicación
Transcripción de la presentación:

Seminario hacia una Comunicología Posible. Sesión III. La dimensión de la interacción en la Comunicología. Fuentes teóricas para su exploración Marta Rizo García mrizog@yahoo.com Seminario hacia una Comunicología Posible. Sesión III. http://www.geocities.com/seminariocomunicologia GUCOM, 6 de agosto de 2005

I. Antecedentes Tesis doctoral Incorporación a GUCOM Falta de sustento teórico para investigar interacción y comunicación interpersonal intercultural (migración). Incorporación a GUCOM Proyecto Cien libros hacia una Comunicología Posible

II. Programa de trabajo Primera fase: Segunda fase: Tercera fase: Primera revisión bibliográfica (Cien Libros... y CC-DOC). Exploración inicial del concepto de Interacción. Segunda fase: Revisión general de fuentes históricas científicas: Psicología Social Sociología Fenomenológica Cibernética Tercera fase: Interacción en Manuales de Teorías de la Comunicación. Interacción y Teoría de Sistemas

PRIMERA FASE

Interacción y Bibliografía. Primer momento (1): Cien Libros En español En otro idioma Expresión 1 6 Difusión 38 35 Interacción 5 8 Estructuración 24 26

Interacción y Bibliografía. Primer momento (2): Cien Libros En español En otro idioma Sociología crítica-cultural 28 23 Sociología funcionalista 22 Sociología fenomenológica 2 Economía política 3 Semio-Lingüística 14 Cibernética 4 9 Psicología Social 7 5

Interacción y Bibliografía. Segundo momento: Internet Sistema de Información CC-DOC 109 entradas “interacción”. 6 vinculadas con la psicología social 8 vinculadas con la sociología fenomenológica 4 vinculadas con la cibernética 45 (sociología funcionalista) 31 (sociología crítica-cultural)

El concepto de Interacción

Introducción El concepto de interacción tiene cada vez más presencia en las ciencias sociales: Psicología Social Sociología (fundamentalmente en las aproximaciones micro-sociales) Pragmática lingüística Algunos de los autores básicos son: Simmel (micro-sociología) Mead (Escuela de Chicago). “Self” Bateson (EPA). Enfoque sistémico Birdwhistell (Gestualidad) Hall (Antropología del espacio, proxémica) Goffman (IS). Enfoque dramático de la vida cotidiana Garfinkel (Etnometodología).

Algunas definiciones iniciales Sugiere la idea de una acción mutua, en reciprocidad. “La interacción tiene lugar cuando una unidad de acción producida por un sujeto A actúa como estímulo de una unidad de respuesta en otro sujeto B, y viceversa” (Maisoneuve, J.) Noción de feedback, que viene de la cibernética y designa un proceso circular (formado por bucles de retroacción) en donde la respuesta de B se convierte a su vez en un estímulo para A. A diferencia de las nociones de vínculo o relación, la noción de interacción implica necesariamente la CO-PRESENCIA.

Modelos Para abordar la relación entre interacción y comunicación es fundamental revisar los modelos de la comunicación. Técnicos (Shanon y Weaver / Wiener) Lingüísticos (Jakobson / Hymes) Psicosociológicos (Birdwhistell / Goffman / Mead) Interlocutivos (Schütz) Sistémicos (Escuela de Palo Alto)

Conceptos relacionados con la interacción Sistémicos Estructura Transacción Equilibrio (intercambio, reciprocidad) Interaccionismo Simbólico Regulación (normas, reglas, obligación) Situaciones y códigos sociales (marco, institución, ritual)

Comunicación e intersubjetividad LA COMUNICACIÓN COMO RELACIÓN INTERSUBJETIVA Fenomenología Psicoanálisis Aproximación psico-social

Primeras exploraciones teóricas: IS y EPA

Interaccionismo Simbólico (1) Herbert Blumer lo inaugura en 1938. Ideas básicas: Destaca la naturaleza simbólica de la vida social. Tiene como objetivo el estudio de la interpretación por parte de los actores de los símbolos nacidos de sus actividades interactivas. Tiene tres premisas básicas: Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos. La significación de estas cosas surge de la interacción social entre sujetos. Estas significaciones se utilizan como procesos de interpretación.

