Tema 11: Monopolio Introducción. Cómo surge un Monopolio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencia imperfecta I Monopolio
Advertisements

Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
Capítulo 21 La Oferta de la Empresa.
Copyright©2004 South-Western 14 Las empresas en mercados competitivos.
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
El precio.
Tema 8: La Competencia Imperfecta.
Tema 7: Mercados en Competencia Perfecta
Costos y tarifas en telecomunicaciones
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
Tema 3. El Monopolio Microeconomía II. Empresas y Mercados
ESTRUCTURA DE MERCADO Y TIPOS DE PROYECTOS
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?
Elementos de Economía para Proyectos
Etica en el Mercado.
MONOPOLIO. El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados. El Poder de Mercado es la capacidad de influir.
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
El Mercado de Competencia Perfecta
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Tema 3: La conducta de las empresas y Organización de la Industria
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
MODELOS DE MERCADO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
15 Monopolio.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
Monopolio.
Monopolio El Monopolio Un mercado monopolístico es aquel controlado por una única empresa. Sólo esta empresa (monopolio) ofrece un determinado producto.
Las empresas en los mercados competitivos
Estructuras de Mercado
TEMA 3. ¿Cómo se organiza la industria?
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
Discriminación de Precios
Coste e ingreso Cantidad Precio monopolístico Qmax. Q1 Q2 Ingreso Marginal Demanda A B Coste Marginal Coste total medio 1.- La intercepción de la curva.
1 Decisión de producción y precio de un monopolio IngresoCosto PrecioCantidadIngresomarginalCostomarginal (P) demandatotal (IM =  IT/  Q) total (CM =
EL MONOPOLIO MAEC 2211 Prof. J.L. Cotto. Poder de Mercado  El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
MICROECONOMÍA.
Tema 2: monopolio Concepto Producción de equilibrio Varias plantas
PROF. RAUL TEJADA CHUMPITAZI
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
Capítulo 5. Tipos de Mercado Ing. Wilde Zambrano Universidad ECOTEC.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Unidad IV: Estructuras de Mercado
Competencia imperfecta
Análisis de los Mercados Competitivos
Monopolio y política antimonopolios
MONOPOLIO Parte I VII TEMA.
Precio y producto bajo monopolio.
INTEGRANTES: MONOPSONIO  Díaz Huamán, Darwin  León Arias, Isabel  Herrera Aguirre, Reynaldo  Vidal Saca, Eliezer  Vara Oros Noemi.
Introducción a la Economía
Unidad III: Estructuras de Mercado
Monopolio.
Tema 12: Competencia Monopolística y Oligopolio
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
Economía y Mercados Fecha: 12/10/10. Profesor: Carlos Tones. Unidad: V.
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
COMPETENCIA IMPERFECTA
ECONOMÍA GENERAL S COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
Transcripción de la presentación:

Tema 11: Monopolio Introducción. Cómo surge un Monopolio. Como toman los Monopolios sus decisiones de producción y precios. A. Ingresos del Monopolio. B. Maximización de Beneficios. Costos del Monopolio para el Bienestar Social. Discriminación de Precios. Condiciones para la discriminación de precios. A. Discriminación de precios perfecta (Primer Grado). B. Discriminación de Segundo Grado. C. Discriminación de Tercer Grado.

Introducción Mientras que una firma en competencia perfecta es tomadora de precios, en un monopolio la firma establece los precios. Una firma es considerada como monopólica si: Es la única firma que vende el producto. El producto no tiene sustitutos cercanos.

Cómo surge un monopolio Una de las causas fundamentales del monopolio son las barreras a la entrada. Las barreras a la entrada tienen tres fuentes: Acceso exclusivo a la fuente de recursos útiles para la elaboración de los bienes y/o servicios. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para la producción del bien. Ej: patentes. Costos de producción hacen a una sola firma más eficiente que el resto de firmas (Monopolio Natural). Ej: empresa de gas, de agua, etc.

Como toman los Monopolios sus decisiones de producción y precios. Competencia perfecta Son muchos productores. Tomadores de precios. Encaran una curva de demanda horizontal. Monopolio Un solo productor. Fijan los precios. Encara una curva de demanda con pendiente negativa. La curva de demanda del Monopolista es la curva de demanda del mercado. Por tanto tiene que aceptar un menor precio si desea vender una mayor cantidad.

Como toman los Monopolios sus decisiones de producción y precios. (a) Curva de demanda de firma competitiva (b) Curva de demanda de monopolio Precio Precio Demanda Demanda Cantidad de producto Cantidad de producto La curva de demanda del mercado limita la capacidad del monopolio de beneficiarse con su poder de mercado. Porque?