Interaccionismo Simbólico (2) El análisis de la interacción entre actor y mundo. Concepción del actor y del mundo como procesos dinámicos y no como estructuras estáticas. Enorme importancia asignada a la capacidad del actor para interpretar el mundo social. Prioridad de lo social (antes que lo individual). Lenguaje como sistema de símbolos que se usan para significar cosas. Descripción e interpretación de los diversos sentidos elaborados por los hombres en el proceso de su relación mutua. Estudio de cómo los individuos y los grupos forman los sentidos y el significado social y cómo los negocian socialmente. Análisis de cómo los individuos tienen expectativas respecto al comportamiento de los otros individuos y cómo desarrollan su propia actividad respecto a estas expectativas.

Interaccionismo Simbólico (3) Autores trabajados: Charles H. Cooley: Grupo primario, yo-espejo. Erving Goffman: Acción Dramatúrgica. George H. Mead: Conductismo social, Sí mismo.

Escuela de Palo Alto (1) Se caracterizan todos por recurrir a una perspectiva sistémica. Rompen con la teoría del proceso lineal de la comunicación (Shannon y Weaver) y adoptan el modelo circular de Norbert Wiener (impulsor del concepto de feedback o retroalimentación). Gregory Bateson Ray Birdwhistell Don D. Jackson Albert Scheflen Stuart Sigman Paul Watzlawick Edward T. Hall Erving Goffman

Escuela de Palo Alto (2) “Modelo orquestal” Axiomas de la comunicación: Es imposible no comunicar Contenido-relación Puntuación de secuencias Simetría-complementariedad Digital (V)-analógica (NV)

Escuela de Palo Alto (3) ¿PANCOMUNICACIONISMO? Paradojas (doble vínculo) Analogías Comunicación no verbal

SEGUNDA FASE

Las fuentes teóricas: Psicología Social

Objetos de la Psicología Social “Tiene por objeto el estudio de las relaciones reales o imaginarias entre personas en un contexto social dado, en tanto que afectan a las personas implicadas en esta situación” (Fischer, G.N. (1987) Les concepts fundamentaux de la psychologie sociale, Dunod, París). P. 13. “La psicología social es una disciplina en donde se estudia de manera sistemática las interacciones humanas y sus fundamentos psicológicos” (Gergen, K.J. (1981) Social Psychology, Harcourt Brace Jovanovich, Nueva York).

Orígenes A finales del siglo XIX, localizados principalmente en Alemania, Francia e Inglaterra, se desarrollan tres planteamientos que están en la base de la psicología social: La psicología de los pueblos La psicología de las masas La teoría de los instintos

Psicología de los pueblos Wihelm Wundt (Elementos de Psicología de los pueblos, 1926). Consideró a la psicología de los pueblos como el necesario complemento de la psicología individual experimental. Sólo los fenómenos individuales pueden pasar por el laboratorio. Fenómenos como el lenguaje, las costumbres, las creencias, la cultura en general, no se pueden sujetar a ninguna disciplina experimental. Éstas son “creaciones del espíritu”, son producto de la colectividad, del pueblo y no de los individuos. Esfuerzos por hacer de la Psicología una ciencia cultural

Psicología de las masas Francia: positivismo (Augusto Comte) y psicología de las masas. Gabriel Tarde (La psicología social. Ensayo sobre la ciencia de la sociedad, 1898). Fenómenos sociales: relación entre dos personas, una de las cuales ejerce influencia mental sobre la otra. Con La opinión pública y las masas sitúa algunos de los principios de la psicología social. Gustav Le Bon (Psicología de las masas). Integra los conceptos de imitación y contagio, la idea de colectividad como todo superior a la suma de las partes, el principio de sugestión y el tema del inconsciente.

Teoría de los instintos Inglaterra. Emparentado con las tesis evolucionistas de Darwin. El principal exponente es Spencer. Sostiene que la sociedad es un tipo de organismo al que se aplican los mismos principios evolutivos de integración y diferenciación. El orden de la sociedad se sitúa en el instinto sexual.

Teorías básicas Psicoanálisis social (sociedad represora del individuo) Conductismo social (F. Allport, metodología experimental) Teoría de la Gestalt (sistema, campo perceptivo) Sociocognitivismo (procesos cognitivos individuales-colectivos)

Conceptos básicos Conceptos generales Conceptos específicos Afectividad colectiva / Sistemas simbólicos / Memoria-olvido / Identidades sociales / Actitudes / Conducta / Percepción / Cognición social / Persuasión / Relaciones sociales / Comunidad y Asociación / Aprendizaje social / Atención Conceptos específicos Acto comunicativo (Teoría de la Gestalt) Disonancia cognoscitiva (Teoría del Campo) Autocontrol y comportamiento (Teorías del refuerzo) Status, sí mismo, rol (Teoría del Rol).

Libros trabajados Mendoza García, Jorge; González Pérez, Marco A. (coords.) (2004) Enfoques contemporáneos de la psicología social en México: de su génesis a la ciberpsicología, Tecnológico de Monterrey, Estado de México. Deutsch, M. y Krauss, R. M. (2001) Teorías en psicología social, Paidós, México. Gómez Jacinto, Luís y Canto Ortiz, Jesús M. (coords.) (1997) Psicología social, Pirámide, Madrid. Lindaren, Henry Clay (2003) Introducción a la Psicología social, Trillas, México. Rodrigues, Aroldo (2004) Psicología social para principiantes. Estudio de la interacción humana, Trillas, México. Alvaro, José Luís y Garrido, Alicia (2003) Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas, McGraw Hill, Madrid. Cuesta, Ubaldo (2000) Psicología social de la comunicación, Cátedra, Madrid. Fernández Christlieb, Pablo (1994) La psicología colectiva un fin de siglo más tarde, Anthropos, Barcelona. Del Río, Pablo (1996) Psicología de los medios de comunicación, Síntesis, Madrid.

Lectura psico-social de la Interacción Niveles de análisis de los fenómenos de Interacción: Comunicación personal (intersubjetividad) Comunicación interpersonal (relaciones) Comunicación de masas Fenómenos de atención: Interacción: “Conducta o comportamiento de un conjunto de individuos en los que la acción de cada uno está condicionada por la acción de otros”. Influencia social

Mapa conceptual Esquema teórico para la exploración de la interacción Proyecto Psicología Social y Comunicología

Mapa conceptual

Temas de “frontera” Afectividad - Intimidad Cognición Persuasión – Influencia social Comunidad - Asociación Relaciones sociales

Hacia una psicología social de la comunicación Comunicación como hecho social Premisa: existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en que tiene lugar la interacción social. Interacción entre actividad social y procesos sociales. Planos: Macro-sociológico: grupo humano como estructura organizada y compleja. Agrupaciones parciales: grupos de pertenencia, de referencia, de parentesco, de trabajo, etc. Formas de sociabilidad: modos de interacción social entre unidades de análisis mínimas del hecho social: INDIVIDUO.

El método de la psicología social de la comunicación Dos grandes tendencias a nivel epistemológico-metodológico: Orientación empírico-analítica: opera con explicaciones puramente causales Un determinado tipo de comunicación sobre un determinado problema referido a un determinado grupo de individuos con características determinadas tiene una determinada efectividad. Individuos con características semejantes muestran reacciones de comunicación semejantes. Empleo de una metodología de corte experimental o “cuasi” experimental, preferentemente con desarrollo de laboratorio. Modelos: Usos y Gratificaciones, Espiral del Silencio, Agenda. Modelos de tipo teórico-sistemáticos o teórico-interaccionistas: sus objetivos son los análisis de tipo funcional. Aproximación de corte más ecológico, mayor contextualización. Modelos: Cibernética (inclusión del Feedback), Equilibrio cognitivo, Maletzke (características psicosociales del medio y del receptor, selección y elaboración de mensajes, etc.).