A. Ingresos del Monopolista Ingreso Total Ingreso Promedio Ingreso Marginal Ejemplo……..

A. Ingresos del Monopolista El ingreso marginal de un monopolista siempre es menor que el precio del bien. Porque la demanda del bien tiene pendiente negativa. Cuando un monopolista vende una unidad más, el ingreso que recibe por esa unidad más decrece. Entonces, cuando un monopolista incrementa sus ventas, surgen dos efectos en los ingresos totales (PxQ). Efecto producto: mayor producto vendido, mayor Q. Aumenta el ingreso total. Efecto precio: los precios caen, P es menor por unidad vendida. Se reduce el ingreso total.

A. Ingresos del Monopolista Curva de demanda e ingreso marginal Cantidad Precio $11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 –1 –2 –3 –4 Demanda (Ingreso Medio) Ingreso Marginal

B. Maximización de beneficios El monopolista maximiza sus beneficios produciendo una cantidad en donde sus ingresos marginales se igualan a los costos marginales de producir ese bien. (Similar a la maximización en competencia perfecta) Los monopolistas toman en cuenta la curva de demanda para determinar el precio e inducir a los consumidores a comprar la cantidad que optimiza los beneficios.

B. Maximización de beneficios Cantidad Q Costos e Ingresos Demanda Costo medio total Ingreso Marginal Costo Marginal Precio de Monopolio QMAX B 1. La intersección de las Curvas de Costo e Ingreso marginal determinan la maximización de beneficios del monopolista A 2. La curva de demanda muestra el precio consistente con dicha cantidad CMg

B. Maximización de beneficios Comparando competencia perfecta con monopolio: Para una firma en competencia el costo marginal siempre es igual al precio. Para una firma monopolística el precio excede al costo marginal.

B. Maximización de beneficios Los beneficios vienen a ser los ingresos totales menos los costos totales.

B. Maximización de beneficios Beneficio Monopolístico Costo Medio Total Cantidad Precio de Monopolio QMAX Costos e Ingresos Demanda Costo Marginal Ingreso Marginal B C E D

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. En contraste con una firma en competencia perfecta, el monopolista establece un precio por encima del costo marginal. Del punto de vista del consumidor, hace al monopolio indeseable. Del punto de vista de la firma, hace al monopolio deseable.

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. El valor del monopolio conlleva: El precio que se cobra es mayor al CMg, por lo que los consumidores tienen que pagar un precio mayor al que pagarían en un mercado de competencia perfecta. Las empresas al cobrar más que el CMg están recibiendo beneficios. P S0 (CMg) Valor para los compradores Costo para el monopolista PE Costo para el monopolista Valor para los compradores D0 Q QE Valor de compradores > Costo vendedores Valor de compradores < Costo vendedores

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. Dado que el precio del monopolista se encuentra por encima del costo marginal, origina un espacio entre la disposición a pagar del consumidor y los costos de producción. Esto origina que se venda menos que el optimo social, cantidad que se vendería en competencia perfecta (Ineficiencia del Monopolio).

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. En monopolio tenemos: El Q de maximización de beneficios para el monopolista es menor al Q eficiente que se encontraría en un mercado competitivo. En monopolio, el excedente total es menor al de competencia perfecta. Se genera un área de pérdida de eficiencia social (triángulo gris) que es irrecuperable. CMg CMe Producción D (IMe) IMg QMAX PES Cantidad eficiente Si bien el excedente del consumidor es menor al excedente del productor, el verdadero problema no es este, sino es que se produce menos que la cantidad eficiente. Esta situación es algo similar a si se introdujera un impuesto. La diferencia entre ambos es que con impuestos el Estado recibe un ingreso por los impuestos; mientras que con el monopolio la empresa recibe todos los beneficios.

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. Pérdida de Eficiencia Social: Se da porque se produce menos de lo socialmente óptimo. Rentismo: Ganancias que un monopolista está dispuesto a sacrificar en actividades improductivas (gastos en publicidad, lobbies, sobornos, consultorías, etc.) para mantener su posición monopólica. Objeciones sociopolíticas: Se transfiere parte de la riqueza de consumidores a monopolistas, por lo que se da una mala redistribución.

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. La respuesta del gobierno ante un Monopolio puede darse: Haciendo más competitivas a las empresas monopolísticas. Regulando a los mercados monopolistas. Estatizando las empresas monopólicas. No haciendo nada.

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. El gobierno puede establecer leyes que promuevan la competencia: Prevenir fusiones de empresas. Prevenir que las empresas establezcan actividades que hagan al mercado menos competitivo. El gobierno puede regular los precios que el monopolista establece. Los recursos serán eficientemente distribuidos si es que el precio del bien es igual al costo marginal de la empresa. En la practica los reguladores requieren un departamento que analice la relación precio - costo marginal.