Las fuentes teóricas: Sociología fenomenológica

Introducción La sociología fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Max Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento? Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schutz, Henri Bergson, Berger y Luckmann, y George Mead, sobre todo en el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales.

Etapas PRIMERA A principios del siglo XX se tematizan los aspectos fundacionales de las ciencias formales, el lenguaje, la percepción y la representación. Durante la IGM se incorporan cuestiones sobre género, derecho, religión, estética, arquitectura, música, etc. Conocimiento eidético (acceder al conocimiento de las ideas universales). SEGUNDA Alrededor de 1913. Propuesta de una fenomenología constitutiva. Implantación de la reducción fenomenológica; filosofía de las ciencias naturales; fundación de las ciencias positivas. TERCERA Finales de los años 20. Surgimiento de la fenomenología existencial. Hasta los 50. Literatura, teatro, género, etnicidad, política, etc. CUARTA Segunda mitad del siglo XX. Comienza a predominar la corriente hermenéutica que desarrolla las posibilidades metodológicas de la interpretación. La agenda incluye el ambientalismo, la política, la ciencia, el arte, la religión, etc. QUINTA 80’s – actualidad. Redes sociales. Relación con programa cibernético y cognitivo. Denis Najmanovich.

Puntos de partida (1) Se parte de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas. No se parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual se hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias compartidas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos.

Puntos de partida (2) El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo y las acciones de los sujetos. El sentido se desarrolla a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa.

Son idealistas, filosofías de la vida y de la existencia humana. Puntos en común entre la fenomenología, el existencialismo, el pragmatismo y el intuicionismo Son idealistas, filosofías de la vida y de la existencia humana. Intentan explicar cómo el hombre percibe y construye su ser y su existencia en el mundo. Sitúan al hombre singular como centro de atención. Consideran que lo anterior al individuo es la experiencia y la razón vital, a las cuales supeditan la realidad objetiva.

Fuentes de la S. Fenomenológica Sociología de corte fenomenológico: Reconoce que en sociólogos como Max Weber y G. H. Mead se han dado pasos decisivos para superar las dicotomías entre objetivo y subjetivo. Las propiedades objetivas de las realidades sociales se fundarían en las estructuras universales subjetivas de orientación de los hombres en el mundo. Fenomenología de Edmund Husserl: El actor individual se entiende mediante sus acciones e interacciones con otros. Para la actitud natural el mundo es no sólo un mundo para el yo, sino un solo y mismo mundo para otros sujetos. Husserl llama actitud natural a aquella en que nos encontramos cuando ejercemos espontáneamente nuestra capacidad de tomar conciencia de lo que hay a nuestro alrededor, de recordar, de juzgar, de opinar, etc. El entendimiento intersubjetivo en el ámbito de la actitud natural sería en principio posible por medio de actos de empatía. La intersubjetividad trascendental sería aquella para la que el mundo real se constituye como un mundo objetivo, como “mundo para cualquiera”.

Socio-fenomenología de A. Schütz (1) Estudio del sentido subjetivo de los modos de acción social. Lo fundamental es el análisis de los procesos por los que se adscribe e incorpora el significado y la comprensión interna en los individuos. Enriquece el análisis del sentido a partir del concepto de “mundo de la vida” de Husserl. Más allá de los diversos mundos de la vida hay un mundo de la vida en singular, es decir, un mundo formado por estructuras fijas, invariables, y por tanto universales.

Socio-fenomenología de A. Schütz (2) El mundo de la vida constituye un ámbito de evidencias que es accesible. Defiende un subjetivismo metodológico, entendido como vía de acceso a las estructuras sociales desde el mundo cotidiano de la vida. Critica la prioridad del paradigma de la percepción en la obra de Merleau-Ponty. No siempre se distingue adecuadamente entre la cosa y el sentido. Enlaza los análisis del mundo de la vida con su propia teoría de la acción social. Las acciones sociales no sólo se orientan según los sistemas de relevancias presentes en el mundo de la vida, sino que en realidad su verdadero sentido sólo se puede determinar a partir de las reacciones de los otros.