Costos del Monopolio para el Bienestar Social. 3. En el caso de monopolios naturales que están en manos privadas, el Estado puede asumir la producción de este bien. Cuando la estructura de costos de la firma de producción del bien es menor que el del resto de productores, el estado puede asumir la producción para así evitar el costo que genera a la sociedad la provisión del bien.

Discriminación de precios Hemos visto que la empresa monopólica le cobra el mismo precio a todos los consumidores. Sin embargo, podría vender su producción a diferentes precios a pesar de tener un mismo costo de producción para todas las unidades. Ello es una práctica de discriminación de precios. La discriminación de precios es factible en mercados monopolísticos y no en competencia perfecta. La razón es que en competencia todos manejan el mismo precio y el producto tiene sustitutos por lo tanto si una decide vender una unidad a mayor precio el cliente se irá a otra empresa.

Discriminación de precios En muchos productos se pueden identificar grupos de compradores dispuestos a pagar distintos precios por el mismo producto. Si el monopolista fija el precio de venta según la demanda de aquellos compradores que están dispuestos a pagar más, se generará una PES ya que aquellos que estaban dispuestos a pagar menos no consumirán el producto. Una alternativa es poner dos precios distintos para cada tipo de consumidor. Es una reacción natural para un monopolista que busca maximizar sus beneficios.

Discriminación de precios Condiciones para la Discriminación de precios: Empresa tiene poder monopólico. Capacidad para conocer o inferir de alguna manera las diferencias en la disposición a pagar de los consumidores. Imposibilidad de arbitraje entre compradores (arbitraje: proceso de comprar un bien en el mercado más barato y venderlo a un precio mayor en otro mercado, obteniendo así beneficios por la discriminación de precios). Mercados separables. Elasticidades de demanda distintas.

Sin Discriminación de Precios Con Discriminación de Precios A. Discriminación de precios perfecta. Tiene lugar cuando el monopolista conoce perfectamente la disposición a pagar de cada uno de los consumidores y puede evitar el arbitraje entre los consumidores. Características: (i) No genera PES, (ii) Q monopolio=Q competencia perfecta, (iii) No hay excedente del consumidor. En discriminación, P = IMe = Dda Sin Discriminación de Precios Con Discriminación de Precios Costos / Ingresos Costos / Ingresos CMg CMg EDC Aumento de los excedentes del productor por la discriminación de Precios PES P CMg=IMe CMe CMe CMg=IMg D (IMe) Aumento de Q D (IMe, IMg) QMAX Q vendida Producción QMAX Producción IMg Q eficiente Q vendida

A. Discriminación de precios perfecta. Características: Si se logra una discriminación de precios perfecta, entonces desaparece la PES, se logra vender la cantidad eficiente de mercado, y se alcanza el máximo beneficio total. Los consumidores pagan exactamente el precio que están dispuestos a pagar por lo tanto no tienen un excedente del consumidor. Todo el aumento del bienestar total sería un excedente del productor.

B. Discriminación de Segundo Grado Ocurre cuando el monopolista tiene una idea general sobre las funciones de demanda pero no conoce la demanda de cada consumidor en particular. El monopolista tiene que aplicar técnicas de autoselección (o filtros) ofreciendo canastas de bienes que son atractivas sólo para ciertos grupos de consumidores y que son rechazadas por el resto, de acuerdo con su disposición a pagar por el bien en cuestión y por otros atributos adicionales como comodidad.

B. Discriminación de Segundo Grado Discriminación por Cantidad: Diferentes precios en función de cantidad de dinero gastada. Ejemplo: telefonía celular. Discriminación por calidad: Diferentes precios en función de calidad del servicio. Vagones en los trenes: Dupuit (1849) señalaba que “No es por causa de los pocos miles de francos que se tendrían que gastar para instalar un techo en los vagones de 3ra clase, o para forrar los asientos, que una compañía tiene vagones abiertos con asientos de madera. La compañía trata de impedir que los pasajeros que pueden pagar 2da clase viajen en 3ra. Así, las compañía no perjudica a los pobres para hacerles daño, sino para asustar a los ricos.”

C. Discriminación de Tercer Grado Implica cobrar un precio único en cada mercado por separado. Es posible cuando monopolista sabe que la disposición a pagar de los consumidores está en función de características fácilmente observables, tales como edad, barrio, ocupación, sexo, etc. Se identifican elasticidades diferentes, por lo tanto se cobran precios diferentes (+precio a + inelástico). Ejemplos: precio de las entradas en los cines.