Críticas a la fenomenología Las reducciones llevan a un estilo de investigación descriptivo y no a marcos explicativos. El carácter social del sentido subjetivo está insuficientemente desarrollado. La motivación de los sujetos no se explica desde el contexto social sino desde la interacción subjetiva. Se considera como limitación el hecho que los modelos teóricos presentados desde la fenomenología operan puramente en el reino de la subjetividad y tienen poco que ofrecer sobre la objetividad micro y macro. Críticas específicas: Parsons señala que un punto de partida subjetivo no aporta ningún enriquecimiento a las ciencias sociales, pues los fenómenos subjetivos sólo son significativos para las ciencias sociales cuando pueden ser objetivamente descritos y analizados por un observador. Levi-Strauss critica el intento de la fenomenología por situar la conciencia subjetiva en el núcleo de la sociología; según él, la conciencia no es susceptible de un análisis científico riguroso. Habermas afirma que lo más que puede alcanzar el observador fenomenológico es una idea abstracta de la constitución del mundo para una subjetividad trascendental, mientras que del único mundo que puede hablar es del suyo propio. Para Luhmann, hay que poner en duda tanto la idea de descripción, que presupone un sujeto, como la idea de un mundo de la vida que escapa de un análisis sistémico.

Respuestas de la fenomenología La primacía de la subjetividad trascendental fue rechazada desde un principio por los fenomenólogos, o la fueron corrigiendo paulatinamente. Posiciones como la de Schütz no implican la renuncia a la reducción trascendental sino también a la primacía del sujeto. Al contrario, la fenomenología pretende alcanzar un punto de vista libre de condicionamientos. La actitud trascendental de la fenomenología no implica necesariamente que el científico social tienda al solipsismo (ego). Fronteras del mundo social. ¿Se reduce a las interpretaciones humanas compartidas de la realidad?

Aportaciones de la fenomenología Concepto de intersubjetividad. Empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos sociales. Utilidad particularmente para la interpretación de los hechos y procesos estudiados, para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales. Perspectiva integradora y sintética. Esto se observa sobre todo en: Schutz, quien se centró en el análisis de la relación entre la micro subjetividad y la macro subjetividad. La perspectiva integradora de Berger y Luckmann se refleja en su modelo dialéctico de relación entre las personas y la sociedad.

S. Fenomenológica e Interacción Intersubjetividad Mundo de la vida Actor social – Acción social Sentido común Intención Construcción social

Libros trabajados Berger, Peter; Luckmann, Thomas (1993) La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Husserl, Edmund (1954) Invitación a la fenomenología. Barcelona. Paidós. Mead, George H. (1968) Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires. Schütz, Alfred (1972) Estudios sobre teoría social, Amorrortu, Buenos Aires. (1974) “Elaboración de los objetos mentales en el pensamiento de sentido común”, en Horowitz, I. L. (1974) Historia y elementos de la sociología del conocimiento, Vol. I, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 98-115. (1979) El problema de la realidad social. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Schütz, Alfred; Luckmann, Thomas (1977) La estructura del mundo de la vida. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

TERCERA FASE

Dimensiones y fuentes en 15 libros sobre Teorías de la comunicación

Criterios de elección: Aspectos generales Libros analizados Criterios de elección: Manuales En español o traducidos al español Compilaciones / revisiones históricas Presencia campal (dentro-dentro) Editoriales Formas de nombrar a las teorías (120)

Fuentes históricas

Dimensiones comunicológicas

Interacción y Comunicometodología (en proceso)

En proceso… Desarrollo de protocolos de técnicas de intervención en comunicación Investigación-Acción participativa Ámbito de estudio: gestión y promoción cultural / gestión de redes